Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2023

Día Nacional de las Bibliotecas en la BRMU [Vídeo]

Las bibliotecas, esas naves espaciales (Asimov dixit) que nos trasladan a otros mundos por el tiempo y el espacio, celebraron  su Día en mi querida BRMU. Y contaron conmigo en el acto institucional oficial que podéis ver a continuación.


Mil gracias. 

martes, 29 de agosto de 2023

Giordano Bruno

 

Campo de' Fiori, agosto 2018


En el vasto panorama de la historia del pensamiento, pocos nombres han inspirado tanto como Giordano Bruno. Nacido en 1548 en Nola, Italia, este pensador renacentista desafió con valentía los confines de la ortodoxia religiosa y los límites de la razón en una época en que los desafíos tenían consecuencias trascendentales. La vida de Bruno es una mezcla cautivadora de exploración intelectual audaz y lucha implacable contra las convicciones arraigadas de su tiempo.

Desde sus primeros años, Bruno mostró una inclinación innata hacia el cuestionamiento y la búsqueda de la verdad. Ingresó a la Orden Dominicana, pero pronto se encontró en desacuerdo con las enseñanzas dogmáticas de la Iglesia Católica. Su búsqueda lo llevó a recorrer Europa, entablando debates fervientes y menudo políticos con las figuras más influyentes de su época. Bruno sostenía la creencia en la infinitud del universo y la existencia de múltiples mundos habitados, ideas que lo llevaron a colisionar con las opiniones establecidas de un cosmos centrado en la Tierra.

Fue en sus años de estancia en Londres donde Bruno desarrolló una relación peculiar con la Universidad de Oxford y su escena intelectual. Aunque sus enseñanzas radicales y su estilo provocativo generaron tanto admiración como antagonismo, no cabe duda de que su influencia dejó una huella duradera en el pensamiento de la época. Sus escritos sobre la naturaleza de la realidad, la relación entre la razón y la fe, y la necesidad de una libertad de pensamiento sin restricciones allanaron el camino para la transformación de la filosofía y la ciencia en los siglos venideros.

Sin embargo, el legado de Giordano Bruno no se limita únicamente a su apoyo al pensamiento libre y racional. Su postura contraria a la religión tradicional y su rechazo de las doctrinas eclesiásticas lo llevaron a enfrentar las consecuencias más sombrías de su época. En 1600, Bruno fue acusado de herejía por la Inquisición Romana y llevado a juicio. Su defensa apasionada de sus ideas y su negativa a retractarse de sus creencias lo condenaron a la hoguera. Aunque su martirio dejó una marca indeleble en la historia, también sirvió como un sombrío recordatorio de los peligros inherentes a la lucha por la verdad en un mundo donde la ortodoxia religiosa aún sostenía un poder abrumador.

La vida de Giordano Bruno nos presenta un relato complejo de determinación, rebeldía y coraje intelectual. A través de su enfrentamiento con las autoridades religiosas y sus innovadoras exploraciones filosóficas, Bruno encarnó la esencia misma de la lucha por la libertad de pensamiento y la búsqueda incansable de la verdad. Su legado perdura como un faro de inspiración para quienes se atreven a cuestionar las normas impuestas y se esfuerzan por ampliar los límites del conocimiento humano.

En última instancia, Giordano Bruno nos recuerda que el camino de la razón a menudo está marcado por obstáculos y peligros, pero es una senda que no debe ser evitada. Su espíritu inquebrantable y su disposición a enfrentar la adversidad en favor de la verdad nos invita a cuestionar, a explorar, y a no aceptar nunca un mundo donde la mente esté aprisionada. En ese sentido, Bruno sigue siendo un referente de la razón y un modelo de valentía intelectual para una época convulsa como la que estamos viviendo.

martes, 22 de agosto de 2023

La rutina diaria de Benjamin Franklin


Las listas de libros más vendidos están repletas de ensayos sobre los hábitos, las rutinas, la motivación y el éxito. No es algo nuevo, ni mucho menos, pero últimamente parece que no hay otra manera de triunfar en el mundo editorial, con permiso de la novela histórica. Os confieso que en alguna ocasión he (h)ojeado alguno de esos libros. Lo siento, pero son aburridísimos y repetitivos. Por no hablar de las emanaciones espirituosas que destilan... Ese mantra que dice «Si quieres, puedes» y otras lindezas del estilo.

En fin. Mi sorpresa, y motivo de esta entrada de hoy, ha sido encontrarme con que el gran Benjamin Franklin, ¡ni más ni menos!, tenía anotada una rutina diaria al más puro estilo de las que nos venden los generadores de humo actuales. Aquí la tenéis. 

Fuente

Nada que envidiar a las propuestas de los gurús del aprovechamiento del tiempo. Os resumo sus seis bloques de tiempo programados para realizar cada día:

Preparándose para el día: ducha, desayuno, estudio personal y preparación para el trabajo (3 horas)

Trabajo matutino (4 horas)

Revisión de proyectos actuales y almuerzo (2 horas)

Trabajo de tarde (4 horas)

Cena y descanso y cierre del día (4 horas)

Dormir (7 horas)


Maravilloso. No creo que se necesite comentar demasiado que el bueno de Franklin se encontraba con la casa limpia, la mesa puesta, los niños colocados en el cole o en las actividades extraescolares... 

Ojalá se pudiera viajar en el tiempo para decirle a este genio, que lo era, aquello de Et tu, Ben?


sábado, 5 de agosto de 2023

¿Podemos recrear la voz de una momia de 3000 años? [Charla TED]

Hace mucho tiempo que no comparto por aquí alguna charla TED, donde de vez en cuando aparece alguna maravilla. Como esta que os traigo hoy, donde a partir de una investigación sobre la recuperación del sistema vocal de un sacerdote del antiguo Egipto, el experto en fonética David M. Howard explora tres fascinantes etapas en la evolución del lenguaje humano. Además, resalta la relevancia de cuidar y cultivar nuestra propia voz en un entorno cada vez más lleno de distracciones y ruido. 

Espero que os guste, a mí me ha parecido acojonante. 

Buen finde, folks.


viernes, 4 de agosto de 2023

Mijaíl Lomonósov, el hijo del pescador





Una de las figuras más desconocidas de la historia de la ciencia es la del polímata ruso Mijaíl Vasilyevich Lomonósov (1711-1765). Al menos para la mayoría de la población, incluso la más implicada en la ciencia y su divulgación. Muchos de los descubrimientos realizados por Lomonósov destacan por adelantarse a los avances científicos posteriores durante varios siglos. Los estudios llevados a cabo por Lomonósov dejaron una impronta indeleble en la configuración de la ciencia en Rusia. La pena es que en aquella época la transmisión de conocimiento no es como ahora. Vamos a recordarlo.

Lomonósov nació en 1711 en la costa del mar Blanco, en una pequeña localidad que ahora lleva su nombre. Era hijo de un pescador y vivió la pobreza en primera persona. A los diez años empezó a trabajar con su padre, pescando, en unas condiciones muy duras. En diciembre de 1730, cuando los pocos libros que pudo conseguir ya no satisfacían su creciente sed de conocimientos y el mar se le había quedado pequeño, abandonó su aldea natal, a pie y sin dinero, rumbo a Moscú. Su ambición era educarse para unirse a los sabios a los que el zar Pedro I el Grande llamaba para transformar Rusia en una nación moderna.

Antes de ser aceptado en la Academia eslavo-greco-latina, tuvo que esconder su origen humilde. Los hijos de las familias nobles se burlaban de él y apenas tenía dinero suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, su buena salud y sus habilidades intelectuales excepcionales le permitieron completar el equivalente de ocho años de estudio en solo cinco años. Durante este periodo, logró aprender griego por sí mismo y explorar las obras clásicas de la antigüedad. 

Su talento no pasó desapercibido y finalmente, en enero de 1736, Lomonósov fue admitido como estudiante en la Academia de San Petersburgo. Poco después, en un lapso de siete meses, se trasladó a Alemania para estudiar en la Universidad de Marburgo, donde se sumergió en la vida estudiantil alemana. A pesar de esta experiencia, su dedicación al trabajo no disminuyó. En un plazo de tres años, logró abordar los principales logros en filosofía y ciencia occidental. Su mente, despojada de prejuicios, reaccionó en contra de la visión estrecha del empirismo que limitaba las ciencias naturales según los discípulos de Isaac Newton. A través de ensayos enviados a San Petersburgo, abordó el desafío de comprender la estructura de la materia.

En 1739, mientras se encontraba en la universidad alemana de Freiberg, Lomonósov se sumergió en un estudio práctico de las tecnologías relacionadas con la minería, la metalurgia y la manufactura de vidrio. Además, cultivó amistades con destacados poetas de la época, permitiéndose expresar libremente su inclinación por la poesía.

Después de algunos desacuerdos con uno de sus mentores, el químico Johann Henckel, y tras atravesar varios desafíos, incluyendo su matrimonio en Marburgo, Lomonósov regresó a San Petersburgo en julio de 1741. En ese momento, la dirección de la Academia estaba en manos de nobles que carecían de competencia, lo que generó un problema para Mijaíl, al no recibir el reconocimiento que merecía. Esta situación de injusticia y ostracismo lo impulsó a tomar parte en acciones de protesta. Su temperamento vehemente y su valentía lo llevaron a rebasar las normas de etiqueta de la época. Como resultado, en mayo de 1743 fue arrestado. Sin embargo, gracias a dos odas que envió a la emperatriz Isabel, logró ser liberado en enero de 1744, ganándose así un prestigio poético dentro de la Academia. La poesía al servicio de la ciencia, quién lo diría. 

Su obra científica es impresionante. En 276 Notas sobre Filosofía y Física Corpusculares expuso las ideas dominantes de su obra científica. Fue profesor por la Academia en 1745, y ese año tradujo los Estudios de filosofía experimental, de Christian Wolff, al ruso; y escribió, en latín, importantes obras sobre el calor y la electricidad. Su buen amigo, el genial matemático suizo Leonhard Euler, reconoció la originalidad creativa de sus publicaciones. 

En 1748 se le concedió el laboratorio que Lomonósov venía solicitando desde 1745 y comenzó una etapa productiva descomunal.  Registró en tres años más de 4.000 experimentos en su laboratorio. Y aquí fue donde desarrolló uno de los aportes más ampliamente reconocidos y de mayor trascendencia que Lomonósov realizó al campo de la ciencia natural: la formulación de la teoría cinético-molecular del calor. Esta teoría surgió en una época en que prevalecía la noción de la "caloría" como entidad que cedía calor de manera específica. Según esta teoría, la masa de un objeto aumentaba durante su calentamiento debido a que la caloría penetraba en sus poros y allí quedaba retenida. No obstante, Lomonósov, a través de un análisis minucioso de eventos físicos particulares, refutó con contundencia la teoría calórica y, en consecuencia, evidenció la eliminación de las especulaciones desordenadas en torno a la naturaleza de la materia que se desplaza de manera anárquica. En su concepción teórica, Lomonósov optó por emplear la denominación "átomo" en lugar de "elemento", término predominante en la época, y sustituyó "corpúsculo" por "molécula" (1748).

Obsesionado en la formación de los estudiantes, escribió en 1752 una introducción al un curso de química física que iba a establecer en su laboratorio. Las teorías sobre la unidad de los fenómenos naturales y la estructura de la materia que expuso en Origen de la luz y los colores y en sus trabajos teóricos sobre la electricidad, en 1753 y 1756, también maduraron en este nuevo laboratorio.

En 1755 funda la primera universidad rusa, que hoy lleva su nombre. Fue miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias y de la de Bolonia. Sus teorías sobre el calor y la constitución de la materia fueron rechazadas por los científicos empiristas de Alemania, aunque fueron analizadas con interés en revistas científicas europeas.

Las persecuciones que sufrió, particularmente después de la muerte de la emperatriz Isabel en 1762 lo agotaron físicamente y murió en 1765. La emperatriz Catalina II la Grande hizo enterrar a este genio de la historia con gran ceremonia, pero confiscó todas las anotaciones donde plasmó las grandes ideas humanitarias que había desarrollado. Las publicaciones de sus obras fueron purgadas del material que constituía una amenaza para el sistema de servidumbre feudal, en particular por todo lo relacionado con sus ideas materialistas y humanistas. Se le recordó más como un poeta de la corte y un defensor de la monarquía y la religión que como un enemigo de la superstición y un pionero de la educación popular. Sin embargo, la injusta reescritura de su vida y obra no lograron extinguir su recuerdo. Fue la publicación de su "Polnoye sobraniye sochineny" (Obras completas), entre 1950 y 1983, por parte de eruditos soviéticos lo que finalmente reveló al mundo las contribuciones integrales de Lomonósov. Durante un largo período, este insigne pensador, el hijo de un humilde pescador, había sido malinterpretado por los historiadores de la ciencia. Y la pena es que, a día de hoy, siga siendo un desconocido en occidente.

sábado, 28 de mayo de 2022

El enigma cartagenero de Turing

Alan Turing| Fuente


Con más de 2.500 años de historia, la ciudad de Cartagena es uno de los mejores destinos turísticos culturales de nuestro país, una visita imprescindible que nunca defrauda. El imponente Teatro Romano, construido en tiempos del emperador Augusto en el siglo I a.C., el Barrio y Museo del Foro Romano junto con el recién inaugurado Parque Arqueológico del Molinete, o los refugios de la Guerra Civil, ocupan merecidamente los primeros lugares en prácticamente todas las guías para el visitante. Pero esta ciudad esconde rincones más desconocidos, aunque no por ello menos interesantes.

Fuente: Wikimedia Commons


El Museo Histórico Militar (Plaza de las Puertas de La Serreta, s/n) recoge la historia de la artillería y de las unidades asentadas en la ciudad de Cartagena desde el siglo XV hasta la actualidad. Situado en un imponente edificio neoclásico que albergaba un antiguo cuartel militar, la actividad expuesta ocupa dos plantas alrededor de un patio central. Cañones de todo tipo y procedencia, municiones, armas ligeras, uniformes y una impresionante colección de maquetas de vehículos militares, llenan los espacios y salas de este magnífico museo. Y es precisamente en una de esas salas donde podemos contemplar un curioso artilugio que puede pasarnos desapercibido ante la imponencia bélica de otros objetos. Se trata de un instrumento con teclado alfabético, que se asemeja a una máquina de escribir antigua, que esconde una de las hazañas más apasionantes de la ciencia y la historia de la Segunda Guerra Mundial.

Tras la Primera Guerra Mundial, los alemanes Arthur Scherbius y Richard Ritter fundaron una empresa de ingeniería en la que mejoraron para su comercialización una ingeniosa máquina compuesta de rotores, a la que llamaron Enigma, utilizada para cifrar y descifrar mensajes codificados. La máquina Enigma, en sus distintas versiones, salió inicialmente a la venta para un uso militar pero también estaba disponible para empresas que buscaban una comunicación interna entre sus sedes que no pudiera ser captada por la competencia.

Durante la Guerra Civil, el bando sublevado del general Franco utilizó una veintena de estas máquinas para las comunicaciones entre los altos mandos militares, aunque como los alemanes no se fiaban mucho de que pudieran caer en manos enemigas proporcionaron a los franquistas el modelo de la gama comercial. Y es precisamente una de estas máquinas de uso civil la que podemos contemplar en el Museo Histórico Militar de Cartagena, según fuentes del propio museo.

Fuente propia

Sin embargo, fue en la Segunda Guerra Mundial donde la Enigma tuvo su uso más relevante, con su merecida fama de ser indescifrable, como medio habitual de comunicación codificada de las tropas nazis por. Hasta que llegó nuestro protagonista de hoy, Alan Mathison Turing, un brillante matemático que nació en Londres en 1920 y al que se le considera como uno de los padres de la ciencia de la computación y de la informática moderna.

Alan Turing lideró en Bletchley Park —un emplazamiento militar secreto ubicado en una mansión victoriana al sureste de Londres— a un equipo multidisciplinar de criptógrafos que consiguieron descifrar el código de la máquina Enigma, con la consiguiente y vital ventaja bélica de anticipación de maniobras del enemigo. A finales de 1939 y mediados de 1940, Turing y el también matemático Gordon Welchman, desarrollaron una máquina a la que bautizaron como Bombe, con la que consiguieron descifrar con éxito algunas de las transmisiones con la Enigma.

Algunos historiadores estiman que gracias a Alan Turing la Segunda Guerra Mundial duró dos años menos de lo que realmente duró y se salvaron millones de vidas. Lejos de ser aclamado y reconocido como un héroe de guerra, Turing tuvo un triste e infame final.

En 1952, siendo ya un científico de prestigio, fue arrestado por mantener relaciones con otro hombre. Con la convicción de que no tenía por qué ocultar su condición sexual ni arrepentirse de nada, no se defendió de los cargos y reconoció su homosexualidad. Fue condenado por ello. Para evitar la cárcel, se sometió a un tratamiento hormonal de castración química con estrógenos sintéticos para reducir la libido, algo que lo destrozó en su aspecto físico y lo condujo a una profunda depresión. Dos años después, Turing apareció muerto en su casa de Wilmslow. Tenía 41 años.

Sabemos que su muerte fue debida a una intoxicación aguda con cianuro potásico, pero nunca se ha podido aclarar si fue de forma voluntaria o accidental. Alan Turing murió envenenado lentamente por los prejuicios y el odio de la sociedad que lo señaló y condenó por su condición sexual, algo que es más letal que el peor cianuro.

Y para terminar, si habéis visto la película Descifrando Enigma ('The imitation game'), con el gran Dr. Strange-Benedict Cumberbatch en el papel de Alan Turing, no hagáis ni caso a la personalidad histriónica y freak de Turing, porque no se parece en nada a la realidad histórica del personaje, que era precisamente todo lo contrario. En fin, lo de siempre. 

sábado, 21 de mayo de 2022

Los catasterismos de la Ciencia murciana

María Cascales tuvo su merecido
'catasterismo' en 2018| Fuente


Si salimos a la calle para preguntar por ilustres personajes de la historia de la ciencia en España, ¿cuántos nombres escucharíamos?... Santiago Ramón y Cajal, Margarita Salas o Severo Ochoa son quizá los más conocidos, aunque este último obtuviera el premio Nobel de Medicina con la nacionalidad estadounidense. Quizá también es posible que aparecieran nombres como Miguel Servet, Jorge Juan, Celestino Mutis, Blas Cabrera, Torres Quevedo… Y a lo mejor hasta el cardiólogo Valentín Fuster, que ahora mismo es nuestro investigador nacional más citado en la literatura científica.

Pero no lo dejemos aquí y pensemos ahora en personalidades de la ciencia y la tecnología que nacieron en la Región de Murcia o estuvieron vinculadas de forma relevante con esta calurosa región del sureste, donde nació un servidor. 

Hay dos colosos de la ingeniería a los que todos conocemos o deberíamos conocer en profundidad. Se trata de Isaac Peral y Juan de la Cierva, a los que debemos, respectivamente, la invención del submarino eléctrico y el autogiro. Ambos son reconocidos y admirados más allá de nuestras fronteras. Pero, ¿podemos citar más nombres?

Aunque no encajaría en la definición moderna de científico, es razonable destacar al rey Alfonso X de Castilla, conocido como «el Sabio», gran promotor de la astronomía de su época y de la que participó activamente. Hasta hay un cráter en la Luna, llamado Alphonsus, en homenaje a este monarca.

Puede que los más avanzados hayan escuchado que José Echegaray, Premio Nobel de Literatura en 1904, pasó parte de su infancia en la ciudad de Murcia y la recordaba con cariño siempre que se la mencionaban. Echegaray fue uno de los mejores matemáticos españoles de su época. Otro insigne de las matemáticas, el riojano Julio Rey Pastor, afirmó sobre él: «Para la Matemática española, el siglo XIX comienza en 1865, y comienza con Echegaray».

¿Alguien más? Pero sin mirar internet... Vamos allá.

El cartagenero Marcos Jiménez de la Espada fue uno de los zoólogos más prestigiosos en la Europa del siglo XIX. El biólogo José Loustau, primer rector de la universidad de Murcia, aparte de su importante producción científica fue todo un renovador de la institución universitaria y consiguió su consolidación definitiva.

Si Santiago Ramón y Cajal es la voz más universal de la ciencia española, hay que mencionar que tuvo cuatro discípulos murcianos: Luis Calandre Ibáñez, Román Alberca Lorente, Luis Valenciano Gayá y Antonio Pedro Rodríguez Pérez, a los que dediqué este post en 2017. A Calandre se le considera como la persona que introdujo las técnicas modernas de la cardiología en nuestro país, Román Alberca y Luis Valenciano renovaron la psiquiatría murciana, y el ciezano Pedro Rodríguez dejó una amplia obra científica sobre histología, nutrición, neumología, endocrinología y medicina interna.

Y tenemos a la bioquímica cartagenera María Cascales Angosto, la primera mujer que ingresó como académica de número en la Real Academia Nacional de Farmacia. Y también la primera mujer científica que pertenece al Instituto de España (IdeE).

El término catasterismo es un cultismo que proviene del griego y significa «colocar entre las estrellas». Es una manera de referirse al proceso a través del cual un personaje de la mitología clásica se transforma en una constelación u objeto estelar, pasando así al paseo de la fama de la bóveda celeste, al eterno recuerdo cósmico. No tenemos a científicas y científicos murcianos dando nombre a regiones del firmamento, pero sí que los tenemos más cerca, en avenidas, calles y centros educativos o sanitarios de nuestras ciudades y pueblos.

Todos los nombres propios que acabáis de leer denominan a uno o varios de estos emplazamientos de nuestro paisaje. Han pasado a la posteridad, como un catasterismo urbano permanente, para recordarnos su vida y obra. Pese a todo, algunos de ellos siguen siendo desconocidos, incluso para los que viven en una calle o avenida que lleven sus nombres.

¿Y hay más? Pues sí, y no son pocos. El Diccionario biográfico y bibliográfico de la Ciencia y la Medicina en la Región de Murcia (Editum, 2016), es una obra de 1.500 páginas en dos volúmenes, que recoge más de trescientas biografías de figuras murcianas de los siglos VII al XX, todas ellas con trabajos científicos publicados o patentes de reconocido interés. Habéis leído bien, ¡más de trescientas biografías! Y faltan los protagonistas del panorama científico más actual, que no son pocos.

La ciencia constituye el mejor instrumento del que disponemos para entender todo lo que nos rodea, pero también nos sirve para facilitarnos vivir más tiempo y con más calidad. Y aquellas y aquellos que lo han hecho posible, con sus nombres y apellidos, merecen su catasterismo.

Mientras tanto, podéis ir mirando nombres de calles, plazas, institutos, etc. a ver si reconocéis alguno. 

Buen finde ;)

martes, 5 de abril de 2022

'Ese punto azul pálido' cumple doce años

 

Así es, queridas y queridos amigos. Doce años que han pasado volando. Y aunque mi actividad de divulgación amateur no descansa: colaboraciones en revistas como MUY o Principia, en el diario La verdad de Murcia, el programa LaboratoriUM, la radio (hoy he estado en 'El gallo que no cesa', en RNE), las actividades con la BRMU, Divina Ciencia..., lo cierto es que el blog sigue un tanto abandonado. 

Pero hay que volver, aunque sea para celebrar el aniversario. Esta bitácora sigue siendo mi buque insignia y el reflejo de todos estos años de aprendizaje y disfrute.
Recordad, lo mejor, como siempre digo, está por venir. ;)

Salud y abrazos

domingo, 22 de noviembre de 2020

Comparación en el tamaño de naves espaciales (reales y de la ficción) [Vídeo]

Como es domingo y apetece relajarse un poco, os dejo con un vídeo que me ha gustado mucho. Compara el tamaño de naves espaciales de la ficción (series, videojuegos, etc.) mezcladas con ingenios reales de la exploración espacial. Espero que os guste tanto como me ha gustado a mí. Es una frikada, lo sé.




sábado, 4 de mayo de 2019

Nos vemos en #NaukasMurcia


Apuntad la cita. Os aseguro que va a ser una jornada inolvidable. Vivir una experiencia Naukas en directo recarga el cuerpo de energía durante meses, y como espectáculo de comunicación de la ciencia, es el evento de eventos, el Valhalla de la divulgación.

Mil gracias, @Naukas_com, @UMUDivulga y @ADCMurcia por hacerlo posible y traer tan cerca esta cita. Os dejo el programa:


PROGRAMA DE NAUKAS MURCIA Y VIDA
SESIÓN DE MAÑANA
10:00 – 10:10 – Presentación del evento, Antonio Mtnez Ron y Javier Peláez
10:10 – 10:30 – Daniel Torregrosa – El charco
10:30 – 10:50 – Susana Martínez – Economía: ¿no es para mujeres?
10:50 – 11:10 – Entrevista a Pablo Artal con Mariajo Moreno
11:10 – 11:30 – Descanso 20 minutos
11:30 – 11:50 – Carlos Lobato – Hay un dragón en mi garaje y sé cómo usarlo
11:50 – 12:10 – Laura Morán – Y tú, ¿de qué sexo eres?
12:10 – 12:30 – Juan Ignacio Pérez – La vida en los límites
12:30 – 12:55 – Santi García Cremades – Mentiras, el musical

SESIÓN DE TARDE

17:00 – 17:10 – Presentación Antonio Mtnez Ron y Javier Peláez
17:10 – 17:30 – Lluis Montoliu – Editar = cortar + pegar
17:30 – 17:50 – Conchi Lillo – La vida a través de tus ojos
17:50 – 18:10 – Sergio Palacios – Ten miedo, mucho miedo: el apocalipsis de los no-muertos
18:10 – 18:30 – Descanso 20 minutos
18:30 – 18:50 – Clara Grima – Las matemáticas de tu vida
18:50 – 19:10 – Rosa Porcel – El amor está en el aire
19:10 – 19:30 – José M. López Nicolás – El cementerio asesino
19:30 – 19:55 – Raquel Sastre – Murcia, qué paleta eres

¡Nos vemos el sábado!

lunes, 28 de agosto de 2017

Otra pequeña batalla perdida en la lucha contra la quimiofobia













Sin comentarios. 

martes, 25 de julio de 2017

¡Y van siete! [Naukas Bilbao 2017 y mucho más]



La séptima edición viene cargada de novedades. Naukas Bilbao se celebrará este año en el Palacio Euskalduna de Bilbao del 14 al 17 de septiembre. La programación se ha ampliado y el mayor espectáculo del mundo de la divulgación científica os espera. -Programa (provisional) detallado-. Una vez más seré el encargado de dar la primera charla del viernes. Ufff, menudo canguelo me está entrando solo de pensarlo.

También habrá un nuevo evento donde parte de lo más granado de la investigación científica nacional contará con 20 minutos para explicar al público general en qué consiste su trabajo. Será el jueves 14 de septiembre por la tarde en la sala Barria del Palacio Euskalduna y lo han llamado Naukas Pro. -Programa-.

Y como en años anteriores habrá un Naukas Kids para los más pequeños que será el domingo 17 de septiembre por la mañana también en el palacio Euskalduna. -Programa Naukas Kids (provisional)-.

Os aseguro que esta edición dará más que hablar que cualquiera de las anteriores así que id buscando hueco en vuestras agendas para acercaros en septiembre a la capital de la divulgación científica.

Ah, pero esto no ha acabado amigos. Aún hay más. Todo lo que os he contado forma parte de algo más gordo, el Bizkaia Zientzia Plaza. Diez días, siete eventos. Mirad este vídeo y echad un vistazo a su web ( http://bzp.eus/ ).



Impresionante. Ni en mis mejores sueños creí que algo así se podía hacer en nuestro país. Y mucho menos participar con diez granitos (minutos) de arena ;-)

¡Nos vemos en Bilbao!




domingo, 19 de febrero de 2017

El peligro de negar a la Ciencia, por Michael Specter [Charla TED]

Esta mañana, buceando por mis borradores del blog de los últimos años, he encontrado esta charla de Michael Specter, un conocido periodista norteamericano especializado en ciencia y tecnología en The New Yorker. La tenía pendiente desde hace tiempo y se me pasó publicarla en su día.

He vuelto a verla. Y me ha dejado más desazonado que hace cinco o seis años, cuando la vi por primera vez.

Podéis juzgar vosotros mismos.
Buen domingo.


sábado, 11 de febrero de 2017

#DíaMujeryCiencia, una reflexión personal


Hoy se celebra el Día internacional de la mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas.

Son incontables la cantidad de actos, actividades y publicaciones, tanto oficiales como espontáneas, que estamos viendo durante estos días en medios de comunicación, redes sociales, museos, asociaciones y un largo etcétera. Todas son pocas, en mi opinión, y el esfuerzo debe ser constante. Desde aquí mi apoyo pleno a esta reivindicación. 

Pero de todas ellas quiero destacar hoy una en particular. Ayer, ese gran -el MEJOR- divulgador que tenemos en nuestro pequeño punto azul pálido, escribió como solo él sabe hacer, su personal aportación a este día tan especial. 

Leed su post, si no lo habéis hecho ya, y dedicad unos minutos a buscar los detalles que hay en él: sus palabras, tan directas y emotivas, el encabezado del blog modificado y por supuesto las fotos del laboratorio... Unas fotos donde las sonrisas de su hija Ruth se transforman en la confirmación del trabajo bien hecho, la recompensa al esfuerzo diario de luchar por un ideal de igualdad, por dejar un mundo mejor del que nos hemos encontrado donde la responsabilidad y el compromiso de los que creemos que poco a poco nos libraremos de discriminaciones y prejuicios, es posible. Gracias por el ejemplo.

Estos pequeños gestos diarios pueden parecernos anecdóticos o que tal vez caerán en un saco roto. No sé lo qué nos vendrá en el futuro pero lo que sí que sé es que si se quiere hacer una tarta de manzana partiendo de cero...



¡Bravo, Jose! ¡Bravo, Ruty! ¡Y feliz #DíaMujeryCiencia!

______________________

Bonus 1:


Bonus 2: ¿Por qué tengo un blog? ['Ese punto azul pálido' cumple un año]

martes, 20 de diciembre de 2016

20 años [Recopilatorio de artículos sobre Carl Sagan]

Sagan y su hija Sasha en 1988 |
Carta de Sasha sobre la inmortalidad y la mortalidad

Carl Edward Sagan murió el 20 de diciembre de 1996 en un hospital de Seattle, en el estado norteamericano de Washington. Tenía 62 años y han pasado veinte desde que nos dejó.

Sagan escribió mucho y sobre Sagan se ha escrito mucho. Se le considera el educador científico más importante del siglo XX. Y con razón, además de haber sido y ser la inspiración de varias generaciones de aficionados y profesionales de la divulgación. Yo he escrito muy poco en comparación con la huella que me ha marcado y me sigue marcando. 

Aquí os dejo unos cuantos artículos de este blog, cuyo nombre sería otro de no haber existido Sagan. Ah, y leed la carta de su hija Sasha, que he dejado a pie de foto.

La penúltima entrevista a Carl Sagan


Carl Sagan [Documental biográfico]


































Esta última fue la primera entrada del blog...

¡Gracias, maestro!









sábado, 1 de octubre de 2016

La penúltima entrevista a Carl Sagan

Aunque lleva algunos años circulando por las redes sociales he decidido traer al blog este fin de semana la penúltima entrevista televisiva a Carl Sagan pocos meses antes de morir. Fue el 27 mayo de 1996 y se acababa de publicar su obra maestra de la divulgación y el escepticismo El mundo y sus demonios. Esta entrevista se ha ido citando como la última pero en realidad la última fue el 4 de diciembre del mismo año en la cadena ABC. [Aquí un extracto que he podido encontrar (a partir del minuto 1:15). Ojo, que impresiona].

Después de veinte años los problemas que le inquietaban en su día a Sagan siguen con nosotros. Seguimos creciendo en una sociedad científica y tecnológica espectacular donde la ciencia básica es ignorada -o caricaturizada convirtiéndola tan solo en un espectáculo- por gran parte de la sociedad, que se sigue entreteniendo con supersticiones y charlatanería. Seguimos embutidos en sesgos de todo tipo y carentes de herramientas para identificar y huir de la equidistancia. Seguimos con nuestra arrogancia y falta de humildad... Sagan nos dejó pero nosotros seguimos.

Buen fin de semana.











sábado, 10 de septiembre de 2016

¡Y van seis! [#Naukas16]


El próximo fin de semana se celebrará en el Paraninfo de la UPV/EHU de Bilbao la fiesta de la divulgación científica más grande que se realiza en España. 

Paraninfo de la UPV/EHU Bilbao

El programa es absolutamente espectacular. Y me quedo corto. Comprobadlo vosotros mismos [Fuente]:

VIERNES 16 SEPTIEMBRE – SESIÓN DE MAÑANA
10:00 a 10:10 – Presentación: Juan Ignacio Pérez + Naukas
10:10 a 10:20 –  Daniel Torregrosa – La fiesta de las moléculas
10:20 a 10:30 –  Mario Herrero – Tiene bigote, carga eléctrica y no lleva gafas
10:30 a 10:40 –  Beatriz Sevilla – Pianos, torpedos y lo inesperado
10:40 a 10:50 –  Idoia Ros – Espejismos auditivos: los engaños de tu lengua materna
10:50 a 11:00 –  Javier de la Cueva – La transferencia de conocimiento, ¿nos lleva a la pobreza?
11:00 a 11:10 –  Ángel López-Sánchez – Cuando Indiana Jones se hizo astrónomo
11:10 a 11:20 –  Deborah García Bello – La cultura
11:20 – 11:30 – Fernando de la Cuadra – ¿Cifras o encriptas? Siempre, con la ayuda de tus primos
11:30 a 11:40 –  Rosario Luque – Entramos en M1
11:40 a 12:00 Descanso de 20 minutos
Entrevista a Pedro Duque
Entrevista a Pedro Duque
12:00 a 12:20 – Entrevista al astronauta Pedro Duque (20 minutos)
12:20 – 12:30 – Daniel Marín – Exoplanetas: mundos de ciencia ficción
12:30 a 12:40 – Carmen Agustín – Dedos de zinc para el baile de San Vito
12:40 a 12:50 – Arturo Quirantes – Las radiaciones que nunca existieron
12:50 a 13:00 –  Rosa Porcel – El poder de las brujas
13:00 a 13:10 –  Alfred López – ¿Que te chupe la qué?
13:10 a 13:20 –  Daniel López – Astrofotografía
13:20 a 13:30 –  Natalia Ruiz Zelmanovitch – Yo protesto

VIERNES 16 SEPTIEMBRE – SESIÓN DE TARDE
17:00 a 17:10 –  Aitor Sánchez – Si… Rajoy fuera nutricionista
17:10 a 17:20 –  Helena Matute – Conviviendo con robots
17:20 a 17:30 –  Sergio Pérez Acebrón – Metaestudios comparativos sobre nasciturus
17:30 a 17:40 –  Concepción Lillo – ¿Perdemos el sentido cuando perdemos los sentidos?
17:40 a 17:50 –  JR Alonso – La verdadera historia de la penicilina
17:50 a 18:00 –  Julián Estévez – Qué pasa cuando le das un péndulo a una máquina
18:00 a 18:10 – Guillermo Peris – Del I Ching a la comprensión del cerebro
18:10 a 18:20 –  Catalina González – Cómo escribir un libro de ciencia para niños
18:20 a 18:30 –  Juan Revenga – La nutrición está sobrevalorada (y cómo me jode)
18:30 a 18:40 –  Antonio Martínez Ron – Flipando en colores
18:40 a 19:00 Descanso (20 minutos)
Código Sapiens, el nuevo discurshow de Xurxo Mariño y Vicente Mohedano
Código Sapiens, el nuevo discurshow de Xurxo Mariño y Vicente Mohedano
19:00 a 20:00 –  ESTRENO DE UN NUEVO DISCURSHOW “CÓDIGO SAPIENS” con Xurxo Mariño y Vicente Mohedano

SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE – SESIÓN DE MAÑANA
10:00 a 10:10 – Carlos Briones – ¿Qué hacéis todos vosotros ahí abajo?
10:10 a 10:20 – Eugenio Manuel Fernández Aguilar – Sandman, tócala otra vez.
10:20 a 10:30 –  Sergio L. Palacios – Volando voy y casi no vengo porque en la gasolinera yo me entretengo
10:30 a 10:40 –  Ambrosio Liceaga – El rey que creyó estar hecho de vidrio
10:40 a 10:50 –  Carlos Chordá – Aproximadamente
10:50 a 11:00 –  Eparquio Delgado – Improbable-mente
11:00 a 11:10 –  Oihana Iturbide – Drogas y falsas promesas
11:10 a 11:20 –  Pablo Rodríguez – De profesión, futurólogo
Entrevista a Fco. Javier Cáceres (INEUSTAR) y Raul Torres (PLD SPACE)
Entrevista a Fco. Javier Cáceres (INEUSTAR) y Raul Torres (PLD SPACE)
11:20 a 11:40 – Entrevista con Fco. Javier Cáceres (INEUSTAR) y Raul Torres (PLD SPACE)Industria de la Ciencia (20 minutos)
11:40 a 12:00 Descanso de 20 minutos
12:00 a 12:10 –  Txema Campillo – Sobre falsos debates científicos
12:10 – 12:20 – Marta Iglesias – De peces y hombres: la fuerza del colectivo
12:20 a 12:30 –  Carlos Lobato – Mito(bio)logía griega
12:30 a 12:40 – Teresa Valdés-Solís – Hasta el 2035 y más allá
12:40 a 12:50 – José M. López Nicolás – La ciencia de la pasión
12:50 a 13:00 –  Almudena García-Rubio – Arqueología funeraria
13:00 a 13:10 –  Laura Morrón – El año del gamusino
13:10 a 13:30 –  EVENTO SORPRESA (20 minutos)

SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE – SESIÓN DE TARDE
17:00 a 17:10 – José A. Prado Bassas – The Scottish Book
17:10 a 17:20 –  Francis Villatoro – Viajando en el tiempo y en el espacio
17:20 a 17:30 –  César Tomé – Por qué el descubrimiento de ondas gravitacionales no confirma la relatividad general… ¿o sí?
17:30 a 17:40 –  Javier Fdez. Panadero – Aquí no se opina, aquí se mide
17:40 a 17:50 –  Manu Arregi – Un monumento invisible
17:50 a 18:00 –  JM Mulet – Cómo saber si tu funeraria te estafa
María Blasco (CNIO)
María Blasco (CNIO)
18:00 a 18:20 – Entrevista a María Blasco (CNIO) (20 minutos)
18:20 a 18:30 –  Clara Grima – Por qué lo llaman Física cuando quieren decir matemáticas
18:30 a 18:40 –  Enrique Borja – Por qué lo llaman Matemáticas cuando quieren decir Física
18:40 a 19:00 Descanso (20 minutos)
19:00 a 19:10 –  Joaquín Sevilla – Por qué vuela un avión (y el método científico)
19:10 – 19:20 – Actuación de Big Van Science
19:20 a 19:30 –  Ignacio López Goñi – Te vamos a salvar la vida
19:30 a 19:40 – Fernando Frías – La mejor charla de la Historia
19:40 a 20:00 – Premios Ciencia Clip  + Premios Tesla + Despedida

NAUKAS KIDS 2016
NAUKAS KIDS 2016
Como todos los años en Naukas Bilbao, los peques de la casa también tendrán su propio evento divulgativo que en esta ocasión va a correr íntegramente a cargo de la gente de The Big Van. Las sesiones, organizadas en varias charlas o actividades, se celebrarán como viene siendo habitual en la Sala Baroja del Paraninfo de la Universidad del País Vasco.
Recordamos que la entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo. El programa de Naukas Kids se desarrollará en la SALA BAROJA del edificio del Paraninfo de la UPV/EHU.
SESIÓN VIERNES TARDE (16 septiembre)
17:00 Detectives de ADN con Ángela Monasor (Escuelab) (30 min)
Descanso
18:00 Clowntifics con Oriol Marimon, Helena González, Javier Santaolalla, Ana Payo, Patricia Martínez (1h)
SESIÓN SÁBADO MAÑANA (17 septiembre)
11:00 Durante toda la mañana realizaremos una Gymkana protagonizada por Eduardo Sáenz de Cabezón, Adrián García, Ana Payo, Helena González, Oriol Marimon, Patricia Martínez (1h30)
SESIÓN SÁBADO TARDE (17 septiembre)
17:00 Proyecto Kennis: Patricia Martínez (40 m)
18:00 Santi y su guitarra: Santiago García (40m)
19:00 Música y física: Javier Santaolalla (40m)
Naukas Kids con Big Van, los días 16 y 17 de septiembre en Bilbao
Naukas Kids con Big Van, los días 16 y 17 de septiembre en Bilbao
Además este año hemos desarrollado un extenso programa denominado SCIENCE FREAK que consistirá en numerosos talleres y charlas que tendrán lugar en diferentes salas del Paraninfo.
Taller olfativo
Taller olfativo
SALA ARRIAGA: TALLER OLFATIVO:
En Naukas 16 aprenderemos un poco más sobre los más antiguos de los sentidos. Tras una charla explicativa sobre las bases biológicas del olfato y el gusto, se realizará un taller práctico de olores basado en una serie de tests individuales que muestran de forma aplicada los contenidos explicados. Las personas que participen descubrirán si son supergustadores, contarán sus papilas gustativas, pondrán a prueba su memoria olfativa e intentarán adivinar qué aroma se esconde en varias cajitas.
El taller olfativo está organizado por la Red Olfativa Española (ROE), lo dirige Laura López-Mascaraque, Presidenta de la ROE e investigadora del Instituto Cajal-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), junto a Carmen Agustín Pavón, miembro de la ROE y profesora de la Universitat Jaume I de Castelló, y Gloria Lete, de la Universidad del País Vasco.
Realizaremos dos sesiones de este taller olfativo: El viernes por la tarde (18:00) y el sábado por la tarde (18:00) en la Sala ARRIAGA del Paraninfo de la UPV/EHU
Radiotelescopio de NASA en Robledo de Chavela
Radiotelescopio de NASA en Robledo de Chavela
El proyecto educativo PARTNeR (CAB-INTA-CSIC) utiliza un radiotelescopio de la NASA para aprender radioastronomía. Se trata de una gran antena de 34 metros de diámetro situada en el Complejo Espacial de Robledo de Chavela, cerca de Madrid.
Durante el taller, realizado por Juan Ángel Vaquerizo, controlaremos remotamente la antena desde Bilbao para estudiar algunos de los objetos más enigmáticos del universo, como las radiogalaxias, los cuásares, los blazares o los agujeros negros. La luz que analizaremos habrá recorrido, en algún caso, miles de millones de años luz hasta llegar a los receptores y desvelarnos sus secretos.
Este taller se realizará el sábado 17 de septiembre a las 11:00, en la Sala Arriaga del Paraninfo de la UPV/EHU
Taller "Informática desenchufada para niños"
Taller “Informática desenchufada para niños”
La informática no trata sobre ordenadores más de lo que la astronomía trata sobre los telescopios. Está claro que en astronomía hacen falta telescopios, pero lo fundamental es el estudio del cosmos y no los aparatos que nos ayudan a ello. La informática trata sobre todo de cómo almacenar, ordenar y modificar información y para eso no hace falta necesariamente utilizar ordenadores. En este taller aprenderemos a contar en binario, dibujaremos con píxeles y nos convertiremos por un momento en procesadores humanos… sin encender ni un solo ordenador.
Este taller será realizado por Pablo Garaizar y se engloba dentro de las iniciativas Trastea para impulsar las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde la Universidad de Deusto y Ciencia Infinita de la editorial A fortiori.
Se realizará el viernes y el sábado desde las 17:00 a las 18:00 en la Sala Arriaga del Paraninfo de la UPV/EHU.
Charlas FREAK SCIENCE
Charlas FREAK SCIENCE
SALA OTEIZA: CHARLAS FREAK SCIENCE.
VIERNES 16 septiembre MAÑANA:
11:00 – 12:00 – Francis Villatoro: La Física de Interstellar
12:00 – 13:00 – José Miguel Mulet: Ciencia forense en la Historia
VIERNES 16 septiembre TARDE:
17:00 – 18:00 – Clara Grima: Un grafo para dominarlos a todos
18:00 – 19:00 – Enrique F. Borja: Mecánica cuántica para ciudadanos
19:00 – 20:00 Arturo Quirantes: Sobrevivir a un apocalipsis zombi, robar bancos y otros problemas matemáticos que no te enseñaron en clase
SÁBADO 17 septiembre MAÑANA.
10:00 – 11:00 – Ignacio López-Goñi: Por qué surgen nuevos virus (no, no es Cuarto Milenio)
11:00 – 12:00 – Fernando Frías: ¡Cuenta con mi paper!
12:00 – 13:00 – César Tomé: Y Spock se volvió loco: la teleportación, el Enterprise y yo [Neurociencia]
SÁBADO 17 septiembre TARDE:
17:00 – 18:00 – José M. López Nicolás: Elsa y la banana de Frodo.
18:00 – 19:00 – Daniel Torregrosa: Los venenos a través de la Historia.
¿No me digáis que no da vértigo? La verdad es que nos encontraremos con casi todos los protagonistas de la divulgación científica española, con más de 70 actos de divulgación en todos los formatos y estilos, y en un marco incomparable.

En esta edición participaré por partida doble con la tradicional charla de diez minutos (Sala Mitxelena-Auditorio principal) y con una nueva experiencia llamada Freak Science (Sala Oteiza) con una duración de una hora.  Ya os contaré por aquí la experiencia.

Todos los detalles del evento están en la web de Naukas, donde se podrá ver en streaming gracias a EiTB, y en Twitter el hashtag es #Naukas16. 

Mil gracias a los organizadores por hacer posible un nuevo Naukas y nos vemos en Bilbao :)