Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

Cómo calmar la ansiedad, con la ayuda de la neurociencia

Vaya por delante que lo que hay que hacer cuando aparece algún trastorno de ansiedad que limita de alguna manera nuestra vida, es acudir a un profesional. No hay remedios mágicos ni atajos para casi nada (ver el post de ayer), y mucho menos para algo tan serio. Y dicho esto, comparto por aquí un vídeo de la neurocientífica Wendy Suzuki, que me ha parecido interesante en su enfoque. Más simple que un botijo, la verdad. Pero a veces lo simple puede ayudar. Son apenas siete minutos, juzgad vosotros mismos...

[Podéis activar los subtítulos del vídeo si es necesario]

martes, 8 de agosto de 2023

Atajos


Cuentan que el rey Ptolomeo I de Egipto, angustiado al verse desbordado para asimilar y entender los conceptos matemáticos de su tiempo, se dirigió al gran Euclides para preguntarle si no había otra forma más rápida de aprender geometría que no fuera mediante el lento y tortuoso estudio de los Elementos, el colosal tratado en el que Euclides recopiló en trece volúmenes el conocimiento de las matemáticas su época. Y el griego, tras mirar al rey con cierta complacencia, le respondió: «Majestad, no hay atajos reales para la Geometría». La anécdota, a todas luces apócrifa, sigue vigente como ejemplo de la tendencia de la naturaleza humana hacia la búsqueda de atajos.

Queremos perder peso sin hacer dieta ni deporte, aprender un idioma en una semana, dejar el tabaco de un día para otro, ganar dinero fácil jugando a la lotería… Es normal que nos atraiga pensar en la posibilidad de buscar estos atajos, ya que nos ofrecen el camino corto y sin esfuerzo para resolver nuestros problemas. Y por ese motivo, puede que algunos desaprensivos se aprovechen de ello. El caso más despreciable está en las falsas terapias que, aprovechándose de la desesperación causada por una enfermedad propia o la de un familiar, prometen la curación por la vía del «atajo», frente a los tratamientos basados en la evidencia, en ocasiones duros y dolorosos, de la medicina convencional. 

Otro tipo de atajos con los que convivimos son los sesgos cognitivos. Se trata de unos patrones sistemáticos de desviación de la racionalidad en el juicio y se producen por la tendencia del cerebro humano a simplificar el procesamiento de la información a través de un filtro de experiencias previas y de creencias. Este proceso de filtrado, por decirlo de algún modo, es un mecanismo de supervivencia que nos permite priorizar y procesar rápidamente grandes cantidades de información. Aunque el mecanismo es eficaz y puede ser útil en una situación de peligro, nos puede causar errores de pensamiento. El concepto de sesgo cognitivo fue introducido en 1972 por los psicólogos israelíes Daniel Kahneman y Amos Tversky, considerados los padres de la economía conductual. 

Hay muchos tipos de sesgos cognitivos. Tenemos el sesgo de anclaje, que se produce cuando confiamos demasiado en la primera información que recibimos al tomar una decisión. El sesgo de confirmación es la tendencia a buscar, interpretar o recordar información de forma que confirme nuestras creencias preexistentes. Por ejemplo, las personas que defienden o se oponen a un asunto en concreto, buscarán información para reforzar sus ideas previas y las recordarán reforzando este tipo de pensamiento selectivo. En el efecto de encuadre, la forma en la que se presenta la información afecta a cómo la interpretamos. Se han hecho experimentos sociales en los que se demuestra que si nos dicen que un producto está libre de grasa en un 98% tendrá más éxito que si nos dicen que tiene solo un 2% de grasa. El sesgo retrospectivo es la tendencia a interpretar acontecimientos pasados como más previsibles de lo que fueron en realidad. ‘A posteriori’, cualquier hecho insólito es fácilmente predecible. Y luego está el efecto halo, que se produce cuando la primera impresión que tenemos de alguien influye en lo que pensamos sobre su personalidad, estatus o comportamiento. Recuerden el dicho popular de que no existe una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión. También tenemos al sesgo de la representatividad, que ocurre cuando juzgamos la probabilidad de un acontecimiento en función de su parecido con un prototipo que tenemos establecido previamente en nuestra mente.

Es importante ser conscientes de nuestros sesgos mentales para poder superarlos. Y podemos lograrlo mediante diversos métodos, como buscar perspectivas diferentes, cuestionar nuestras propias creencias e intentar replantear nuestro pensamiento de forma activa. Al reconocer y abordar estas trampas del pensamiento, mejoraremos nuestra capacidad para tomar decisiones y fortalecer nuestras relaciones con los demás. Pero somos más eficaces detectando los sesgos de los demás que los propios. Ténganlo en cuenta y no intente cambiar los sesgos de su suegra, suegro, cuñada o cuñado. Difícil tarea, soy consciente. 

[Una versión de este artículo se publicó en el diario La Verdad, el 24/12/2022]

sábado, 30 de junio de 2018

La influencia de la mitología en la ciencia (50ª Parte): Procusto

[Nota inicial: Se puede consultar el resto de entregas de la serie sobre la influencia de la mitología en la ciencia desde este enlace]


Procusto y Teseo | Fuente: British Museum

Procusto (el Martilleador), hijo de Poseidón, conocido en la antigua Grecia también como Damastes, Porcoptas o Polipemón, era un posadero y un cruel asesino protagonista de una historia mitológica bastante curiosa.

Procusto regentaba una posada en las colinas de Ática, al final de un camino que prácticamente exigía parar para repostar. En ella albergaba dos tipos de camas especiales: una corta y una larga. Los viajeros que pasaban por su local eran engañados con una aparente amabilidad para que pasaran la noche. Pero cuando llegaba la hora de acostarse, Procusto, en función de la altura de sus huéspedes, adaptaba el tamaño de la cama. 

Si eran altos, hacía que se tumbasen en la cama corta y cortaba las extremidades para ajustarlos al lecho, y si eran más bajos, los acomodaba en la cama larga y les estiraba las piernas a golpe de martillo. Otra versión del mito dice que solo tenía una cama y alargaba o reducía al incauto viajero en función de su altura, pero el resultado final era el mismo, la muerte.

Y así perpetró estos crímenes durante años hasta que el héroe Teseo, que venía de vencer al Minotauro, se alojó en casa de Procusto y le pagó con su misma moneda. Teseo convenció a Procusto para que se acostara en una cama, con la excusa de comprobar si realmente sus lechos se ajustaban a su estatura, momento que aprovechó para atarlo y descuartizarlo a hachazos.


Un síndrome psicológico relacionado con el trepismo, un método estadístico, un término informático y mucho más

Pese a que no aparece en los manuales de Psicología en uso, se conoce como Síndrome de Procusto a la situación de que una persona actúe con desprecio o rechazo hacia las personas que destacan (sobresalen) en algún campo o actividad, ya sea laboral o personal, para aprovecharse de él. Es una manera muy bonita, y el mito de Procusto viene que ni pintado, de explicar lo que se conoce en el mundo del trabajo como Promoción organizacional desleal o trepismo, un concepto sobre el que se ha escrito mucho. De la misma manera que las plantas trepadoras se encaraman a un soporte para conseguir su ascenso hacia zonas luminosas, existen personas que escogen esta forma de promoción dentro de su organización -encaramándose o en ocasiones martilleando a otros- como medio para acceder a puestos de nivel superior o simplemente para atribuirse los méritos ajenos. El trepismo se diferencia el acoso porque en este último existe un maltrato, mientras que la persona a la que se trepa no se la maltrata directamente sino mediante la apropiación de su trabajo. 

Sandman, de Neil Gaiman

En matemáticas se conoce como Análisis de Procusto (o de Procrustes) a una serie de métodos estadísticos que aplican la teoría de grupos para analizar la distribución de un conjunto de formas. 


Superposición de Procusto

Y en informática, una cadena procusteana es una porción de caracteres con una longitud fija donde se almacena un texto. Si el texto es demasiado corto se rellena el resto de la cadena con blancos o nulos. Si es demasiado largo, se recorta. Igual que hacía nuestro personaje de hoy.


«Lecho de Procusto», «procústeo» y «procusteano», constituyen un cajón de sastre de términos para referirse a aspectos de la política, de las organizaciones y de la Ergonomía (donde procústeo significa lo contrario de ergonómico). Y mucho más...

Existen muchas referencias a este mito en la cultura. Por destacar algunas, y para terminar, os dejo estas:

- En el relato corto La carta robada, de Edgar Allan Poe, el detective protagononista Dupin utiliza la metáfora del lecho de Locusto para criticar la rigidez metódica de la policía francesa.
- Autores como el filósofo francés Jacques Derrida o el esloveno Slavoj Zizek lo aplicaron al análisis o críticas de textos.
- El lecho de Procusto: Aforismos filosóficos y prácticos,  es el título del último libro del escritor Nassim Nicholas Taleb. 
Sleepless Nights in the Procrustean Bed es una colección de ensayos del escritor de ciencia ficción Harlan Jay Ellison, que murió hace un par de días.
- Vince Gilligan, el creador de la serie Breaking Bad, utilizó también la metáfora del lecho de Procusto cuando en una entrevista explicó las carambolas que tenía que hacer para ajustar los episodios a una duración de 47 minutos y 7 segundos.

martes, 5 de julio de 2016

El lado oscuro de la psicología positiva [Podcast de la UNED]


Mi interés por la psicología positiva viene de lejos. En concreto, de un curso al que me apunté en el año 2009 organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia. Un extenso curso, que reconozco sin pudor, me gustó bastante y lo disfruté en su día. Pero con los años, las lecturas y las conversaciones con expertos (a destacar mis imprescindibles @HelenaMatute y @eparquiodelgado) ha ido cambiando mi punto de vista -siempre profano- sobre esta disciplina. Nunca caí, ni durante el curso ni después, en creer en los «buenrrollismos», ni me enseñaron que que la psicología positiva fuera eso, y creo que el profesor del curso fue honesto, pero ahora mismo coincido bastante con lo que se manifiesta en este podcast de la UNED que os recomiendo escuchar.

¡Salud!




martes, 19 de agosto de 2014

¿Es cierto que solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro?


Pues eso. Que no. Por mucho que lo hayas oído por ahí o visto en alguna película o documental. No. No utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro ni de nuestro encéfalo. No es cierto. En realidad es uno de los mitos más extendidos en el mundo de la psicología. De hecho como cuentan Lilienfeld, Jay Lynn, Ruscio y Beyerstein en su imprescindible 50 grandes mitos de la psicología popular, que reseñamos por aquí hace unos años, hubo un estudio en el que se preguntaba a estudiantes de psicología "¿Qué porcentaje de su capacidad cerebral cree que usted que utiliza normalmente la mayoría de la gente?" en el que el una tercera parte de los encuestados decía que el 10% (Higbee&Clay, 1998). Y basta una miniencuesta en nuestro entorno más próximo: familia, amigos... para confirmar porcentajes mayores en la población normal.

Como dije en un post anterior, ya se lo dijo bien clarito Euclides a Ptolomeo cuando este último se agobió por el tamaño y complejidad de Los Elementos, "Majestad, no hay atajos reales para la Geometría". Pero claro, para los incautos es muy agradable escuchar a alguien que te promete ser más listo y te venda cómo aprovechar y activar el 90% de tu capacidad cerebral oculta. Con su método, por supuesto. Qué listos...

Utilizamos el encéfalo en su totalidad y así lo demuestran las distintas técnicas para la obtención de imágenes cerebrales. El desconocimiento de muchos aspectos relacionados con el encéfalo y su funcionamiento, que lo hay, no es una cuestión que valide la afirmación de que hay partes que no se utilizan. La evidencia científica sugiere que no hay ningún "sistema operativo o disco duro" cerebral escondido en nuestras cabezas esperando a que algo o alguien lo arranque y nos convierta en X-Men o algo parecido.

Pero, ¿de dónde viene este mito? ¿Dónde apareció por primera vez? Pues parece ser que esta falsa idea se remonta a finales del siglo XIX cuando William James, uno de los padres de la psicología americana, afirmó en uno de sus libros que en realidad dudaba mucho que la mayoría de las personas alcanzaran más de un 10% de su potencial intelectual a lo largo de su vida. James se refería a un potencial infradesarrollado de carácter intelectual y nunca lo relacionó con un porcentaje específico del cerebro en concreto. Todo esto se añade a la modestia particular de los científicos, sobre todo de los pioneros que se dedicaron a la neurociencia, quienes no se cortaban al afirmar que era mucho más lo que se desconocía del cerebro que lo que se conocía. 

En los inicios de las investigaciones científicas del cerebro los investigadores emplearon el término "córtex silencioso" para referirse a aquel que no desempeñaba ninguna función. Algo que mucho después se descubrió que no era cierto y se renombró entonces de otra forma. Y de hecho, el ahora llamado "córtex de asociación" es vital para nuestro lenguaje, pensamiento abstracto y para la ejecución de tareas sensoriomotoras. O también el mito puede que se consolidara porque se menospreció hasta hace bien poco el papel de las células gliales en la actividad cerebral. Unas células que pueden llegar a ser hasta 10 veces más abundantes que las neuronas. 

Y como en todo buen mito que se precie no falta la cita de Einstein que alude a él. Una cita que como tantas otras que se atribuyen al sufrido de Albert no es cierta. 

Mitos y falsas citas aparte, siempre podemos recordar las palabras de Isaac Asimov: 


"Examinen fragmentos de pseudociencia y encontrarán un manto de protección, un pulgar que chupar, unas faldas a las que agarrarse. Y, ¿qué ofrecemos nosotros a cambio? ¡Incertidumbre! ¡Inseguridad!"


FUENTE: 50 grandes mitos de la psicología popular (Scott O. Lilienfeld, Steve Jay Lynn, John Ruscio y Barrry Beyerstein). Ed. Buridan, 2011.

lunes, 5 de diciembre de 2011

50 grandes mitos de la psicología popular [Libro]

¿Crees que un actitud positiva en la vida puede evitar el cáncer? ¿Utilizas solo el 10% de tu cerebro? ¿Eres de los que pone música de Mozart a sus hijos pensando que los hará más inteligentes? ¿Piensas que es mejor exteriorizar la ira que reprimirla? ¿Confías en la grafología como ciencia? ¿El rasgo definitorio de la dislexia es el hecho de invertir las letras? ¿Las personas mayores necesitan más horas para dormir? ¿Es fiable el polígrafo como detector de mentiras? ¿La hipnosis es un estado de trance excepcional distinto a la vigilia?...

Si has respondido afirmativamente a alguna de estas preguntas, lamento comunicarte que estás equivocado. Ninguna es cierta. Todos nosotros, en algún momento de nuestra vida, hemos escuchado ideas parecidas pero pocas veces nos hemos visto con argumentos para rebatirlas e incluso algunas de ellas las hemos creído -a fuerza de repetición- como afirmaciones científicamente demostradas. O quizá en este momento aún lo creas...

"La ciencia tiene que empezar con los mitos y con la crítica de los mitos." Con esta demoledora cita de Karl Popper comienza el libro 50 grandes mitos de la psicología popular escrito por los psicólogos norteamericanos Scott O. Lilienfeld, Steve Jay Lynn, John Ruscio y Barrry Beyerstein.

Con tan solo leer la introducción titulada El ancho mundo de la Psicomitología, ya nos queda claro que estamos ante un gran libro, desmitificador y riguroso, a la vez que muy prometedor para dotar de argumentos a cualquier escéptico que se precie. Y lo consigue.


El título es un tanto "engañoso" en el sentido de que no se limita tan solo a 50 mitos. En realidad, al finalizar cada capítulo, los autores sugieren a modo de extensión otros muchos psicomitos para explorar y profundizar sobre ellos, algunos bastante sorprendentes. Las alusiones a científicos, conocidos psicólogos como Richard Wiseman, o grandes divulgadores de la ciencia como Carl Sagan, planean de forma brillante por sus páginas. Y como se puede leer en el epílogo, que precede a una extensísima bibliografía, que mejor final que las palabras de Sagan para acabar esta breve reseña: "Uno de los mejores antídotos contra la pseudociencia es la ciencia verdadera."

Ahí lo dejo. Muy recomendable :-)

lunes, 28 de marzo de 2011

viernes, 26 de noviembre de 2010

Why work doesn't happen at work

Aviso, esta Ted Talk no está aún subtitulada. Avisaré en cuanto lo esté. Aun así se entiende bastante bien.

Jason Fried tiene una teoría un tanto radical de lo que es el trabajo: que la oficina no es un buen lugar para hacerlo. ¡Gran descubrimiento!, por cierto. Con el símil de los M&Ms, Jason nos ofrece tres sugerencias para extenderlas a nuestro trabajo.




Menos mal que es viernes.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Bienestar psicológico y telomerasa

Acabo de leerlo en Experientia docet y no puedo acostarme esta noche sin comentarlo. Los habituales de este blog personal se habrán dado cuenta muchas veces de mi interés con todo lo relacionado con la disciplina de la Psicología Positiva. Basta con darse una vuelta por aquí o leer las primeras entradas de este blog. Me refiero a la Psicología Positiva como la disciplina que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano. Que nadie se confunda con otras chorradas varias, estilo autoayuda y esas cosas que tan poco me gustan. Dejo esto claro, por adelantarme a posibles malinterpretaciones.

Vamos a lo importante: Según un estudio publicado en la revista Psychoneuroendocrinology, por el equipo encabezado por Tonya Jacobs (UCLA en Davis) y que incluye a la premio Nobel Elizabeth Blackburn (UCLA en San Francisco), el aumento de percepción de control y disminución de la afectividad negativa (a través de la meditación) contribuye a un aumento de la actividad de la telomerasa, con implicaciones para la longitud de los telómeros y la longevidad de las células inmunes. De verdad, merece la pena leer la reseña del artículo original y sobre todo, lo que dice César de Experientia docet como conclusión y que me permito reproducir aquí:

"Creo que es conveniente recalcar que el mensaje con el que hay que quedarse de este estudio no es que la meditación incremente directamente la actividad de la telomerasa y, por lo tanto, la salud de una persona y su longevidad. Más bien, que la meditación podría mejorar el bienestar psicológico de una persona y estos cambios son los que están relacionados con la actividad de la telomerasa en las células inmunitarias, lo que tiene el potencial de promover la longevidad en esas células. Por tanto, las actividades que incrementan la sensación personal de bienestar podrían tener un efecto importante en uno de los aspectos más fundamentales de nuestra fisiología."



Como dicen los propios autores del estudio en sus conclusiones: "Este estudio es el primero en relacionar la meditación y el cambio psicológico positivo con la actividad  de la telomerasa". Espero que no sea el último y se avance en este campo de investigación tan prometedor.
 
Y finalmente, pese a terminar recordando esa gran verdad que dice que "la correlación no implica una causalidad" como comenta tan acertadamente Copépodo en el post de César (y que tan bien clarito nos lo explicó en su día Gary Marcus, en su libro Kluge) creo que se han repartido todas las piezas del puzzle para encajarlas en una reflexión personal sobre estos asuntillos del bienestar psicológico y la salud...o tal vez, mejor que una reflexión, merezca una meditación ;-)

Referencias:

Imagen:

viernes, 1 de octubre de 2010

Ilusiones ópticas, la calavera y nuevo libro

Nuestro amigo Richard Wiseman, nos deja estas 10 ilusiones ópticas para uso y disfrute. La mayoría son muy conocidas, pero hay alguna nueva. Personalmente, me encanta la primera, la descubrí en una TedTalk, y desde entonces sigo sin dar crédito...los colores de los cuadrados A y B son exactamente del mismo tono grisáceo.

Nos revela el secreto del "truco de la calavera"




Y nos deja impacientes ante la próxima aparición de su nuevo libro.

Buen fin de semana.


Más ilusiones ópticas...



jueves, 30 de septiembre de 2010

El efecto Thatcher

Mira detenidamente este vídeo:



Sorprendente ¿verdad? Pues es un ejemplo de lo que se conoce como efecto Thatcher.

El efecto Thatcher es un fenómeno por el cual se hace difícil detectar cambios cuando vemos una cara al revés. Es una ilusión óptica creada en 1980 por un profesor de la universidad de York,  Peter Thompson, manipulando fotos de la Dama de Hierro. De ahí el nombre de este curioso efecto. Puedes leer el artículo original aquí.




Lo habíamos visto en muchos sitios, por ejemplo, en la portada del libro "Rarología" de Richard Wiseman o la conocida foto de Margaret Thatcher, pero como el propio Wiseman dice hoy en su blog: nunca en un vídeo.

Hay muchas opiniones sobre los mecanismos que producen este efecto, relacionados todos ellos con los procesos psicológicos implicados en la percepción que tenemos de las caras. Thomson hablaba de que los humanos procesamos los rostros como un todo sin detenernos en los detalles. Otros autores aportan otras explicaciones de tipo evolutivo,  adaptativo, etc.

Bueno, no deja de ser un curioso efecto en humanos. ¿He dicho humanos? Vaya, pues parece ser que también se produce en monos.

El refranero popular, nunca falla con estas cosas: "Las apariencias engañan".

Referencias:
http://en.wikipedia.org/wiki/Thatcher_effect
http://www.boston.com/bostonglobe/ideas/brainiac/2010/02/the_mystery_of.html
http://www.cell.com/current-biology/retrieve/pii/S0960982209011956



sábado, 11 de septiembre de 2010

domingo, 29 de agosto de 2010

El efecto Forer

¿Conoces el efecto Forer? Pues ténlo en cuenta la próxima vez que leas el horóscopo.

Excelente explicación de esta teoría psicológica en El Busto de Palas: leer aquí.

Y si quieres más información: por ejemplo, en el diccionario del diablo o en 10 razones para no creer en la astrología o en este artículo (de donde he sacado la imagen de este pseudo-post)


martes, 24 de agosto de 2010

Boli, guarde, peli, cole...El arte de acortar las palabras

¿Por qué acortamos las palabras? Una pregunta de difícil respuesta. Lo que sí está demostrado es que las palabras más frecuentes son las más cortas. Incluso existe una ley empírica sobre esto: La Ley de Zipf

Esta ley afirma que un pequeño número de palabras son utilizadas con mucha más frecuencia que otras más largas.  La expresión matemática quedaría de la siguiente forma:
P_n \sim 1/n^a 
donde Pn representa la frecuencia de una palabra ordenada n-ésima y a es casi 1.  
Esto significa que el segundo elemento se repetirá aproximadamente con una frecuencia de 1/2 de la del primero, y el tercer elemento con una frecuencia de 1/3 y así sucesivamente.    
 
La longitud de las palabras es inversamente proporcional a su frecuencia de aparición (cuantas más veces aparece una palabra en un idioma, más corta es).
 
Este video lo explica un poco mejor:  


¿Acortamos por el principio del mínimo esfuerzo? Quizá sea por eso. Nuestro cerebro usa estructuras primitivas para interpretar el lenguaje. El lenguaje , como dice el psicólogo Gary Marcus en su libro Kluge "se construyó rápidamente sobre una azarosa mezcla de mecanismos que inicialmente se desarrollaron para otros fines"; de esta manera es posible que inconscientemente aprovechemos la economía y acortemos palabras largas  que empleamos con frecuencia. ¿Te das cuen?

viernes, 25 de junio de 2010

Stay hungry, stay foolish

Ya han transcurrido cinco años desde el famoso discurso de Steve Jobs en la Universidad de Standford. En estos años he escuchado de todo sobre este video: ejemplo de resiliencia, mesianismo, suerte en la vida,...

Para mí es una historia que hay que conocer; y sí, ha tenido suerte con el tema de la salud principalmente (se curó de un cáncer de páncreas), pero en el resto de facetas dudo de que la suerte sea el factor determinante.

Si a estas alturas algún despistado/a no conoce de lo que estamos hablando, pues que lo vea y opine.




Y como siempre digo, debemos quedarnos con lo que nos interese. Personalmente me pido su: "Stay hungry, stay foolish"

domingo, 20 de junio de 2010

13 sugerencias para vivir mejor

Ha pasado un año desde que Eduardo Punset, en su programa Redes,  entrevistara al psicólogo de la Universidad de Nueva York Gary Marcus, a raíz de la publicación de su libro "Kluge". 

El libro llegó traducido a España hace un mes, más o menos, y ahora acabo de terminarlo de leer. 

Al igual que hizo en el programa de Redes, Marcus nos propone en el libro una serie de sugerencias o pautas (contrastadas empíricamente según él) para vivir mejor y ser más felices. 

En el libro propone 13 y el programa de Redes era un decálogo. Bueno, si sirven, bienvenidas sean.

1. Siempre que sea posible, plantéate hipótesis alternativas. Una de las cosas más sencillas que podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de pensar y razonar es adoptar la disciplina de considerar hipótesis alternativas. Algo tan sencillo como obligarnos a hacer una lista de alternativas puede mejorar la fiabilidad del razonamiento. Cuanto más reflexionemos sobre ideas y posibilidades distintas de aquellas a las que estamos más apegados, tanto mejor.

2. Reformula la pregunta. Nuestra misión deber ser analizar las cosas con escepticismo y desarrollar la costumbre de pensar dos veces todo aquello que se nos pide. Debido a la memoria contextual, siempre estamos nadando a contra corriente: el modo en que pensamos en una pregunta configura invariablemente lo que recordamos, y lo que recordamos incide en las respuestas a las que llegamos. Formularse cada pregunta de más de una manera es una forma poderosa de contrarrestar esa tendencia.


3. Recuerda siempre que la correlación no implica una causalidad. Tendemos a juzgar en ocasiones de forma errónea en función de una correlación objetiva.


4. No olvides nunca el tamaño de la muestra. En las estadísticas, la gente muchas veces no tiene en cuenta la cantidad de datos que ha utilizado para extraer sus conclusiones. Cualquier suceso aislado puede ser aleatorio, pero la recurrencia de la misma pauta una y otra vez tiene menos probabilidades de ser azarosa. Desde el punto de vista matemático, cuanto mayor es la muestra, más fiable es la estimación.

5. Prevé tu impulsividad y anticípate. Ulises se hizo a atar a un mástil para resistir la tentación de las sirenas; haríamos bien en aprender de él. Las tentaciones (comida, gastar, ..) son mayores cuando las tenemos delante, así que saldremos mejor parados si somos previsores que si nos dejamos llevar por el impulso del momento.

6. No sólo fijes objetivos. Traza un plan de contingencia. Con frecuencia a la gente le es casi imposible atenerse a objetivos vagos como "Voy a hacer dieta" o "tengo intención de acabar este artículo antes de la fecha entregada". Y no basta con especificar un objetivo ("Pienso perder diez kilos"). Sin embargo, la investigación llevada a cabo por el psicólogo Peter Gollwitzer demuestra que transformando los objetivos en planes de contingencia concretos -del tipo "Si X, entonces Y" (por ejemplo, "Si veo una bolsa de patatas fritas, no le haré ni caso")- aumentamos notablemente las probabilidades de alcanzar nuestros objetivos.

7. Siempre que sea posible, no tomes decisiones importantes cuando estés cansado o tengas otras cosas en la cabeza. Pensar cuando uno está cansado (o distraído) no es muy distinto de conducir cuando uno ha bebido. Cuando estamos cansados nos apoyamos más en el sistema reflejo y menos en el razonamiento deliberativo. Si queremos razonar sólo mediante las emociones, adelante; pero si preferimos racionalizar, es importante crear "condiciones ganadoras", y para las decisiones importantes, esto implica un descanso suficiente y una concentración plena.


8. Sopesa siempre los beneficios y los costes. La gente tiende a situarse en una actitud de "prevención", dando más importancia al coste de sus acciones ("Si no voy al concierto, perderé el dinero de las entradas") o en una actitud de "promoción", dando más importancia a los beneficios ("¡Será divertido! ¿Qué más da si mañana llego tarde al trabajo?). Un juicio sensato exige sopesar los costes y beneficios, pero a menos que estemos alerta, nuestro temperamento y nuestro ánimo se interpondrán.


9. Imagina que tus decisiones pueden ser sometidas a inspección. Hay estudios que han demostrado que la gente que piensa que tendrá que justificar sus respuestas es más objetiva que la que no. Cuando se espera que rindamos cuentas de nuestras decisiones, tendremos a invertir un mayor esfuerzo cognitivo y, en consecuencia, a tomar decisiones más elaboradas, analizando la información con más detalle. Por eso mismo (y está comprobado) es más probable que los empleados de una oficina paguen el café de una cafetera de uso común si ésta se encuentra bajo un póster con un enorme par de ojos -que suscita en la gente la sensación de rendir cuentas- que si está bajo un póster de unas flores.


10. Distánciate. Toma perspectiva. Los budistas nos dicen que todo parece más importante en el momento, y tienen razón. Nuestra mente está preparada para sopesar lo cercano y lo lejano de manera totalmente distinta: lo cercano en términos concretos y lo lejano en términos abstractos.


11. Cuidado con lo pintoresco, lo personal y lo anecdótico. En un estudio se proporcionó a los sujetos del experimento dos fuentes de información: por un lado, los resultados de un estudio muy sólido desde el punto de vista estadístico, publicado en una revista prestigiosa de consumo, donde se favorecía los preservativos de la Marca A; por otro lado, una sola anécdota (escrita supuestamente por otro estudiante) recomendando la Marca B, basada en que un preservativo de la Marca A se había roto durante el coito, dando pie a un desasosiego ante un posible embarazo. Prácticamente todos los estudiantes coincidieron en principio en la mayor fiabilidad de información publicada en la revista de consumo y además no querían que sus amigos eligiesen a partir de una prueba anecdótica. Pero cuando se les pidió que eligieran para ellos, casi una tercera parte (el 31%) cedió ante lo anecdótico, y eligieron la Marca B.


12. Establece tus preferencias. Las decisiones tienen un alto coste psicológico e incluso físico, y sería imposible aplazar todas las decisiones hasta disponer de la información completa y el tiempo necesario para reflexionar sobre cada contingencia y alternativa. Reserva tus decisiones más delicadas para las elecciones más importantes.


13. Procura ser racional. Una de las razones más importantes por las que merece la pena esforzarse en ser racional es que así uno, con la práctica, puede inducirse a usar algunas de las técnicas descritas (como contemplar las alternativas posibles o plantearse las decisiones como si uno tuvier que rendir cuentas de ellas). Decirse que uno debe ser racional probablemente no baste, pero podría ayudar junto con todo lo demás.




Y hasta aquí la propuesta que nos hace Gary Marcus. Personalmente, opino como siempre, cogemos lo que nos guste o convenga y ya está. Más información en el libro "59 segundos" de Richard Wiseman que ya comenté en su día.




Y por último, el video de la entrevista en el programa Redes:




 

viernes, 4 de junio de 2010

Marco Aurelio, sus meditaciones, y este blog




 El emperador romano Marco Aurelio mientras luchaba contra los bárbaros germanos y los cristianos que se le rebelaron en Lyon,  escribió sus Meditaciones como particular fuente para su guía y mejora personal.



Las Meditaciones de Marco Aurelio es uno de mis libros favoritos y el que aconsejo siempre a los amantes de la literatura barata de la autoayuda, para que se dejen de chorradas varias y se empapen de la sabiduría de un excelente representante del estoicismo como Marco Aurelio.






Y además, como no podía ser de otra manera, los clásicos lo son por algo, y como prueba seleccionaré una serie de pensamientos extraidos de las Meditaciones y a ver si nos suenan de algo, como por ejemplo, entradas de este mismito blog que administro.

Ahí van algunas:


(Libro II.5)
A todas horas, preocúpate resueltamente, como romano y varón, de hacer lo que tienes
entre manos con puntual y no fingida gravedad, con amor, libertad y justicia, y procúrate
tiempo libre para liberarte de todas las demás distracciones. Y conseguirás tu propósito,
si ejecutas cada acción como si se tratara de la última de tu vida, desprovista de toda
irreflexión, de toda aversión apasionada que te alejara del dominio de la razón, de toda
hipocresía, egoísmo y despecho en lo relacionado con el destino. Estás viendo cómo son
pocos los principios que hay que dominar para vivir una vida fluida y de
respeto a los dioses. Porque los dioses nada más reclamarán a quien observa estos
preceptos.


El concepto de flujo (flow) de Mihaly Csikszentmihalyi

                                    ___________________________________________


(Libro VIII.48)
Ten presente que el guía interior llega a ser inexpugnable, siempre que, concentrado
en sí mismo, se conforme absteniéndose de hacer lo que no quiere, aunque se oponga sin
razón. ¿Qué, pues, ocurrirá, cuando reflexiva y atentamente formule algún juicio? Por esta
razón, la inteligencia libre de pasiones es una fortaleza. Porque el hombre no dispone de
ningún reducto más fortificado en el que pueda refugiarse y ser en adelante imposible de
expugnar. En consecuencia, el que no se ha dado cuenta de eso es un ignorante; pero
quien se ha dado cuenta y no se refugia en ella es un desdichado.

Las fortalezas de las que habla Martin Seligman, fundador de la Psicología Positiva

                                    ____________________________________________

(Libro XII.3)
Tres son las cosas que integran tu composición: cuerpo, hálito vital, inteligencia. De
esas, dos te pertenecen, en la medida en que debes ocuparte de ellas. Y sólo la tercera es
propiamente tuya. Caso de que tú apartes de ti mismo, esto es, de tu pensamiento, cuanto
otros hacen o dicen, o cuanto tú mismo hiciste o dijiste y cuanto como futuro te turba y
cuanto, sin posibilidad de elección, está vinculado al cuerpo que te rodea o a tu hálito
connatural, y todo cuanto el torbellino que fluye desde el exterior voltea, de manera que
tu fuerza intelectiva, liberada del destino, pura, sin ataduras pueda vivir practicando por
sí misma la justicia, aceptando los acontecimientos y profesando la verdad; si tú, repito,
separas de este guía interior todo lo que depende de la pasión, lo futuro y lo pasado, y
te haces a ti mismo, como Empédocles «una esfera redonda, ufana de su estable
redondez», y te ocupas en vivir exclusivamente lo que vives, a saber, el presente, podrás
al menos vivir el resto de tu vida hasta la muerte, sin turbación, benévolo y propicio con
tu divinidad interior.

Vivir el presente, eso es poseer  La perspectiva del tiempo

                                    _____________________________________________

(Libro IV.35)
Todo es efímero: el recuerdo y el objeto recordado.


                                     _____________________________________________

(Libro V.17)
Perseguir lo imposible es propio de locos; pero es imposible que los necios dejen de
hacer algunas necedades.

Como caer en los mismos errores: Deepwater Horizon vs Piper Alpha
                                    ______________________________________________

(Libro VII.47)
Contempla el curso de los astros, como si tú evolucionaras con ellos, y considera sin
cesar las transformaciones mutuas de los elementos. Porque estas imaginaciones purifican
la suciedad de la vida a ras de suelo.


                             ____________________________________________________
(Libro VI.58)
Nadie te impedirá vivir según la razón de tu propia naturaleza; nada te ocurrirá contra
la razón de la naturaleza común.


                            ______________________________________________________
   
(Libro V.21)
Respeta lo más excelente que hay en el mundo; y eso es lo que se sirve de todo y
cuida de todo. E igualmente estima lo más excelente que en ti reside; y eso es del mismo género que aquello. Y en ti lo que aprovecha a los demás es eso y eso es lo que gobierna tu vida.

El origen de este blog llamado Ese punto azul pálido...

                                    _________________________________________________


Llegados a este punto, sólo queda despedirnos con un contundente:

 ¡Ave Imperator Caesar Marcus Aurelius Antoninus Augustus!

Volveremos a verte por aquí.

jueves, 13 de mayo de 2010

Mihaly Csikszentmihalyi

Martin Seligman, a quien se puede considerar como fundador de la psicología positiva, describió a Csikszentmihalyi como el más importante investigador del mundo en dicha área.

Csikszentmihalyi, propuso el concepto de "flujo" en 1975 pero lo desarrolló completamente en el ya clásico libro "Flow. The Pshychology of Optimal Experience" publicado en 1990.



El Flujo es un estado mental de realización, en el cual una persona está completamente inmersa en lo que está haciendo. Se caracteriza por un sentimiento de enfoque energizado, de total envolvimiento en la tarea, y de éxito en el proceso de la actividad. Esta sensación se experimenta mientras la actividad está en curso.



En el siguiente video de Ted.com (19 min.) el propio Csikszentmihalyi explica qué es el flujo....y se aprecia claramente que mientras da la conferencia lo experimenta él mismo.


lunes, 10 de mayo de 2010

El "yo" que experimenta y el "yo" que recuerda

Todo un premio Nobel como Daniel Kahneman nos explica en el siguiente video de TED la confusión entre la percepción de nuestro yo que experimenta y el yo que recuerda.



¿Sabes cuánto dura neurológicamente el momento presente?, ¿conoces las trampas cognitivas sobre el concepto de felicidad?...

Son 20 minutos de video que seguro que ¿experimentarás? , ¿recordarás?, quién sabe.

                                                             

jueves, 6 de mayo de 2010

La perspectiva del tiempo

El psicólogo Phil Zimbardo, famoso por el experimento de la prisión de Stanford, nos explica las formas en que nos podemos proyectar frente al pasado, presente y futuro.

Se trata de reconducir nuestra perspectiva del tiempo como propuesta para mejorar nuestra vida.


http://www.ted.com/talks/lang/spa/philip_zimbardo_prescribes_a_healthy_take_on_time.html