martes, 28 de enero de 2014

Pale Blue Dot [The Sagan Series]

Nos acercamos al cuarto aniversario de este blog, cuyo nombre, como todos sabéis, está inspirado en unas palabras de Carl Sagan... Esta versión no la había puesto por aquí. Disfrutadla. ;-)

Nos guste o no, estamos atados a la ciencia [Extracto del libro 'El mundo y sus demonios' de Carl Sagan]


«Descubrir que el universo tiene de ocho mil a quince mil millones de años y no de seis mil a doce mil mejora nuestra apreciación de su alcance y grandeza; mantener la idea de que somos una disposición particularmente compleja de átomos y no una especie de hálito de divinidad, aumenta cuando menos nuestro respeto por los átomos; descubrir, como ahora parece posible, que nuestro planeta es uno de los miles de millones de otros mundos en la galaxia de la Vía Láctea y que nuestra galaxia es una entre miles de millones  más, agranda majestuosamente el campo de lo posible; encontrar que nuestros antepasados también eran los ancestros de los monos nos vincula al resto de seres vivos y da pie a importantes reflexiones —aunque a veces lamentables— sobre la naturaleza humana.
Sencillamente, no hay vuelta atrás. Nos guste o no, estamos atados a la ciencia. Lo mejor sería sacarle el máximo provecho. Cuando finalmente lo aceptemos y reconozcamos plenamente su belleza y poder, nos encontraremos con que, tanto en asuntos espirituales como prácticos; salimos ganando.»
-Carl Sagan, El mundo y sus demonios-

sábado, 25 de enero de 2014

Un universo en el filo de la navaja [Charla TED]

¿La mayor sorpresa de descubrir el bosón de Higgs? Que no hubo sorpresas. Así lo afirma el físico teórico italiano Gian Francesco Giudice en esta interesante charla TED que nos traslada desde una explicación inicial de lo que es el bosón de Higgs hasta llegar a la siempre inquietante hipótesis del multiverso.
Buen fin de semana. :-)




NOTA: Esta entrada participa en la XLVIII Edición del Carnaval de la Física, alojada en el siempre recomendable blog La Aventura de la Ciencia del gran Daniel Martín Reina (@monzonete).

domingo, 12 de enero de 2014

Somewhere 'after' the Rainbow [Seguridad en los experimentos de química]


Hace poco más de una semana ocurrió un desgraciado accidente en una escuela de Nueva York, que produjo quemaduras a dos alumnos (en particular muy graves en cara y cuello a uno de ellos) y que ha reavivado la polémica de la seguridad en los experimentos escolares de química. La noticia la podemos leer en este artículo de The New York Times y parte de la polémica en el blog de Chemjobber.

Según parece una profesora de química de Secundaria realizaba un experimento conocido por aquellos lares como Rainbow Flame y el cual podemos ver a continuación en el siguiente vídeo:



Como habéis podido comprobar parece bastante sencillo de ejecutar, con materiales y reactivos fáciles de conseguir (metanol y algunas sales metálicas) y el resultado es bastante bonito emulando una especie de arco iris. Pero claro, si utilizamos disolventes inflamables, qué menos que tomar las mínimas medidas necesarias para garantizar la seguridad. Parece ser que en el caso de hace unos días, la profesora rellenó directamente con una garrafa o botella abierta los platillos donde se realizaba la combustión del metanol mezclado con las sales que producen la gama de colores, sin asegurarse de que no hubieran fuentes de ignición próximas. Ocurrió una deflagración incontrolada y los alumnos que estaban más cerca de la mesa sufrieron sus terribles consecuencias. Al menos eso es lo que dice la prensa a la espera de la investigación federal correspondiente. 

No tengo datos sobre si este experimento, que al parecer es muy frecuente en las clases de química en Estados Unidos, se hace también en España. Lo cierto es que al otro lado del charco ha generado tantos accidentes que hasta el Chemical Safety Bureau (CSB), la agencia norteamericana independiente que se ocupa de la investigación de accidentes químicos e industriales, distribuyó hace muy poco un vídeo alertando del experimento Rainbow Flame en concreto. Aunque no está subtitulado o traducido os pido un pequeño esfuerzo para verlo porque merece la pena:



Los vídeos del CSB son demoledores. Tenemos mucho que aprender aún de la cultura norteamericana en estos temas. Y respecto a la polémica, algunas voces claman para que se prohíban experimentos como el Rainbow Flame. Yo no estoy de acuerdo. Al margen de la ciencia espectáculo o lo que conté el otro día al hilo de un post de Mark Lorch y la quimiofobia, no veo motivo para prohibir experimentos como este u otros parecidos. Hay que hacerlos bien, siguiendo el procedimiento, y no dejar lugar a la improvisación. 

Los laboratorios, ya sean docentes o de investigación, son lugares donde se desarrolla una actividad que implica riesgos. Los riesgos se evitan y los que no se pueden evitar se evalúan y se controlan. No me enrollo más, pero sí que me gustaría terminar con otro vídeo del CSB que recomiendo encarecidamente a todo aquel que trabaje o vaya a trabajar en laboratorios. Se titula Experimenting with danger y os aseguro que no os dejará indiferentes. Es duro, lo advierto.



NOTA: Esta entrada participa en la XXXI Edición del Carnaval de Química que acoge este mes el recomendable ::ZTFNews.