Las bibliotecas, esas naves espaciales (Asimov dixit) que nos trasladan a otros mundos por el tiempo y el espacio, celebraron su Día en mi querida BRMU. Y contaron conmigo en el acto institucional oficial que podéis ver a continuación.
martes, 31 de octubre de 2023
martes, 29 de agosto de 2023
Giordano Bruno
![]() |
Campo de' Fiori, agosto 2018 |
En el vasto panorama de la historia del pensamiento, pocos nombres han inspirado tanto como Giordano Bruno. Nacido en 1548 en Nola, Italia, este pensador renacentista desafió con valentía los confines de la ortodoxia religiosa y los límites de la razón en una época en que los desafíos tenían consecuencias trascendentales. La vida de Bruno es una mezcla cautivadora de exploración intelectual audaz y lucha implacable contra las convicciones arraigadas de su tiempo.
Desde sus primeros años, Bruno mostró una inclinación innata hacia el cuestionamiento y la búsqueda de la verdad. Ingresó a la Orden Dominicana, pero pronto se encontró en desacuerdo con las enseñanzas dogmáticas de la Iglesia Católica. Su búsqueda lo llevó a recorrer Europa, entablando debates fervientes y menudo políticos con las figuras más influyentes de su época. Bruno sostenía la creencia en la infinitud del universo y la existencia de múltiples mundos habitados, ideas que lo llevaron a colisionar con las opiniones establecidas de un cosmos centrado en la Tierra.
Fue en sus años de estancia en Londres donde Bruno desarrolló una relación peculiar con la Universidad de Oxford y su escena intelectual. Aunque sus enseñanzas radicales y su estilo provocativo generaron tanto admiración como antagonismo, no cabe duda de que su influencia dejó una huella duradera en el pensamiento de la época. Sus escritos sobre la naturaleza de la realidad, la relación entre la razón y la fe, y la necesidad de una libertad de pensamiento sin restricciones allanaron el camino para la transformación de la filosofía y la ciencia en los siglos venideros.
martes, 22 de agosto de 2023
La rutina diaria de Benjamin Franklin
Las listas de libros más vendidos están repletas de ensayos sobre los hábitos, las rutinas, la motivación y el éxito. No es algo nuevo, ni mucho menos, pero últimamente parece que no hay otra manera de triunfar en el mundo editorial, con permiso de la novela histórica. Os confieso que en alguna ocasión he (h)ojeado alguno de esos libros. Lo siento, pero son aburridísimos y repetitivos. Por no hablar de las emanaciones espirituosas que destilan... Ese mantra que dice «Si quieres, puedes» y otras lindezas del estilo.
En fin. Mi sorpresa, y motivo de esta entrada de hoy, ha sido encontrarme con que el gran Benjamin Franklin, ¡ni más ni menos!, tenía anotada una rutina diaria al más puro estilo de las que nos venden los generadores de humo actuales. Aquí la tenéis.
![]() |
Fuente |
Nada que envidiar a las propuestas de los gurús del aprovechamiento del tiempo. Os resumo sus seis bloques de tiempo programados para realizar cada día:
Preparándose para el día: ducha, desayuno, estudio personal y preparación para el trabajo (3 horas)
Trabajo matutino (4 horas)
Revisión de proyectos actuales y almuerzo (2 horas)
Trabajo de tarde (4 horas)
Cena y descanso y cierre del día (4 horas)
Dormir (7 horas)
Maravilloso. No creo que se necesite comentar demasiado que el bueno de Franklin se encontraba con la casa limpia, la mesa puesta, los niños colocados en el cole o en las actividades extraescolares...
Ojalá se pudiera viajar en el tiempo para decirle a este genio, que lo era, aquello de Et tu, Ben?
sábado, 5 de agosto de 2023
¿Podemos recrear la voz de una momia de 3000 años? [Charla TED]
Hace mucho tiempo que no comparto por aquí alguna charla TED, donde de vez en cuando aparece alguna maravilla. Como esta que os traigo hoy, donde a partir de una investigación sobre la recuperación del sistema vocal de un sacerdote del antiguo Egipto, el experto en fonética David M. Howard explora tres fascinantes etapas en la evolución del lenguaje humano. Además, resalta la relevancia de cuidar y cultivar nuestra propia voz en un entorno cada vez más lleno de distracciones y ruido.
Espero que os guste, a mí me ha parecido acojonante.
Buen finde, folks.
viernes, 4 de agosto de 2023
Mijaíl Lomonósov, el hijo del pescador
Una de las figuras más desconocidas de la historia de la ciencia es la del polímata ruso Mijaíl Vasilyevich Lomonósov (1711-1765). Al menos para la mayoría de la población, incluso la más implicada en la ciencia y su divulgación. Muchos de los descubrimientos realizados por Lomonósov destacan por adelantarse a los avances científicos posteriores durante varios siglos. Los estudios llevados a cabo por Lomonósov dejaron una impronta indeleble en la configuración de la ciencia en Rusia. La pena es que en aquella época la transmisión de conocimiento no es como ahora. Vamos a recordarlo.
Lomonósov nació en 1711 en la costa del mar Blanco, en una pequeña localidad que ahora lleva su nombre. Era hijo de un pescador y vivió la pobreza en primera persona. A los diez años empezó a trabajar con su padre, pescando, en unas condiciones muy duras. En diciembre de 1730, cuando los pocos libros que pudo conseguir ya no satisfacían su creciente sed de conocimientos y el mar se le había quedado pequeño, abandonó su aldea natal, a pie y sin dinero, rumbo a Moscú. Su ambición era educarse para unirse a los sabios a los que el zar Pedro I el Grande llamaba para transformar Rusia en una nación moderna.
sábado, 28 de mayo de 2022
El enigma cartagenero de Turing
![]() |
Alan Turing| Fuente |
Con más de 2.500 años de historia, la ciudad de Cartagena es uno de los mejores destinos turísticos culturales de nuestro país, una visita imprescindible que nunca defrauda. El imponente Teatro Romano, construido en tiempos del emperador Augusto en el siglo I a.C., el Barrio y Museo del Foro Romano junto con el recién inaugurado Parque Arqueológico del Molinete, o los refugios de la Guerra Civil, ocupan merecidamente los primeros lugares en prácticamente todas las guías para el visitante. Pero esta ciudad esconde rincones más desconocidos, aunque no por ello menos interesantes.
![]() |
Fuente: Wikimedia Commons |
El Museo Histórico Militar (Plaza de las Puertas de La Serreta, s/n) recoge la historia de la artillería y de las unidades asentadas en la ciudad de Cartagena desde el siglo XV hasta la actualidad. Situado en un imponente edificio neoclásico que albergaba un antiguo cuartel militar, la actividad expuesta ocupa dos plantas alrededor de un patio central. Cañones de todo tipo y procedencia, municiones, armas ligeras, uniformes y una impresionante colección de maquetas de vehículos militares, llenan los espacios y salas de este magnífico museo. Y es precisamente en una de esas salas donde podemos contemplar un curioso artilugio que puede pasarnos desapercibido ante la imponencia bélica de otros objetos. Se trata de un instrumento con teclado alfabético, que se asemeja a una máquina de escribir antigua, que esconde una de las hazañas más apasionantes de la ciencia y la historia de la Segunda Guerra Mundial.
Tras la Primera Guerra Mundial, los alemanes Arthur Scherbius y Richard Ritter fundaron una empresa de ingeniería en la que mejoraron para su comercialización una ingeniosa máquina compuesta de rotores, a la que llamaron Enigma, utilizada para cifrar y descifrar mensajes codificados. La máquina Enigma, en sus distintas versiones, salió inicialmente a la venta para un uso militar pero también estaba disponible para empresas que buscaban una comunicación interna entre sus sedes que no pudiera ser captada por la competencia.
![]() |
Fuente propia |
Sin embargo, fue en la Segunda Guerra Mundial donde la Enigma tuvo su uso más relevante, con su merecida fama de ser indescifrable, como medio habitual de comunicación codificada de las tropas nazis por. Hasta que llegó nuestro protagonista de hoy, Alan Mathison Turing, un brillante matemático que nació en Londres en 1920 y al que se le considera como uno de los padres de la ciencia de la computación y de la informática moderna.
Alan Turing lideró en Bletchley Park —un emplazamiento militar secreto ubicado en una mansión victoriana al sureste de Londres— a un equipo multidisciplinar de criptógrafos que consiguieron descifrar el código de la máquina Enigma, con la consiguiente y vital ventaja bélica de anticipación de maniobras del enemigo. A finales de 1939 y mediados de 1940, Turing y el también matemático Gordon Welchman, desarrollaron una máquina a la que bautizaron como Bombe, con la que consiguieron descifrar con éxito algunas de las transmisiones con la Enigma.
Algunos historiadores estiman que gracias a Alan Turing la Segunda Guerra Mundial duró dos años menos de lo que realmente duró y se salvaron millones de vidas. Lejos de ser aclamado y reconocido como un héroe de guerra, Turing tuvo un triste e infame final.
En 1952, siendo ya un científico de prestigio, fue arrestado por mantener relaciones con otro hombre. Con la convicción de que no tenía por qué ocultar su condición sexual ni arrepentirse de nada, no se defendió de los cargos y reconoció su homosexualidad. Fue condenado por ello. Para evitar la cárcel, se sometió a un tratamiento hormonal de castración química con estrógenos sintéticos para reducir la libido, algo que lo destrozó en su aspecto físico y lo condujo a una profunda depresión. Dos años después, Turing apareció muerto en su casa de Wilmslow. Tenía 41 años.
Sabemos que su muerte fue debida a una intoxicación aguda con cianuro potásico, pero nunca se ha podido aclarar si fue de forma voluntaria o accidental. Alan Turing murió envenenado lentamente por los prejuicios y el odio de la sociedad que lo señaló y condenó por su condición sexual, algo que es más letal que el peor cianuro.
sábado, 21 de mayo de 2022
Los catasterismos de la Ciencia murciana
![]() |
María Cascales tuvo su merecido 'catasterismo' en 2018| Fuente |
La ciencia constituye el mejor instrumento del que disponemos para entender todo lo que nos rodea, pero también nos sirve para facilitarnos vivir más tiempo y con más calidad. Y aquellas y aquellos que lo han hecho posible, con sus nombres y apellidos, merecen su catasterismo.
Mientras tanto, podéis ir mirando nombres de calles, plazas, institutos, etc. a ver si reconocéis alguno.
martes, 5 de abril de 2022
'Ese punto azul pálido' cumple doce años
Salud y abrazos
domingo, 22 de noviembre de 2020
Comparación en el tamaño de naves espaciales (reales y de la ficción) [Vídeo]
Como es domingo y apetece relajarse un poco, os dejo con un vídeo que me ha gustado mucho. Compara el tamaño de naves espaciales de la ficción (series, videojuegos, etc.) mezcladas con ingenios reales de la exploración espacial. Espero que os guste tanto como me ha gustado a mí. Es una frikada, lo sé.
viernes, 12 de junio de 2020
«Los profesores son los héroes modernos de nuestra sociedad» [Entrevista en La Opinión]
El pasado lunes 8 de junio me entrevistaron en el periódico La Opinión de Murcia. Podéis verla en este enlace:
https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2020/06/08/profesores-son-heroes-modernos/1119674.html
Espero que os guste ;)
Buen finde
sábado, 4 de mayo de 2019
Nos vemos en #NaukasMurcia
Apuntad la cita. Os aseguro que va a ser una jornada inolvidable. Vivir una experiencia Naukas en directo recarga el cuerpo de energía durante meses, y como espectáculo de comunicación de la ciencia, es el evento de eventos, el Valhalla de la divulgación.
Mil gracias, @Naukas_com, @UMUDivulga y @ADCMurcia por hacerlo posible y traer tan cerca esta cita. Os dejo el programa:
lunes, 28 de agosto de 2017
Otra pequeña batalla perdida en la lucha contra la quimiofobia
Hilo dirigido a la excelente @Fundeu sobre el uso de la palabra 'químico' y su controversia como sinónimo de 'sustancia química' 1/n— Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) 23 de agosto de 2017
Hace unos años @Fundeu lo expresó en un artículo (que ahora no está disponible), pero tuvo eco en medios. P.e. https://t.co/kJ6YP04uCq 2/n— Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) 23 de agosto de 2017
— Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) 23 de agosto de 2017
Bonus: Esto es lo que decía @Fundeu y ahora no está disponible en su web. Lo he reportado hoy mismo y no sé si será un error... pic.twitter.com/sQQHAu9uYm— Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) 23 de agosto de 2017
Hemos comprobado que «químico» está extendido desde hace tiempo, y al fin y al cabo no es realmente incorrecto en español.— Fundéu BBVA (@Fundeu) 23 de agosto de 2017
Sin comentarios.
martes, 25 de julio de 2017
¡Y van siete! [Naukas Bilbao 2017 y mucho más]
domingo, 19 de febrero de 2017
El peligro de negar a la Ciencia, por Michael Specter [Charla TED]
He vuelto a verla. Y me ha dejado más desazonado que hace cinco o seis años, cuando la vi por primera vez.
Podéis juzgar vosotros mismos.
Buen domingo.
sábado, 11 de febrero de 2017
#DíaMujeryCiencia, una reflexión personal
![]() |
Son incontables la cantidad de actos, actividades y publicaciones, tanto oficiales como espontáneas, que estamos viendo durante estos días en medios de comunicación, redes sociales, museos, asociaciones y un largo etcétera. Todas son pocas, en mi opinión, y el esfuerzo debe ser constante. Desde aquí mi apoyo pleno a esta reivindicación.
Pero de todas ellas quiero destacar hoy una en particular. Ayer, ese gran -el MEJOR- divulgador que tenemos en nuestro pequeño punto azul pálido, escribió como solo él sabe hacer, su personal aportación a este día tan especial.
Leed su post, si no lo habéis hecho ya, y dedicad unos minutos a buscar los detalles que hay en él: sus palabras, tan directas y emotivas, el encabezado del blog modificado y por supuesto las fotos del laboratorio... Unas fotos donde las sonrisas de su hija Ruth se transforman en la confirmación del trabajo bien hecho, la recompensa al esfuerzo diario de luchar por un ideal de igualdad, por dejar un mundo mejor del que nos hemos encontrado donde la responsabilidad y el compromiso de los que creemos que poco a poco nos libraremos de discriminaciones y prejuicios, es posible. Gracias por el ejemplo.
Estos pequeños gestos diarios pueden parecernos anecdóticos o que tal vez caerán en un saco roto. No sé lo qué nos vendrá en el futuro pero lo que sí que sé es que si se quiere hacer una tarta de manzana partiendo de cero...
¡Bravo, Jose! ¡Bravo, Ruty! ¡Y feliz #DíaMujeryCiencia!
______________________
Bonus 1:
martes, 20 de diciembre de 2016
20 años [Recopilatorio de artículos sobre Carl Sagan]
![]() |
Sagan y su hija Sasha en 1988 | Carta de Sasha sobre la inmortalidad y la mortalidad |
Carl Edward Sagan murió el 20 de diciembre de 1996 en un hospital de Seattle, en el estado norteamericano de Washington. Tenía 62 años y han pasado veinte desde que nos dejó.
Sagan escribió mucho y sobre Sagan se ha escrito mucho. Se le considera el educador científico más importante del siglo XX. Y con razón, además de haber sido y ser la inspiración de varias generaciones de aficionados y profesionales de la divulgación. Yo he escrito muy poco en comparación con la huella que me ha marcado y me sigue marcando.
Aquí os dejo unos cuantos artículos de este blog, cuyo nombre sería otro de no haber existido Sagan. Ah, y leed la carta de su hija Sasha, que he dejado a pie de foto.
La penúltima entrevista a Carl Sagan
Carl Sagan [Documental biográfico]
¡Gracias, maestro!
sábado, 1 de octubre de 2016
La penúltima entrevista a Carl Sagan
Después de veinte años los problemas que le inquietaban en su día a Sagan siguen con nosotros. Seguimos creciendo en una sociedad científica y tecnológica espectacular donde la ciencia básica es ignorada -o caricaturizada convirtiéndola tan solo en un espectáculo- por gran parte de la sociedad, que se sigue entreteniendo con supersticiones y charlatanería. Seguimos embutidos en sesgos de todo tipo y carentes de herramientas para identificar y huir de la equidistancia. Seguimos con nuestra arrogancia y falta de humildad... Sagan nos dejó pero nosotros seguimos.
Buen fin de semana.
viernes, 30 de septiembre de 2016
sábado, 10 de septiembre de 2016
¡Y van seis! [#Naukas16]
El próximo fin de semana se celebrará en el Paraninfo de la UPV/EHU de Bilbao la fiesta de la divulgación científica más grande que se realiza en España.
El programa es absolutamente espectacular. Y me quedo corto. Comprobadlo vosotros mismos [Fuente]: