Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de julio de 2023

J. Robert Oppenheimer [Documental]

Otro día (o quizá no) os dejaré mi crítica sobre el reciente biopic de Oppenheimer perpetrado por Christopher Nolan, pero ahora quiero compartir con vosotros un documental de apenas 30 minutos, que comparados con las tres horas del metraje de Nolan supongo que no os supondrá un esfuerzo. Y sin necesidad de inventarse (aunque se lo inventaran antes en el libro Prometeo americano) el tema de la manzana envenenada, sin retratar —y volver a caer en el tópico— del científico 'weird', como pasó con la película de Alan Turing de hace unos años, sin ningunear a las mujeres (fueron pocas, pero las hubo) del proyecto... Bueno, me callo y aquí tenéis la recomendación (vía Veritasium). Podéis activar los subtítulos o verlo directamente en español en este enlace



Juzgar a Oppenheimer es muy complicado. E injusto. La sombra de la Segunda Guerra Mundial lo llevó a cruzar su brillante carrera científica con uno de los proyectos más polémicos de la humanidad: el Proyecto Manhattan. Al frente de un equipo de científicos cuyos nombres han pasado a la historia de la ciencia, Oppenheimer se embarcó en una tarea monumental y polémica para desarrollar una nueva arma, la bomba atómica.

La detonación de la primera bomba en Alamogordo, Nuevo México, el 16 de julio de 1945, marcó un punto de quiebre en su vida y en la historia. La conciencia del poder destructivo de su creación lo sumió en una profunda reflexión personal. Recordando las palabras del antiguo texto hindú, el Bhagavad Gita, expresó un sombrío temor por haberse convertido en «la Muerte, el destructor de mundos».

Conforme el mundo se enfrentaba el amargo legado de la guerra y el surgimiento de la Guerra Fría, Oppenheimer luchó con las sugerencias éticas de sus acciones. Sus sospechas y su activismo a favor del control de armas nucleares lo pusieron en un conflicto constante con los estamentos de su país, llevándolo a la sospecha y a cuestionar su lealtad.

Aunque su legado como visionario científico y defensor de la paz perdura todavía, pese a su protagonismo en la infame historia de la guerra, la década de 1950 representó un capítulo oscuro en su vida. Se vio sometido a una investigación por presuntos lazos comunistas, lo que afectó su carrera y reputación.

Su vida es un recordatorio inquietante de la ambivalencia inherente en el conocimiento científico y de los dilemas morales que acompañan los avances tecnológicos.

En el vasto lienzo cósmico de los personajes de la historia de la ciencia, J. Robert Oppenheimer fue una estrella que ardió con intensidad luminosa, pero también tuvo sus sombras. Su legado nos recuerda que debemos enfrentar el poder del conocimiento con sabiduría y responsabilidad, guiados por un firme compromiso con la humanidad y la búsqueda de un futuro de paz y comprensión en este punto azul pálido que habitamos.

Buen finde, folks.

martes, 7 de abril de 2020

De libros envenenados (I): El arsénico en 'El nombre de la rosa'

Retomo la sección Curio-Tox para hablaros de libros envenenados, pero envenenados en el sentido ponzoñoso de la palabra, no vayáis a pensar mal. O bueno, pensad mal, qué más da. ;)

Este tema de libros envenenados en la cultura popular, ya sea realidad o ficción, da para varias entregas, pero he decidido comenzar con El nombre de la rosa. Y aunque la novela es una maravilla absoluta nos centraremos en la película. Ojo, si a estas alturas no las has visto, deja todo lo que tengas entre manos, y tras disfrutarla, pásate por aquí de nuevo. 




Vamos a ver la mítica escena donde Guillermo de Baskerville y su ayudante Adso descubren el pastel del siniestro −aunque entrañable− Jorge de Burgos, y después la analizaremos.



Inolvidable. ¿Qué os llama la atención sobre el veneno que impregna las páginas de la última copia del segundo libro de Poética de Aristóteles y que tan sagazmente manipula Guillermo con guantes? ¿El color?




Pues sí, el color verde. Y si hablamos de color verde el primer veneno en el que podemos pensar es en el arsénico. En concreto, en compuestos como el arsenito de cobre (verde de Scheele) o el acetoarsenito de cobre (verde de París), con la única pega de que estos dos pigmentos se sintetizaron más de cuatro siglos después de la época medieval donde está ambientada la historia. 

Los compuestos con arsénico (en particular, algunos sulfuros) se conocen desde la Edad Antigua, hay registros de hace más de 4 000 años que indican su existencia, se encontraban en minas de oro, platino y cobre, el oropimente  era muy codiciado por los alquimistas... Y en 1250, Alberto Magno aisló el arsénico elemental, pero hubo que esperar siglos hasta la publicación de un método concreto para obtenerlo como elemento. 

¿Eran verdes estos sulfuros de arsénico? No, de hecho el origen etimológico arsénico proviene de arsenikon, donde en griego antiguo arsen significaba varonil o macho. Este vocablo griego venía de zarnikh, que en siríaco significaba amarillo o dorado. Por tanto, no es de extrañar que recibiera ese nombre lo que conocemos ahora como oropimente (As2S3), y que tiene este aspecto.


Oropimente | Fuente

Si no fue arsénico el veneno de Jorge de Burgos, ¿por qué hemos escuchado que el arsénico se utilizaba como veneno en la Edad Media? Bueno, aunque su época de mayor esplendor criminal fue posterior, sus propiedades tóxicas se conocían desde su extracción minera. Una especial relevancia toxicológica tiene su óxido, el trióxido de arsénico (As2O3), que se obtenía al quemar sulfuros de arsénico en presencia de oxígeno. 

El trióxido de arsénico o «arsénico blanco» es el famoso «polvo de sucesión», la cantarella de los Borgia..., de los que tanto he hablado en mis charlas sobre envenenadores y envenenados a lo largo de la Historia, con toda la leyenda y su uso criminal durante siglos, hasta llegar a ese ayudante de Michael Faraday llamado James Marsh, que en 1836 acabó con el rey de los venenos... 


Trióxido de arsénico | Fuente

Pero es blanco. ¿Hay algún veneno de color verde cuyas propiedades se conocieran en la época donde se desarrolla la acción de El nombre de la rosa?

Pues sí, se conocía la cicuta, con la que se obligó a morir a Sócrates, la aconinita de las hojas del acónito (Aconitum napellusy otros alcaloides presentes en la naturaleza. Pero conseguir el efecto descrito en la película sería difícil con la dosis tan pequeña que ingieren las víctimas del bibliotecario Jorge. 

Dejémoslo aquí. En la próxima entrega veremos cómo la ficción de estos libros envenenados se convirtió en realidad, aunque tal vez la explicación sea menos intrigante de lo que esperamos.


_________

«Para dominar la naturaleza primero se debe aprender a obedecerla» 
Guillermo de Baskerville
_______


viernes, 16 de febrero de 2018

El espectador con rayos X en los ojos [Ciencia y cine en Fanta Elx]

Como os conté hace unos meses en esta entrada, tuve el inmenso honor y el placer de participar en el V Festival de Cine Fantástico de Elche, un evento que se ha consolidado a nivel nacional como uno de los festivales más importantes del género.

Que un festival de esa categoría reservara un espacio para la ciencia, fue algo que me emocionó cuando me lo propusieron (gracias Gregorio y Fran), y me sigue emocionando.

A continuación os dejo con la conferencia que impartí en Fanta Elx, una charla más o menos informal de una hora de duración, en donde pretendí ofrecer un repaso por algunas de mis películas favoritas del cine fantástico y de ficción, acompañadas de un toque de ciencia, que de eso se trataba también. Espero que os guste ;-)



martes, 7 de noviembre de 2017

El espectador con rayos X en los ojos [Conferencia en el Fanta Elx]


Los próximos días 16,17 y 18 de noviembre tendrá lugar en el Centro de Congresos de la ciudad de Elche el Festival de Cine Fantástico FANTA ELX, un magnífico evento para los amantes del género que se consolida en el panorama de festivales de cine con su quinta edición consecutiva. 

En esta ocasión la organización ha destinado la tarde del viernes 17 a la relación entre la ciencia y el cine. Todo un detalle que hemos de apoyar porque cualquier esfuerzo para llevar la ciencia a la sociedad lo merece. En la sección titulada 'Frankenstein', el escritor Gregorio Sánchez presentará tres conferencias que versarán sobre el mundo de la ciencia dentro del género de cine fantástico. Será el viernes de 16:30 a 21:00. Y sí, soy uno de los tres ponentes escogidos, junto con mis admirados Nahúm Méndez Chazarra y Fco. Javier Martínez Guardiola.

Mi intervención se titula El espectador con rayos X en los ojos, un pequeño homenaje a una película de serie B de los años sesenta dirigida por Roger Corman. Los más viejunos del lugar seguro que la recuerdan. ;)

Mil gracias a FANTA ELX por la invitación y espero veros allí a los que podáis asistir. Intentaré que sea lo más interesante posible. :)

Toda la información del festival está en su web: 
www.festivalcinefantaelx.com



Actualización (12/11/2017): vídeo promocional




domingo, 21 de febrero de 2016

La carrera espacial (Space Race) [Miniserie de la BBC]

Aunque tenga abandonados en el blog los artículos sobre cosmonáutica y exploración espacial con los que tanto disfruté en su momento, lo cierto es que sigo todavía afectado por ese mal que algunos llamaron espaciotrastorno y otros yuritrastorno.

En aquellos años febriles descubrí una fantástica miniserie titulada Space Race. Un docudrama de la BBC -¡cómo no!- que narraba en cuatro episodios de una hora la apasionante historia de la carrera espacial, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la llegada del hombre a la Luna en 1969. Apasionante, rigurosa (salvo algunas excepciones sin apenas relevancia que podéis consultar aquí) y muy entretenida. Absolutamente recomendable para todos los públicos.

Pues bien, la suerte y la casualidad, es que la he encontrado en Youtube, doblada y con una buena calidad de vídeo. No me cabe otra opción que compartirla para calmar mi emoción cuando he visto que estaba accesible.

Que la disfrutéis ;-)

1. ESPIONAJE 1945-1946.




2. LA ESTRATOSFERA 1946-1957



3. LAS ESTRELLAS 1957-1961



4. LA LUNA 1961-1969






lunes, 28 de octubre de 2013

Cuando Mary encontró a Davy [La influencia de la química en Frankenstein]


Mary Wollstonecraft Godwin, más conocida como Mary Shelley (1797-1851), fue la autora del que, en mi humilde opinión, es uno de los mejores libros que he leído. Un libro que recomiendo siempre que puedo. Un libro que Shelley concibió con solo 19 años y que ha pasado a la historia como la primera obra escrita del género de la ciencia ficción. Está claro que estoy hablando de Frankenstein o el moderno Prometeo, publicado en 1818 aunque la versión que conocemos es la final de 1831. Si no lo has leído, agradecería, de hecho más bien te rogaría, que cerraras este post y corrieras (sí, corre porque hay spoilers) a leerlo inmediatamente. Seguramente habrás visto las distintas adaptaciones cinematográficas de esta joya, algunas son merecidos clásicos del cine y crees que el libro no te descubrirá nada nuevo. Error, grave error. El libro es magnífico. Una obra maestra.

La historia de la génesis de Frankenstein, en la casa que Lord Byron tenía en Villa Diodati, durante el verano de 1816 es bastante conocida. Y apasionante. En una tormentosa noche, tras leer una antología alemana de historias de fantasmas, Byron retó a los Shelley, a Mary y su esposo Percy, y a su médico personal John Polidori a escribir un texto de terror en una sola noche. Percy trabajó en su poema Mont Blanc, Byron dejó inconcluso Fragment of a Novel, Polidori se atrevió con El vampiro y lo terminó, y Mary Shelley ideó uno de los mitos más famosos de la historia de la literatura, un mito que ha traspasado fronteras hacia otras formas de expresión artística.

Mary Shelley
Como conté hace más de un año en esta reseña del libro Frankenstein. El mito de la vida artificial, Mary Shelley tuvo un acceso privilegiado a obras literarias y científicas de primer nivel en su época. Su padre, el político y escritor William Godwin, era un personaje muy influyente y muy bien relacionado en el ambiente londinense de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su biblioteca era excelsa y la joven Mary tenía al alcance de su mano una inmensa colección de títulos científicos en donde destacaban obras como On the Chemical Effects of Electricy (1806) o Elements of Chemical Philosophy (1812) de Humphry Davy, Zoonomia or the Laws of Organic Life (1794) de Erasmus Darwin -el abuelo de Charles Darwin-, y otros libros de autores como Paracelso, Alberto Magno o Ramón Llull

Y aunque la influencia científica más importante para el personaje de Frankenstein fueran las investigaciones y descubrimientos de Benjamin Franklin sobre la electricidad (a quién Kant bautizó como «un nuevo Prometeo que había robado el fuego al cielo»), concretamente sobre el químico y poeta Humphry Davy hay escrita una anotación de Mary Shelley en octubre de 1816, apenas dos meses después de la famosa noche en Villa Diodati. Este listado muestra en orden cronológico las lecturas de Mary (echadle un vistazo porque no tiene despercidio) y, efectivamente, aparece el libro de Davy  Elements of Chemical Philosophy, aunque según algunos biógrafos lo más probable fuera que Mary Shelley también leyera A Discourse introductory to a Course of Lectures on Chemistry, una introducción a las famosas charlas que dió Davy en la Royal Institution y que podemos leer aquí. De hecho, una joven Mary de catorce años acompañó a su padre a una de estas conferencias de Humphry Davy, concretamente en el año 1812. 

Un Davy que en su versión poética, que lo era y bueno, encandiló con seguridad a la joven Shelley con palabras como estas:

«Chemistry is that part of natural philosophy which relates to those intimate actions of bodies upon each other, by which their appearances are altered, and their individuality destroyed. (...)
The phenomena of combustion, of the solution of different substances in water, of the agencies of fire; the production of rain, hail, and snow, and the conversion of dead matter into living matter by vegetable organs, all belong to chemistry: and . . . can be accurately explained only by an acquaintance with the fundamental and general chemical principles»
                                          -H. Davy, A Discourse Introductory (1802)-
Pero lo curioso es que, como algunos autores señalan, el personaje principal de la novela, el inolvidable doctor Victor Frankenstein, está inspirado ni más ni menos que en el mismísimo Sir Humphry Davy. La frase de Davy «science has ... bestowed upon man powers which may be called creative; which have enabled him to change and modify the beings around him» encaja perfectamente en el espíritu vitalista de Victor y además, si alguien ha leído el libro (si has llegado hasta aquí es porque lo has leído), recordará la influencia del profesor Waldman sobre el joven doctor Frankenstein cuando asiste a una de sus conferencias, como las que daba Humphry Davy en la Royal Institution.
«Empezó su conferencia con un resumen histórico de la química y los diversos progresos llevados a cabo por los sabios, pronunciando con gran respeto el nombre de los investigadores más relevantes. Pasó entonces a hacer una exposición rápida del estado actual en el que se encontraba la ciencia, y explicó muchos términos elementales. Tras algunos experimentos preparatorios concluyó con un panegírico de la química moderna, en términos que nunca olvidaré.
–Los antiguos maestros de esta ciencia –dijo– prometían cosas imposibles, y no llevaban nada a cabo.
Los científicos modernos prometen muy poco; saben que los metales no se pueden transmutar, y que el elixir de la vida es una ilusión. Pero éstos filósofos, cuyas manos parecen hechas sólo para hurgar en la suciedad, y cuyos ojos parecen servir tan sólo para escrutar con el microscopio o el crisol, han conseguido milagros. Conocen hasta las más recónditas intimidades de la naturaleza y demuestran cómo funciona en sus escondrijos. Saben del firmamento, de cómo circula la sangre y de la naturaleza del aire que respiramos.
Poseen nuevos y casi ilimitados poderes; pueden dominar el trueno, imitar terremotos, e incluso parodiar el mundo invisible con su propia sombra»

Y en especial cuando señala la importancia de la química, que para Waldman era:

«La química es la parte de la filosofía natural en la cual se han hecho y se harán mayores progresos; precisamente por eso la escogí como dedicación. Pero no por ello he abandonado las otras ramas de la ciencia. Mal químico sería el que se limitara exclusivamente a esa porción del conocimiento humano»

Victor Frankenstein (Peter Cushing) | 1967

Cuando me preparé esta charla para Naukas Bilbao sobre cine y química me resultó curioso, como dicen M. Griep y M. Mikasen en su libro Reaction! Chemistry in the Movies, que cuando preguntaron por la primera película de la historia del cine donde aparece la química de forma relevante la mayoría de la gente responde que la primera adaptación de Frankenstein (1910) o la versión más conocida de James Whale de 1931. Y no es así. El cine ha obviado la química en Frankenstein en casi todas las adaptaciones de la novela original de Mary Shelley donde sí estaba presente. Como dije en la charla, la primera película de la historia del cine donde la química aparece como ciencia fue Jekyll y Hyde.



Humphry Davy (1778-1829) fue una de las figuras científicas más destacada e influyente de su época. De origen humilde, gracias a su esfuerzo y talento se convirtió en el primer profesor de química de la Royal Institution, aisló metales como el sodio, potasio, estroncio y bario, identificó el cloro y el yodo como elementos químicos, inventó una lámpara de seguridad que salvó muchas vidas en la minería, definió el carácter ácido de las sustancias químicas, descubrió las propiedades anestésicas del óxido nitroso y como hemos podido ver, también tuvo su hueco en la historia de la literatura universal.


Más información: 
Recordando a uno de los grandes: Humphry Davy (1778-1829), Bernardo Herradón.
La edad de los prodigios: terror y belleza en la ciencia del Romanticismo, Richard Holmes.
El mito de la vida artificial, Tomás F. Valentí y Antonio J. Navarro.
La lámpara de Davy, Daniel Torregrosa.
__
NOTA: Esta entrada participa en la XXVIII Edición del Carnaval de Química, la del níquel, que se celebra en el blog Flagellum. Impulsando la concepción de la ciencia.

jueves, 17 de octubre de 2013

De Jekyll y Hyde a Breaking Bad [Charla #Naukas13]


80 años separan estas dos imágenes... ;-) Os dejo con la charla que di el pasado 27 de septiembre en el evento Naukas Bilbao 2013 en la que hablé un poco, muy poco dada la corta duración del formato, sobre la presencia de la química en el cine/tv. Espero que os guste :-)





NOTA: Esta entrada participa en la XXVIII Edición del Carnaval de Química, la del níquel, que se celebra en el blog Flagellum. Impulsando la concepción de la ciencia.

lunes, 25 de junio de 2012

Blade Runner: 30 años después


Tal día como hoy, 25 de junio de 1982, se estrenó en los cines de los Estados Unidos esta obra maestra del cine. Ríos y ríos de tinta se ha escrito sobre una de las mejores películas de ciencia ficción jamás rodada. Me gustaría hacerle algún día el homenaje que se merece, pero la falta de tiempo me lo impide. De todas formas, desde que nació este pequeño blog que estás leyendo, Blade Runner ha estado presente en varias entradas que recopilo a continuación:

Nótese que la segunda entrada cronológica del blog fue sobre Blade Runner. Debilidades que tiene uno ;-)

martes, 14 de febrero de 2012

El corazón delator [Animación, 1953]

Como hoy es San Valentín, aquí va una de corazones :-P

Narración con la voz de James Mason, para el atemporal relato de Edgar Allan Poe. Una joyita, vaya.

domingo, 6 de noviembre de 2011

De Frankenstein a Blade Runner


"I ought to be thy Adam; but I am rather the fallen angel"
                                                     --The Monster-- 


"Fiery the angels fell, deep thunder roll'd around their shores, burning with the fires of Orc"   --Roy Batty--

Ciento sesenta y cuatro años separan a Frankenstein (Mary Shelley, 1818) de Blade Runner (Ridley Scott, 1982).  

El parecido es más que razonable. En ambas historias, siendo reduccionista, un creador con delirios mesiánicos juega a ser Dios y maltrata posteriormente a su obra, la cual se rebela contra él. Ángeles caídos. De ahí las citas con las que he querido comenzar este post.


Quisiera escribir algo original sobre Frankenstein o Blade Runner, pero sinceramente está casi todo dicho y no creo que mi aportación fuera de mucho interés. Solamente me queda recomendaros leer Frankenstein de Mary Shelley, un libro injustamente eclipsado por las adaptaciones al cine, algunas magíficas, pero que merece una lectura o tal vez más de una. Y sobre Blade Runner, ¿Qué os puedo decir que no haya dicho ya? I, II y III.


Lamento dejar un post con un título tan prometedor así de pobre, pero ya os digo, está casi todo dicho. Al menos cuando leas Frankenstein o vuelvas a ver Blade Runner, puedes jugar a cruzar texto con escenas. ;-)



"I shall die, and what I now feel be no longer felt. Soon these burning miseries will be extinct. I shall ascend my funeral pile triumphantly and exult in the agony of the torturing flames. The light of that conflagration will fade away; my ashes will be swept into the sea by the winds. My spirit will sleep in peace, or if it thinks, it will not surely think thus. Farewell.                --The Monster--


miércoles, 8 de junio de 2011

Con música de Strauss...


No sé si seré el único, pero cuando ayer vi esta imagen de la ISS tomada por el astronauta Paolo Nespoli desde la nave Soyuz TMA-20... Johann Strauss sonó placidamente en mi cabeza...

Puedes ver este vídeo si quieres comprender mejor a qué me estoy refiriendo, aunque creo que no hace falta dar más explicaciones... :)

jueves, 17 de marzo de 2011

Jack lo sabía...

Jack Skeleton sabía perfectamente que la mejor herramienta contra la superchería, la superstición, la ignorancia y la miseria humana es...


[Fotograma de la película "Pesadilla antes de Navidad" (1993)]

Y por eso lo repasa de vez en cuando. Como yo.


Una de las aproximaciones más conocidas al método científico es la que postuló el gran Francis Bacon, quien propuso esta clásica secuencia (más o menos): 

1. Observación: aplicación atenta de los sentidos a un objeto,fenómeno o suceso para estudiarlo tal y como se presenta en realidad.
2. Inducción: La extracción, a partir de la observación del principio particular en común en de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento de una proposición -o predicción- que responda a los hechos observados.
4. Probar esta hipótesis mediante un experimento (que sea reproducible) . El experimento debe estar hecho para demostrar su falsedad a toda costa.
5. Demostración o refutación, volviendo al paso primero.

6. Tesis o teoría científica, construida para ajustarse a los datos empíricos existentes sobre nuestras observaciones.

O en una versión más moderna, podemos hacernos una idea mejor con este esquema:

[Fuente: MC-14]

El método científico. Imprescindible conocimiento que deberíamos estudiar desde muy pequeñitos. Un buena manera sería con nuestro amigo Jack ;-) ¿Soy el único que se dió cuenta al ver la peli?... :-)
_________________
Lecturas recomendadas: Prejucios cognitivos (wikipedia) y El método científico (wikipedia).

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La inmortal

 
Tyrell y Sebastian juegan al ajedrez. Roy interviene en la partida. 
La única partida posible en Blade Runner sólo puede ser
 "La Inmortal". 
 
Transcripción en notación algebraica:
 
1 e4 e5. 2 f4 exf4. 3 Bc4 Qh4+. 4 Kf1 b5. 5 Bxb5 Nf6. 6 Nf3 Qh6. 7 d3 Nh5. 8 Nh4 Qg5 .9 Nf5 c6. 10 Rg1 cxb5. 11 g4 Nf6. 12 h4 Qg6. 13 h5 Qg5. 14 Qf3 Ng8. 15 Bxf4 Qf6 .16 Nc3 Bc5. 17 Nd5 Qxb2. 18 Bd6 Qxa1+. 19 Ke2 Bxg1. 20 e5 Na6. 21 Nxg7+ Kd8 .22 Qf6+ Nxf6. 23 Be7 Mate.
 
                                   Anderssen vs Kieseritzky (Londres, 1851) 
 
Las interpretaciones son libres. Los replicantes (Roy en particular) son los peones que mueren con la esperanza de convertirse en reinas (la inmortalidad), ¿Los peones son los replicantes o somos los humanos?

En la partida, ningún peón se convierte en reina, ni humanos ni replicantes alcanzan la inmortalidad. 

¿Y en la vida?

Si crees que estoy trascendente, que sepas que es debido al asombro que me ha producido esta TedTalk de Aubrey de Grey.
No te la pierdas...


martes, 14 de septiembre de 2010

"I want more life, fucker". Traducción: "Quiero vivir más, padre"



Blade Runner (1982). Minuto 3:22 del siguiente video: VERSIÓN DOBLADA (lo siento, no he podido insertar el video en el blog, hay que pinchar en el enlace)

Blade Runner (1982). Minuto 3:22 del siguiente video: VERSIÓN ORIGINAL.

La frase que da título a esta entrada corresponde, como hemos visto en los videos, a la magistral secuencia del encuentro de Roy Batty con su creador. La pregunta obvia para el segundo video es:

¿Roy dice father o fucker?

Mi inglés no es muy bueno, pero mi apuesta es que dice claramente "fucker" aunque ya digo, no lo tengo claro. Pues bien, según la web de la IMDb (The Internet Movie Database) -y como podemos leer aquí- el propio Ridley Scott introdujo la presunta confusión entre father y fucker de forma intencionada. Ridley le pidió a Rutger Hauer que pronunciara la palabra de forma que se pudiera entender como cualquiera de las dos (father / fucker). ¿Lo consiguió?

Bueno, lo que sí es cierto es que si dijo "father" (padre), hay cosas que no se le hacen a un padre:




Y sí a un "fucker".

Aunque como dice Deckard al final de la película (versión de 1982):  Who knows?


Referencias:

En este enlace podrás descubrir más infamias en la traducción de este clásico del cine, que tantas veces ha pasado por este blog...Y lo seguirá haciendo.

Y aquí dejo un bonito trailer de "The final cut" que no he conocido hasta hoy.






Más entradas en este blog sobre Blade Runner: I y II.

jueves, 19 de agosto de 2010

Beach Mode: [OFF]

Volvemos, como no podía ser de otra forma, con humor. Y ahí van un par de genialidades...

1. Alberto Montt y sus divertidas Dosis Diarias


2. Groucho Marx (quién nos dejó hace 33 años) y sus hermanos. Os dejo una de las escenas más divertidas de la película "Un día en las carreras". He recordado hoy de esta obra maestra del cine leyendo la entrada de El Busto de Palas recomendando el disco homónimo de Queen.






Genios atemporales.

miércoles, 28 de julio de 2010

Lágrimas en la lluvia...¿con lisozimas?

Hoy no toca Blade Runner. Pero si has llegado hasta aquí atraído por el título de esta entrada, puedes retirarte o conocer cómo se descubrió la lisozima, una enzima presente en las lágrimas y en la saliva en donde actúa como una barrera natural frente a infecciones leves

La lisozima es una enzima (descubierta por Fleming en 1922) formada por 129 residuos de aminoácidos


Su descubrimiento, como otros muchos de la ciencia, es bastante interesante...y desconocido:

"Un día, en  1922, Alexander Fleming sufría un resfriado. Esto no era raro en Londres, pero Fleming era un hombre especial y sacó ventaja de su resfriado de una forma característica. Permitió que unas cuantas gotas de su moco nasal cayeran en un cultivo de materias en el que había estado trabajando y colocó la placa a un lado para ver lo que podría suceder. Imaginen su excitación cuando algún tiempo después descubrió que las bacterias cercanas a su moco se habían disuelto. Durante algún tiempo pensó que se había realizado su ambición de encontrar un antibiótico universal. En un brote de actividad rápidamente estableció que la acción antibacteriana del moco se debía a la presencia de una enzima; llamó a la sustancia lisozima por su capacidad de lisis, o disolución de las células bacterianas. Pronto descubrió la lisozima en muchos tejidos y secreciones del cuerpo humano, en plantas y de forma muy abundante en la clara de huevo. Por desgracia, Fleming encontró que la lisozima no es efectiva contra las bacterias más dañinas. Tendría que esperar siete años antes de que un experimento entrañablemente similar revelara la existencia de un antibiótico verdaderamente efectivo: la penicilina."

La anécdota anterior fue relatada por David C. Phillips en el libro "The Three-Dimensional Structures of a Enzime Molecule". Phillips utilizó los rayos X para descubrir la estructura tridimensional de la lisozima y el mecanismo de actuación de la misma y cómo el sustrato se acopla al punto activo de la enzima. Podemos verlo con más detalle aquí.

Al final, cómo no, volvemos a Blade Runner:
I've seen things you people wouldn't believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orión. I've watched c-beams glitter in the dark near the Tannhäuser Gate. All those ... moments will be lost in time, like tears...in rain. Time to die.
                                                                                                       -Roy Batty-


¿Contenían lisozimas las lágrimas de los replicantes?...creo que nunca lo sabremos.

martes, 20 de julio de 2010

Una vez más, Pale Blue Dot (otra versión)

No, no me canso de verlo. En esta ocasión se trata de un montaje con escenas de películas. Algunas escenas son de obras maestras del cine. Otras no, pero da igual. Que lo disfrutes.





La lista de las pelis, por orden de aparición, es esta:

Cosmos: Carl Sagan
 The Planets
 Willy Wonka & the Chocolate Factory
 The Big Lebowski
 Some Like It Hot
 Moulin Rouge!
 Me and You and Everyone We Know
 Memento
 The Elephant Man
 Das Leben der Anderen
 Amelie
 Red Beard
 The Ten Commandments
 Glengarry Glen Ross
 Terminator 2 -- Judgment Day
 The Lord of the Rings -- The Two Towers
 Yojimbo
 2001 -- A Space Odyssey
 Monty Python and the Holy Grail
 Eternal Sunshine Of The Spotless Mind
 Life Is Beautiful
 Cinema Paradiso
 The Life Aquatic with Steve Zissou
 To Kill a Mockingbird
 The Dead Zone
 Ultimate Jordan
 Leon -- The Professional
 Once Upon a Time in the West
 Vanilla Sky
 Gattaca
 Gladiator
 Braveheart
 Red Sorghum
 Hero
 Reservoir Dogs
 Gangs of New York
 American History X
 Taxi Driver
 Mystic River
 Citizen Kane
 The Right Stuff
 Crouching Tiger, Hidden Dragon
 Dancer in the Dark
 The Usual Suspects
 Miller’s Crossing
 Fear and Loathing in Las Vegas
 Rounders
 Scent of a Woman
 The Infernal Affairs
 What Time Is It There?
 Brazil
 Superman -- The Movie
 North By Northwest
 The Shawshank Redemption
 Patton
 Mission To Mars
 Blade Runner
 Rear Window
 Lady and the Tramp
 The Proposition
 Ferris Bueller’s Day Off
 Feathers in the Wind
 In the Mood for Love
 Singin’ in the Rain

jueves, 17 de junio de 2010

Hubble 3D



No os perdáis por nada del mundo este enlace


La NASA , la Corporación IMAX y la Warner Bros. se han unido para hacer una película en la que se recrea la misión STS-125 del transbordador Atlantis, en la cual se llevaron a cabo trabajos de mejora en el Hubble.


Los astronautas filmaron con cámaras especiales IMAX 3-D, las salidas al espacio y las tareas cotidianas que realizaban en su día a día.




No sé cuando llegará esta película a los cines Imax de España, pero haré lo imposible por verla.






Aquí dejo el trailer. Es espectacular.

viernes, 28 de mayo de 2010

Las películas con mejores finales

Una gran página de cine como es la de FilmAffinity y que se nutre de las votaciones de sus usuarios, tiene entre otras, una lista de las películas con mejor final de la historia del cine.

                                        (Pinchad aquí para ver la lista)

Es una lista. No la comento. Solamente añado un par de finales de dos grandes películas muy distintas: Dersu Uzala (1974)El caballero oscuro (2008)




























Dos películas con dos finales demoledores. Quién no conozca a Dersu, no sabe lo que se pierde, y el final de "The dark knight" es brutal y con una banda sonora que te levanta del asiento...y te pone la carne de gallina.

Pincha en los enlaces solamente si ya has visto estas películas....y vuelve a sentirlos como la primera vez.

FINAL DE DERSU UZALA                                                                                       FINAL DE THE DARK KNIGHT