Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

Una piscina llena de galaxias

Os dejo un interesante vídeo para esta jornada de domingo. Lo he encontrado en el canal de Epic Spaceman, al que he llegado a través de la newsletter de Polymatas. ¿Queréis que os estalle la cabeza? Pues dadle al play. ;)


sábado, 12 de agosto de 2023

El viaje de Earendel, la estrella más lejana (con permiso de Tolkien)

Salve, Earendel, el más brillante de los ángeles.
Enviado a los hombres sobre la tierra media.
          —«Christ I», anónimo (versos 104-105).

El telescopio espacial James Webb no deja de sorprendernos y de darnos alegrías. La última es esta imagen de Earendel, la estrella más lejana que conocemos.

Earendel fue descubierta el año pasado por el telescopio espacial Hubble. La luz que vemos de esta estrella ha tardado 12.900 millones de años en llegar a la Tierra, lo que significa que la existía solo mil millones de años después de que el Big Bang diera origen a nuestro universo. Sin embargo, Earendel no se encuentra a 12.900 millones de años luz de nosotros, ya que la expansión del universo (del espacio) hace que lo que fue esa estrella, porque desaparecería hace mucho tiempo, está a 28.000 millones de años luz de la Tierra. Cifras abrumadoras, sin duda. Pensad en ello.

En su momento, el telescopio Hubble fue capaz de detectar Earendel gracias a un fenómeno conocido como lente gravitatoria (o gravitacional), en el que la gravedad de un objeto masivo en primer plano actúa como una lente al deformar el tejido mismo del espacio y el tiempo, curvando y haciendo más brillante la luz de un cuerpo más distante a medida que pasa. El equipo del James Webb utilizó como lente el cúmulo WHL0137-08, que actúa como una suerte de gigantesco espejo cósmico que dobla y amplifica la luz proveniente de Earendel, permitiendo a los instrumentos captar imágenes y datos mucho más detallados y profundos de lo que sería posible de otra manera. El resultado es brutal. 

Earendel debe su nombre a un personaje de la obra de J.R.R. Tolkien que aparece en El viaje de Eärendel y luego se incorporó a El Silmarillion, precuela de El Hobbit y de la inmortal trilogía de El Señor de los Anillos. Y puede que no esté sola. Basándose en los colores de la estrella, los astrónomos ven indicios de la potencial presencia de una estrella compañera, más fría y roja.

La presencia de una compañera estelar no sería en absoluto una revelación inesperada. Más bien, sería un hermoso añadido a la sinfonía celestial que nos recuerda la riqueza y diversidad que el universo tiene para ofrecernos con los ojos de este prodigio tecnológico que tenemos orbitando a más de un millón y medio de kilómetros de la Tierra. Ahora la pregunta es... ¿cuándo veremos un poco más lejos?

sábado, 5 de agosto de 2023

El Hubble sigue vivo [Imagen del cúmulo globular NGC 6652]


Pues sí, ya sé que nuestro 'ojito derecho' es el telescopio espacial James Webb, y con motivo porque es brutal, pero nuestro querido Hubble sigue vivo. Y tan vivo. 

Mirad con atención y ampliad esta imagen porque merece la pena:

Fuente | NASA


La imagen anterior muestra el resplandeciente y deslumbrante contenido del cúmulo globular NGC 6652, un conjunto de estrellas capturado por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. La región central del cúmulo brilla con un suave tono azul, iluminada por una multitud de estrellas, mientras que algunas estrellas cercanas resplandecen intensamente, presentando puntas de difracción que se entrecruzan. NGC 6652 se localiza en la constelación de Sagitario dentro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, a una distancia de casi 30.000 años luz de la Tierra y a solo 6500 años luz del núcleo galáctico.

Los cúmulos globulares son agrupaciones estables y fuertemente unidas por la gravedad, compuestas por un rango de decenas de miles a millones de estrellas. La intensa fuerza gravitatoria entre estas estrellas cercanas es lo que confiere a estos objetos su característica forma esférica.

Según la NASA, esta imagen es el resultado de la combinación de información recopilada por dos de las cámaras más avanzadas del Hubble: la Cámara Avanzada para Encuestas y la Cámara de Campo Amplio 3. Además, se aprovecharon los datos obtenidos de dos programas de observación distintos, llevados a cabo por equipos de astrónomos diferentes. Uno de los equipos se enfocó en el estudio de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, con el propósito de arrojar luz sobre aspectos que abarcan desde la edad de estos objetos hasta el potencial gravitatorio de la galaxia en su conjunto. El segundo grupo de astrónomos empleó tres filtros altamente sensibles en la Cámara de Campo Amplio 3 del Hubble para analizar las proporciones de carbono, nitrógeno y oxígeno en cúmulos globulares como NGC 6652. Impresionante, sin duda. Gracias, Hubble. :-)

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Os voy a contar una historia [Vídeo]

Y vaya historia.
Os pido que busquéis un buen lugar y el mejor de los momentos para ver el siguiente vídeo. Preferiblemente que sea con pantalla grande, buen sonido y sin distracciones. Merece la pena. Y mucho. Prefiero no contar nada más... Que lo disfrutéis ;)



______________________________
Sobre el autor: Carlos Briones
Recomendación final: Orígenes. El universo, la vida, los humanos.

domingo, 22 de julio de 2018

'Cosmos: Possible Worlds' [Trailer]

Ya tenemos el esperado trailer del nuevo 'Cosmos'. Se acaba de presentar en la Comic-Con de San Diego y se estrenará el año que viene. 





Lo acabo de ver y he quedado con la piel de gallina, por eso lo comparto. Ya sabéis, y lo vuelvo a decir, que he sido un gran defensor de la revisión del Cosmos original y en la hemeroteca del blog hay una muestra de ello. Por ejemplo, en esta entrada o también en esta otra. ;)

En el trailer hay un detalle que me ha llamado mucho la atención y que los más fieles lectores de EPAP puede que recuerden. En el minuto 1 y 37 segundos aparece alguien entrando a una habitación y hay un niño sentado en el suelo dibujando esto: 


¿Os suena de algo? 

Sí, efectivamente, es el dibujo que hizo Carl Sagan con 12 años imaginando cómo serían los viajes interestelares y diseñando el logotipo de la Interstellar Spacelines. Lo conté hace la friolera de tres años en este post, que os recomiendo leer o releer :)

Por lo demás, el adelanto deja entrever que la serie seguirá la línea de la anterior entrega, con el uso de efectos especiales y el espíritu por enganchar a la ciencia por medio de la fascinación. Esperaremos...

Buen domingo.

martes, 16 de mayo de 2017

La escala del universo [Vídeo]

En los sonrojantes albores de este blog, en abril de 2010, publiqué una entrada titulada Finitudes, perspectiva y potencias de diez, con tres vídeos de esos tan inspiradores que nos colocan en nuestro sitio y nos dan una lección de humildad.

Recientemente he encontrado otro vídeo, que bien pudiera sustituir a los anteriores, y que procedo a compartir con vosotros. Recordad: luces apagadas, pantalla grande y música gloriosa (la que más os guste o la que viene en el vídeo).




Fuente: La ciencia y sus demonios.

martes, 31 de enero de 2017

«¿Cuál es el hecho más fascinante del universo?» [Pregunta Naukas 2017]



Todos los años por estas fechas los amigos de Naukas nos hacen una pregunta a los que somos colaboradores. En esta ocasión la pregunta planteada es: «¿Cuál es el hecho más fascinante del universo?».

Si queréis leer mi poco original respuesta podéis hacerlo desde aquí. ;-)

Y todas las demás desde este enlace.

jueves, 10 de noviembre de 2016

'Stellar Evolution', una conferencia de George Gamow [Vídeo]


George Gamow (Odessa, 1904 - Boulder, 1968) es uno de mis divulgadores científicos de cabecera, al que sitúo en el mismo pedestal que a Isaac Asimov o Carl Sagan.

De origen ruso, cuyo acento nunca le abandonó, y nacionalizado estadounidense en el año 1940, Gamow ha pasado a la historia de la ciencia por sus trabajos en disciplinas aparentemente alejadas como la bioquímica o la astrofísica, destacando sus investigaciones sobre la nucleosíntesis estelar, la desintegración alfa y el código genético, además de ser un defensor -y gran divulgador- de la teoría del Big Bang.

He leído casi todo lo que ha caído en mis manos de Gamow en español: Uno, dos, tres... infinito, El nacimiento y la muerte del sol, los libros de Mr. Tompkins (algún fragmento ha caído en el blog) y por supuesto La creación del universo, uno de mis libros favoritos de este divertido genio. Pero jamás lo había escuchado o visto en algún vídeo. Por casualidad he encontrado esta clase magistral sobre evolución estelar que me ha dejado maravillado. No he encontrado mucha información sobre la misma, salvo que se impartió en la universidad George Washington, supongo que hacia principios o mediados de los sesenta y que pertenece a los archivos del Museo Aeroespacial de San Diego.

No importa. Lo que os recomiendo es verla completa, pese a estar en inglés, y hacer el esfuerzo. Se sigue bastante bien el hilo y las explicaciones y creo que merece la pena. Personalmente me ha servido para volver a descubrir a este grande de la historia de la ciencia y de la divulgación que siempre se caracterizó por su gran sentido del humor.

Que la disfrutéis. :-)

viernes, 21 de octubre de 2016

Hay un lugar en la galaxia... [Radio Skylab]

«Hay un lugar más allá de las nubes donde los observadores escudriñan las estrellas. Hay un lugar más allá de la atmósfera donde los intrépidos ponen a prueba sus límites. Hay un lugar más allá de la Tierra donde los visionarios sueñan con explorar. Hay un lugar más allá de la galaxia donde solo llega la imaginación. Únete a Radio Skylab, el podcast sobre el espacio, la ciencia y otras curiosidades»


Para este finde tan otoñal me gustaría dejaros con una recomendación muy especial. Últimamente escucho bastantes programas de ciencia en formato podcast, cosas de pasar el tiempo en la carretera entre el trabajo y actividades extraescolares variadas que me tocan como padre entregado. A los ya clásicos, y más que de sobra conocidos programas, como A hombros de gigantes, El método, La mecánica del caracol y tantos otros que no daría tiempo a nombrar, acabo de añadir desde hace un par de meses a mi lista de imprescindibles a un nuevo programa que me tiene totalmente atrapado y del que me declaro admirador incondicional.

Se trata de Radio Skylabun maravilloso podcast centrado en la temática de la astronomía y la exploración espacial, su ciencia y su tecnología, que viene por si fuera poco cargado de buen humor y repleto de guiños para los amantes de los contenidos aeroespaciales o de otros como la ciencia ficción. Con temas exquisitamente escogidos, normalmente de actualidad, repleto de curiosidades y con un ritmo que engancha, no decae en ningún momento y el tiempo pasa volando. Además tiene una sección final de recomendaciones que ya está haciendo mella en mi escaso tiempo libre.


Lo perpetran los geniales divulgadores canarios - no os perdáis tampoco sus blogs- Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Kavy Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro), siendo este último quién ejecuta de forma magistral el papel de director de orquesta. 

A fecha de hoy ya hay siete programas grabados que se pueden descargar desde su web o directamente desde Ivoox. Y espero que no decaiga el ritmo semanal de publicaciones, que de momento, parece que se mantiene. 

Creedme, vale mucho la pena dedicar vuestro tiempo a escuchar los últimos programas. Y Dani, Kavy, Víctor Manchado y Víctor Ruiz son capaces con su dominio de la materia y con su contagiosa pasión, de resucitar viejas aficiones o despertar otras nuevas. Palabra de espaciotrastornado. :-)  Espero que lo disfrutéis tanto como yo. 

Hay un lugar en la galaxia... donde se hace una excelente divulgación científica. Y se llama Radio Skylab. 

Mil gracias, amigos. 





miércoles, 11 de mayo de 2016

«Existen innumerables soles; hay innumerables tierras...»


«Existen innumerables soles; hay innumerables tierras que dan vueltas alrededor de estos soles, de manera similar a como nuestros siete planetas dan vueltas alrededor de nuestro sol. Hay seres vivientes que habitan estos mundos»
- Giordano BrunoDe l'infinito universo e mondi (1584) -



Y ayer la NASA anunció el mayor descubrimiento de exoplanetas de la historia. 1284 para ser exactos y más de 500 de tipo rocoso, como la Tierra. Y nueve de ellos orbitan en la zona de habitabilidad de su estrella, aquella que donde la luminosidad y la radiación incidente permitirían la presencia de agua en estado líquido. Al menos en teoría. 

Todo esto gracias al satélite espacial Kepler.


Gracias Kepler. Gracias Giordano.

viernes, 18 de diciembre de 2015

"Una breve historia de todo" con Neil deGrasse Tyson [Vídeo]

Os dejo con ocho minutos y medio de buena divulgación de la mano de Neil deGrasse Tyson y Minute Pysics. La música es de Stravinsky ;-)



 Que lo disfrutéis. Buen finde :-) 

jueves, 19 de noviembre de 2015

¿Cuál es el objeto más brillante del universo? [Vídeo]

Buena pregunta, ¿verdad? Pues no os perdáis el siguiente vídeo del conocido youtuber, o cómo se diga, Michael Stevens donde nos lo explica de forma amena y divertida. 

jueves, 22 de octubre de 2015

¿Estamos hechos de polvo de estrellas? Va a ser que no (del todo)

“We are made of star-stuff.” 
-Carl Sagan, La conexión cósmica (1973)-

Seguro que has escuchado mil veces -incluso a mí- la frase «Somos polvo de estrellas» evocando de forma romántica la evidencia de que todos los átomos de nuestro cuerpo fueron forjados en el interior de las estrellas. La gente atribuye la idea original a Carl Sagan pero parece ser que el astrónomo norteamericano Harlow Shapley dijo allá por el año 1929 algo así como: «We organic beings who call ourselves humans are made of the same stuff as the stars», los seres orgánicos que nos denominamos humanos estamos hechos de la misma materia que las estrellas. Tampoco Shapley parece que fuera el primero, pero no nos desviemos del tema.

Sin quitarle ni el mérito ni la poesía al maestro Sagan y a su inspiradora frase, ¿es realmente así? ¿Todos nuestros átomos fueron creados en el interior de una estrella? ¿Somos polvo de estrellas?

Vayamos por partes.

El bueno de Shapley se adelantó en su idea treinta años a lo que luego demostraron Margaret Burbidge ,Geoffrey BurbidgeFred Hoyle y William Fowler en su mítico artículo B2HF, titulado así por las iniciales de sus autores, y que fue publicado en la revista Reviews of Modern Physics en el año 1957. El título original del artículo era Synthesis of the Elements in Stars y en él se describen, explican y analizan los procesos responsables de la síntesis de los elementos químicos y su abundancia relativa en la naturaleza. Estableció un salto de gigante en el avance de la teoría de la nucleosíntesis estelar, completando las importantes aportaciones previas de Hans Bethe, Carl F. von Weizsäcker o Fred Hoyle.

¿Cómo se formaron los átomos? Simplificando más de lo que me pide el cuerpo y resumiendo todo en unas pocas palabras, y que me perdonen los puristas, sabemos que tras el Big Bang el descomunal universo caliente temprano recién formado se expandió y se fue enfriando hasta que 300.000 años después surgieron los átomos. Y fueron los de hidrógeno, los más simples, y que están constituidos por un protón y un electrón los primeros. A este proceso se le llama nucleosíntesis primordial. En esta fase primordial aparecen también otros elementos ligeros como el helio o el litio. Con estos elementos (y algunos de sus isótopos) se formaron las primeras estrellas. 





Tras el colapso y explosión de las estrellas, de su material despedido al espacio en forma de supernova, hemos recibido todos los elementos químicos que la estrella poseía y somos parte de ella. Lo que llamamos polvo de estrellas. Pero hay un problema, el hidrógeno no lo es.


Casi el 99% de la masa del cuerpo humano se compone de seis elementos químicos: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio, y fósforo. Sólo alrededor del 0,85% se compone de otros cinco elementos: potasio, azufre, sodio, cloro y magnesio. Si observamos la composición del cuerpo humano en esta imagen veremos que un 10% es hidrógeno (pero en masa).



Fuente

¿Y en átomos? Si consideramos por aproximación que una persona media de unos 70 Kg tiene unos 7x1027 átomos, podemos calcular cuántos fueron forjados en los crisoles estelares. Pues bien, de todos esos átomos alrededor de un 65% son de hidrógeno, en concreto unos 4,5x1027 .Y por tanto nos quedarían 2,5x1027 átomos del resto de elementos químicos, del polvo de estrellas. [Ojo, todo esto son cálculos aproximados, que luego no quiero que me tiréis antorchas encendidas invocando decimal arriba o decimal abajo :-P]


Fuente

En definitiva, que no, que no estamos hechos 100% de polvo de estrellas sino más bien solo un 35%, si hablamos de átomos, claro, aunque si pensamos en la masa entonces el polvo de estrellas superaría el 90% de nuestra masa total, ya que el hidrógeno aporta una masa menor. Bueno, tampoco está tan mal, ¿no? Piensa en ello cuando te subas a una báscula :-)


Fuentes:
http://www.esepuntoazulpalido.com/2011/10/b2hf-lirica-estelar.html
http://eltercerprecog.blogspot.com.es/2013/08/cuantos-atomos-hay-en-un-cuerpo-humano.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Composition_of_the_human_body

NOTAEsta entrada participa en la LI Edición del Carnaval de Química, alojada en el blog Scientia del gran @ScientiaJMLN

domingo, 31 de mayo de 2015

La evolución de los viajes espaciales interestelares según el niño Carl Sagan

En este dibujo, un joven Carl Sagan de unos 12 años nos recrea su peculiar visión del futuro de los vuelos espaciales en forma de collage de titulares de periódicos.

Desarrollos tecnológicos reales que nacen con los V2 nazis de la Segunda Guerra Mundial se mezclan con las ideas de Sagan, como una nave espacial atómica que podría viajar hasta a 5 millas por segundo, referencias a la colaboración entre superpotencias para viajar a la Luna -y que se conseguiría en 1959- la llegada del hombre a Marte en 1960, vida en Venus..., y un sinfín de ideas de lo más imaginativas. 

En el centro del dibujo podemos ver un original emblema para la Interestelar Spacelines, esta especie de agencia internacional dedicada a la exploración espacial, e incluso más abajo un anuncio de reclutamiento animando a inscribirse a realizar un viaje hacia el planeta Altair VIII para su exploración y colonización...

Haz clic en la imagen para ampliarla

Ojo, el dibujo es de 1945 (año arriba, año abajo) y la NASA se fundó en 1958. No digo nada... Y lo digo todo :-P


Fuente: Los archivos de Carl Sagan de la Biblioteca del Congreso ya están disponibles on line [Regalito]

sábado, 25 de octubre de 2014

Ambition [Vídeo]

Quedan pocos días para que la sonda Rosetta se pose sobre el cometa
67P/Churiumov-Guerasimenko. Un acontecimiento histórico que nos tiene en vilo a todos los aficionados a la exploración espacial. 


Sí, ya sé que se ha dicho casi todo sobre Rosetta y Philae, hay cientos de fotos y post por ahí, y tal y cual... Vale, pero tenéis que ver este vídeo. Los fanboys de Juego de tronos o de The wire (mi caso) reconocerán a uno de los protagonistas. Pero no os distraigáis. A la de tres, ampliad la pantalla, subid el sonido y poneos cómodos. Uno, dos...


De nada. ;-)

Más info:

http://www.ambitionfilm.com/
http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/Rosetta/Rosetta_the_ambition_to_turn_science_fiction_into_science_fact

viernes, 23 de mayo de 2014

El Proyecto Diana [El origen de la Astronomía por radar]



El Proyecto Diana, llamado así por la diosa romana de la caza y la Luna, fue un experimento que se realizó en el año 1946 por ingenieros estadounidenses del Signal Corp Laboratories (SCL) en el borough de Belmar (Nueva Jersey) bajo la dirección de John H. DeWitt

DeWitt y su equipo consiguieron por primera vez en la historia contactar con la Luna a través de señales de radar. Se trató por tanto de la primera experiencia de la Astronomía por radar y constituyó el primer intento de sondear activamente un cuerpo celeste dejando la primera piedra para las técnicas de rebote lunar (EME) (Earth-Moon-Earth).


El equipo utilizado constaba de un enorme transmisor, un receptor y una agrupación de antenas que se construyeron específicamente para este propósito. El transmisor era un radar  SCR-271 modificado de la Segunda Guerra Mundial. 

Tras varios intentos el 10 de enero de 1946 a las 11:58 de la mañana se detectó con éxito el primer eco por parte del propio DeWitt y su jefe científico de entonces, el ingeniero eléctrico Edwin R. Stodola. Las ondas de radio tardaron alrededor de dos segundos y medio en viajar desde Nueva Jersey a la Luna y de vuelta, recorriendo una distancia de casi 800.000 km. El experimento se repitió durante los siguientes tres días y ocho más durante ese mes. Os dejo un interesante documento audiovisual de la época donde cuentan la noticia:




Algunos autores afirman que el Proyecto Diana no solo supuso el nacimiento de la disciplina de la Astronomía por radar sino el nacimiento del propio programa espacial de los Estados Unidos. Yo no lo tengo tan claro, pero de lo que no hay duda es que representó la primera demostración de que las señales creadas artificialmente podrían penetrar en la ionosfera abriendo la posibilidad de que las comunicaciones por radio se transmitieran más allá de la Tierra. También se dice que este proyecto inició la costumbre de nombrar a los proyectos espaciales con nombres de dioses mitológicos: Mercurio, Apolo... Yo no lo tengo nada claro. De hecho, por poner un ejemplo, el nombre del programa Apolo lo eligió Abe Silverstein más por mera casualidad que otra cosa, inspirado en un Apolo arquero.

Esta historia la he conocido viendo el episodio 11 de la nueva versión de Cosmos. Insisto. Es muy recomendable, no os la perdáis. Por razones obvias me ha llamado mucho la atención el nombre del proyecto, y como no puede ser de otra manera, termino con una foto de otra Diana observando la Luna ;-) Buen fin de semana.






jueves, 17 de abril de 2014

Kepler-186f

Interpretación artística | Fuente: NASA Ames/SETI Institute/ Caltech
"Existen innumerables soles; hay innumerables tierras que dan vueltas alrededor de estos soles, de manera similar a la que nuestros siete planetas dan vueltas alrededor de nuestro sol. Hay seres vivientes que habitan estos mundos".
--Giordano Bruno, De l'infinito universo e mondi (1584)-


Más información
http://www.jpl.nasa.gov/m/news/news.php?release=2014-119#.U1AtIFV_tf9
http://www.universetoday.com/111319/kepler-has-found-the-first-earth-sized-exoplanet-in-a-habitable-zone/
http://danielmarin.naukas.com/2014/04/17/kepler-186f-la-primera-exotierra/

domingo, 13 de abril de 2014

Joseph von Fraunhofer, el óptico que hace llorar a Neil deGrasse Tyson

Nuestro chicarrón del Bronx nuevamente emocionado

Si has visto el episodio cinco del nuevo Cosmos titulado Hiding in the light, te habrá sorprendido ver de nuevo a un Neil deGrasse Tyson emocionado en la simulación histórica de la creación del espectroscopio moderno hecha por Joseph von Fraunhofer en 1814. Que no te extrañe. Se trata de uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la ciencia. 

Fraunhofer (1787-1826) fue un óptico alemán que ha pasado a la historia por el descubrimiento de las Líneas de Fraunhofer en el espectro óptico de la luz solar. Pero también ha pasado a la historia por la invención de uno de los instrumentos más fascinantes creados por el ser humano: el espectroscopio. Nacía la espectroscopia.

Ya en el siglo XVII Isaac Newton había demostrado que la luz blanca estaba compuesta por los colores del arco iris. Ideó experimentos que pusieron de manifiesto que la luz solar se descomponía en todos los colores cuando pasaba por un prisma óptico.


Pink Floyd lo tenía claro

Un poco más tarde, en 1802, el químico de origen inglés William Hyde Wollaston (1766-1828) perfeccionó el experimento de la descomposición de la luz solar de Newton. Wollaston acopló una rendija estrecha en la trayectoria de un rayo de luz solar siendo el primero en descubrir unas líneas oscuras entre los colores del espectro solar. 


Fraunhofer quedó huérfano muy joven, a los 11 años, y tuvo que ganarse la vida como aprendiz de fabricante de vidrio. Tras un trágico accidente que produjo el derrumbamiento de su taller, el príncipe Maximiliano IV de Baviera, que estuvo presente en las tareas de rescate, acogió al joven aprendiz y le ayudó en su estudios. En pocos años el talento de Fraunhofer era famoso en media Europa y desarrolló un método de fabricación con el que consiguió los mejores vidrios ópticos de su época. Con solo 31 años ya era director del Instituto de Óptica de la abadía de Benediktbeuern (el mismo lugar donde se descubrió el manuscrito de Carmina Burana).


Pero volvamos a Cosmos (episodio 5) donde como dice el lloroso Tyson, Fraunhofer hizo lo que Newton pudo haber hecho y no hizo. 

Tyson emulando a Fraunhofer

El resto de la historia es más conocido, Bunsen y Kirchoff, Balmer... y ese asombro que le debemos a la espectroscopia cuando nos demostró que los elementos químicos que tenemos en la Tierra, y de los que estamos hechos, son los mismos elementos que existen en el resto del universo. Fraunhofer murió muy joven, con 39 años y quizá debido a la intoxicación crónica del trabajo con metales pesados desde niño. Y a Fraunhofer le debemos la unión en matrimonio de la física con la astronomía (Tyson dixit). Y a partir de ahí, dejó el camino para que la química avanzara. Pero esa es otra historia...

sábado, 1 de marzo de 2014

Qué podemos aprender de las galaxias muy, muy lejanas [Charla TED]

De momento está subtitulada solo en inglés pero en unos días no me cabe duda de que podréis disfrutar esta maravillosa charla TED de Henry Lin subtitulada en español. Quizá recordéis a Lin porque fue el año pasado fue uno de los ganadores de un premio que otorga la Fundación Intel a jóvenes científicos. Henry Lin tiene 18 años. Me quedo con la curiosidad de saber qué entorno educativo y familiar ha tenido. Os dejo con What we can learn from galaxies far, far away.