Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de noviembre de 2021

'DIVINA CIENCIA. De la probeta a la viñeta' [Exposición en la BRMU]

En apenas unos días se cumplirán tres años de la publicación de Del mito al laboratorio. Resumir la 'explosión cámbrica' que ha supuesto en mi vida tras su materialización sería muy largo de contar, aunque en la web de Cálamo hay algunas referencias, por si a alguien le interesa echar un vistazo al recorrido que ha llevado este ensayo. 

Lo que nunca pude imaginar es que Del mito al laboratorio fuera inspirador de una exposición física y concreta. Y en un espacio tan emblemático como la Comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia. 


Hoy se inaugura DIVINA CIENCIA, una exposición que suma al binomio mitología-ciencia el género de los superhéroes. Aprovechando que los personajes de los cómics de superhéroes tienen evidentes correspondencias con los dioses de la Antigüedad, se han fijado las tres líneas temáticas de la exposición donde se propusieron a dieciséis creativos de la ilustración y el cómic de la Región dibujar composiciones en las que dioses, personajes de los tebeos de superhéroes y elementos científicos hicieran evidentes sus relaciones a través del arte.

Participan figuras de renombre nacional e internacional como Daniel Acuña, Juan Álvarez y Jorge G., David Cantero, Juan Castaño, Fernando Dagnino, Diana Escribano, Salva Espín, Ana Galvañ, Virginia García, Miguel Herráiz, Magius, Sonia Matas, José David Morales, Carlos Morote, David Navarro e Ilu Ros, quienes han dibujado a una divinidad clásica y a su equivalente en el mundo de los superhéroes, así como referencias a los elementos de las ciencia y la tecnología que han sido bautizados en relación con esa divinidad. Cada panel va acompañado de cartelas explicativas con los orígenes en la mitología, la explicación sobre el superhéroe y la relativa a las ciencia.

La idea original de Divina Ciencia, ha sido del gran Vicente Funes, motor responsable de la Comicteca, al que agradezco enormemente su genialidad creativa y organizativa. La exposición se podrá visitar hasta febrero. Una vez clausurada, se pondrá a disposición de colegios, bibliotecas y centros culturales que la soliciten.

En resumen, que no puedo estar más contento por esta extensión tan maravillosa de mi libro hacia un género, el de la ilustración y el cómic, que me fascina. :)


Más info sobre la exposición y su inauguración:

https://bibliotecaregional.carm.es/agenda/divina-ciencia-de-la-probeta-a-la-vineta/

martes, 9 de febrero de 2021

Ciencia y pintura [Podcast en 'A ciencia cierta']


Todo está en Los Simpsons. Y este programa no podía ser menos

El lunes 1 de febrero participé modestamente en 'A ciencia cierta', uno de los mejores podcast de divulgación científica que tenemos dentro de la admirable oferta que existe. De hecho, ha sido reciente ganador de de un Premio Prisma, otorgado por los Museos Científicos Coruñeses. 

El tema fue la ciencia en (o dentro de) la pintura, no la ciencia 'de' la pintura. Retratos de científicos, cuadros que reflejan algún momento importante de la historia de la ciencia, ilustraciones que sirven para divulgar, conocimientos científicos plasmados en pinturas, e incluso inspiraciones científicas en obras de arte... Una mezcla de lo más interesante.

Y todo ello acompañado de Ignacio Crespo y Javier Burgos, dos referentes de la ciencia y su divulgación para mí, como también es un referente, Antonio Rivera, el director del programa. Espero que lo disfrutéis ;)


miércoles, 19 de septiembre de 2018

Os voy a contar una historia [Vídeo]

Y vaya historia.
Os pido que busquéis un buen lugar y el mejor de los momentos para ver el siguiente vídeo. Preferiblemente que sea con pantalla grande, buen sonido y sin distracciones. Merece la pena. Y mucho. Prefiero no contar nada más... Que lo disfrutéis ;)



______________________________
Sobre el autor: Carlos Briones
Recomendación final: Orígenes. El universo, la vida, los humanos.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Nace Principia Kids [Nacemos científicos]

Hace unos tres años y medio escribía unas breves palabras en este blog sobre la curiosidad innata de los niños y la necesidad de nuestra sociedad de fomentarla para que no se perdiera. La entrada se titulaba Nacemos científicos, quizá algunos la recordaréis. Al final terminaba mi reflexión con las siguientes palabras:


«(...) La ciencia nos enseña a vivir con los ojos abiertos. Los niños viven con los ojos abiertos y si hay cualquier cosa que esté en nuestras manos que podamos hacer para no cerrárselos, debemos hacerlo»

Sigo pensando de la misma manera. Cualquier esfuerzo por trasladar el conocimiento de la naturaleza y la ciencia a los más pequeños merecerá siempre la pena. 

Tenemos decenas de recursos de todo tipo: libros, asignaturas, actividades, documentales, etc., pero se echaba en falta en el mundo editorial un proyecto que combinara el arte y la ciencia para los niños, y no tan niños, como el que os quiero presentar hoy. 

Alrededor de la revista Principia Kids, han nacido y nacerán muchas historias, cada uno podrá contar la suya, pero os recomiendo esta en particular. Y para que todo sea posible se necesita vuestro apoyo. En estos momentos hay abierta una campaña de crowndfunding para que podamos disfrutar de esta maravilla en breve de la que os adelanto algunas imágenes...








Una maravilla, ¿verdad? Tenéis toda la información aquí

Gracias :-)

viernes, 10 de abril de 2015

Más allá del uranio (I). De la Edad de los Metales a la batalla de Galípoli [Nueva serie en Principia]

Imagen | Marina Mandarina Studio

«El descubrimiento de los elementos químicos constituye una de las aventuras más fascinantes de la historia de la ciencia. También es, en mi opinión, una excelente oportunidad para facilitar la enseñanza de la química a través de la vida y obra de aquellos héroes que la hicieron posible como ciencia, desde el fin de la alquimia hasta la actualidad. Una de estas historias llevó a los científicos a ver realizado el viejo sueño de los alquimistas. Y los hizo testigos de todo un acto de creación: la de los de elementos más allá del uranio.»

Así comienza una nueva serie que se publicará íntegramente, y en exclusiva, en el más que recomendable portal científico-cultural Principia.io. Si todavía no lo conoces espero que vaya directo a tus favoritos ;-)

En la primera entrega te encontrarás con un breve (muy breve, lo siento) recorrido desde la Edad de los Metales hasta principios del siglo XX. La serie completa tratará sobre la historia de los elementos transuránicos y en el estreno, que puedes leer desde este enlace, la única pretensión es la de despertar la curiosidad tanto para los no iniciados en la química como para usuarios un poco más Pro. De ahí las referencias a autores algo más desconocidos de la historia de la química. Espero haberlo conseguido.

Salud y buen finde. :-)

PS.- He etiquetado esta entrada en las categorías de Ciencia y de Arte. Y lo he hecho en "Arte" porque es obvio que la deliciosa ilustración que ha realizado @marina_adc de Marina Mandarina Studio para Principia inspirada en mi post, es una brillante obra de arte. Muchas gracias.

NOTA: Este post participa en la XLVI edición del Carnaval de Química, (Pd, Z = 46); que aloja el recomendable blog Descubrirlaquimica2.

miércoles, 8 de mayo de 2013

A Boy and His Atom [Vídeo]

Lo que vas a ver a continuación es sencillamente espectacular. Pulsa play.



Se trata de un cortometraje creado mediante la manipulación de átomos individuales en una superficie de cobre. A Boy and His Atom ha sido creada por un equipo de científicos de la IBM y lo han hecho utilizando un microscopio de efecto túnel. El efecto final que vemos es el resultado de un aumento de 100 millones de veces.

Utilizando una aguja de cobre se manipularon moléculas de monóxido de carbono sobre un sustrato también de cobre a una distancia aproximada de 1 nanómetro. El equipo de científicos empleó 242 fotogramas para las que utilizaron 65 moléculas de monóxido de carbono. La animación final que hemos podido ver se realizó mediante la técnica del Stop-motion. Como curiosidad señalar que cada fotograma del cortometraje mide 45 por 25 nanómetros. Ya ha pasado al libro Guinness de los récords como la película más pequeña jamás rodada. Una pasada, sin duda.  :-)

Vía: @ICIQchem

domingo, 14 de abril de 2013

La iluminación de la ciencia

Un filósofo da una lección sobre el planetario de mesa - Joseph Wright 

Observad detenidamente este cuadro y comparadlo con esta imagen...


Más información: aquí.

lunes, 18 de marzo de 2013

La estrella de la tarde (Evening Star) [Poema de Edgar Allan Poe]


______________
'Twas noontide of summer, And mid-time of night; And stars, in their orbits, Shone pale, thro' the ligh tOf the brighter, cold moon, 'Mid planets her slaves, Herself in the Heavens,Her beam on the waves. I gazed awhile On her cold smile; Too cold- too cold for me-There pass'd, as a shroud, A fleecy cloud, And I turned away to thee, Proud Evening Star, In thy glory afar, And dearer thy beam shall be; For joy to my heartIs the proud part, Thou bearest in Heaven at night, And more I admireThy distant fire, Than that colder, lowly light.
______________
Era en el corazón del verano y en medio de la noche. Las estrellas marchando en sus órbitas brillaban con un pálido resplandor a través de la luz más viva de la fría luna, mientras que ésta, rodeada de los planetas, sus esclavos, lanzaba desde lo alto de los cielos, sus rayos sobre las olas.
Yo contemplaba su triste sonrisa, demasiado fría, demasiado fría para mí. Una nube oscura vino a pasar, semejante a un sudario, y fue entonces que me volví hacia ti, Estrella de la tarde, orgullosa en tu gloria lejana. Y ahora me será más querida tu luz, porque lo que me traes de más magnificente a través del cielo nocturno, es la alegría de mi corazón, y yo prefiero tu discreto y lejano resplandor a esa llama cercana pero más fría.
-Edgar Allan Poe, 1827-

lunes, 24 de septiembre de 2012

'Semillas estelares', la imagen que inspiró a Sagan el diente de león (Cosmos)

Semillas estelares, Jon Lomberg | Fuente

Sobre esta imagen, Jon Lomberg, el principal colaborador artístico de Carl Sagan durante más de dos décadas, dijo:
“Young stars burst forth from a nebula, like seeds spreading through the galaxy. Just as seeds grow flowers that make more seeds, nebulae form stars that eventually form new nebulae. Cosmic cycles of life and death are apparent at all scales.
This painting was the inspiration for the dandelion motif that runs through the TV series COSMOS. Carl Sagan did not want his “spaceship of the imagination” to have a realistic, technological feel, and this painting brought forth the idea that the spaceship, when seen from outside, resembled a seed, blowing through the cosmos”.
Puedes ver más obras de Lomberg en su página web www.jonlomberg.com. Hay auténticas maravillas.

Fuente

viernes, 27 de julio de 2012

The Book of Elements [Vídeo]

Vía @1de2 me ha llegado esta pequeña obra de arte que no os podéis perder. Hacedme caso. Se trata de un evocador paseo por 55 de los elementos químicos de la tabla periódica, su historia, con unas imágenes fascinantes y una música que pone la piel de gallina. Yo hubiera hablado de Meyer y algún otro más (además de Mendeleev) en el vídeo, pero no importa el rigor extremo, importa la belleza.

Abandonad la crisis, las primas de riesgo y todo lo que estéis haciendo. Altavoces conectados, pantalla grande... porque la creatividad, el arte y la nostalgia, la química, están en este vídeo.




NOTA: Esta entrada participa en la XVII Edición del Carnaval de Química que organiza Nahúm Chazarra en su blog Un geólogo en apuros.

viernes, 24 de febrero de 2012

Intermediario [Poema de Roald Hoffmann]


Fritz Haber
inventó un catalizador para extraer kilómetros cúbicos
de nitrógeno del aire. Fijó el gas con fragmentos
de hierro; fábricas alemanas siguieron
en tropel, produciendo toneladas de amoniaco

y fertilizantes, meses antes que las vías marítimas
al salitre chileno y al guano fueran cortadas,
justo a tiempo para acumular existencias de pólvora,
explosivos para la Gran Guerra. Haber sabía cómo trabajaban

los catalizadores, que un catalizador no es inocente, que
se involucra para allanar una cima o socavar
una loma crítica, o que, extendiendo sus brazos
moleculares a los socios, en las más difíciles

etapas de la reacción, los acerca, facilita
la deseada formación y ruptura de enlaces.
El catalizador, renacido, se levanta otra vez
a su celestineo; una libra barata del bruñido hierro

de Haber podría producir un millón de libras
de amoniaco. El Consejero Privado Haber del Káiser
Wilhem Institute se veía a sí mismo como un catalizador
para terminar la guerra; sus armas químicas
llevarían la victoria en las trincheras; quemaduras
y pulmones calcinados eran mejor que las balas
dum-dum, la metralla. Cuando sus hombres abrieron
los tanques de cloro, y un gas verde se volcó

al amanecer sobre el campo de Ypres, cuidadosamente
tomó notas, olvidó las tristes cartas de su esposa.
Después de la guerra, Fritz Haber en Berlín soñó
con mercurio y azufre, el trabajo de los alquimistas

apresurando al mundo, transformándose a sí mismos.
Se preguntó cómo podría extraer los millones
de átomos de oro de cada litro de agua
trasmutando el océano en lingotes apilados

contra la deuda de guerra alemana. Y el mundo, bueno,
estaba cambiando; en Munich uno podía oír
las botas de los camisas pardas, uno pagaba
miles de marcos por una comida. Un catalizador de nuevo,

eso es lo que encontraría y encontró –él mismo,
en Basilea, la ciudad extranjera en las riberas
de su Rin, ahí se encontró a sí mismo, el consejero
Haber, protestante, ahora el judío Haber, un hombre
Cambiado y moribundo, en la ciudad del astuto Paracelso.


Poesía extraída del libro Química imaginada, un texto de ensayos y poemas del Nobel de Química Roald Hoffmann, con prólogo de Carl Sagan e ilustraciones de Vivian Torrence.
Más sobre la vida de Fritz Haber: aquí
____
NOTA: Esta entrada participa en la XII Edición del Carnaval de la Química que organiza este mes el blog  Historias con mucha química (como todas).

sábado, 21 de enero de 2012

Arte y ciencia [Extracto del libro 'El sentido común de la ciencia' de Jacob Bronowski]

The Dark Side of Newton | Fuente

"Uno de los prejuicios contemporáneos más nefastos ha sido el de que el arte y la ciencia son cosas diferentes y en cierto modo incompatibles. Hemos caído en el hábito de contraponer el temperamento artístico al científico; incluso los identificamos con una actividad creadora y otra crítica. En una sociedad como la nuestra, que practica la división del trabajo, existen naturalmente actividades especializadas como algo indispensable. Es desde esta perspectiva, y sólo desde ella, que la actividad científica es diferente de la artística. En el mismo sentido, la actividad del pensamiento difiere de la actividad de los sentidos y la complementa. Pero el género humano no se divide en seres que piensan y seres que sienten; de ser así no podría sobrevivir mucho tiempo."
(...)
 "Mucha gente está convencida de que no pueden entender los objetos técnicos, o de que los números no les entran. Esto les hace sentirse seguros y, desde luego, les ahorra muchos problemas. Pero el lector interesado está bastante seguro de que tiene capacidad para todo lo que esté dispuesto a aprender. Suponiendo que le interesen las matemáticas, por ejemplo, su interés ha sido generalmente ahogado por una enseñanza rutinaria, al igual que el interés por la literatura de muchos científicos (y, por la misma razón, de muchos no científicos) se ha visto abortada por las obras completas y la comedia de Shakespeare. Pocas personas sostendrían que aquellos cuyo gusto por la poesía no ha sobrevivido al certificado de enseñanza secundaria son básicamente insensibles con respecto a la poesía. No obstante, se privan alegremente de vastos placeres intelectuales de la ciencia como si fuesen patrimonio sólo de mentes privilegiadas. La ciencia no exige un sentido especial. Es tan amplia como el significado literal de  un nombre: conocimiento. La noción de talento especializado es en comparación tan moderna como la del especialista, «el científico», palabra que sólo lleva cien años de existencia."
             -El sentido común de la ciencia, Jacob Bronowski (1951)-

viernes, 20 de enero de 2012

Animaciones de la biología imperceptible

Lo que vas a ver a continuación es una animación creada por Drew Berry, un artista gráfico especializado en animaciones biomédicas, que se dedica a realizar unas impresionantes recreaciones biológicas, con rigor científico, sobre los mecanismos de actuación de las moléculas de la vida en nuestras células. Son poco más de 8 minutos de arte y ciencia. Imprescindible.





Más información, en esta Ted Talk. [Subtítulos en inglés, de momento]
___


Esta entrada participa en la IX Edición del Carnaval de Biología organizado este mes por La ciencia de la vida y en la XI Edición del Carnaval de Química que se desarrolla en el blog La aventura de la ciencia.

domingo, 8 de enero de 2012

El descubrimiento del fósforo en el cuadro 'El alquimista' de Joseph Wright

El alquimista, en busca de la piedra filosofal, descubre el fósforo y ruega por el éxito y la conclusión de su obra como era la costumbre de los antiguos astrólogos alquimistas. (Joseph Wright of Derby, 1771) | Fuente
Hennig Brandt (1630-1692), a quien autores como Isaac Asimov (Breve historia de la química) denominan como «el último alquimista» pese a que hubo muchos otros tras él, fue un químico alemán que ha pasado a la historia de la ciencia por el descubrimiento del fósforo (P).

Brandt buscaba el sueño de la alquimia, la piedra filosofal, la posibilidad de transmutar los metales vulgares en preciado oro. Y se fijó en el agua, pero más concretamente en la orina y la posibilidad de combinación de la misma con otros materiales. Tras recoger una gran cantidad de orina (se habla de al menos 50 cubos) la dejó reposar durante un par de semanas para seguidamente calentarla, evaporando todo el agua, quedándose con el residuo sólido seco. Mezcló el polvo de este sólido con arena, calentó en un horno el combinado y recogió el vapor generado en un recipiente. Cuando el vapor se enfrió Brandt se encontró con un material sólido de color blanco, que ardía con llama muy llamativa y brillaba en la oscuridad. Precisamente esta última característica fue la que le dio nombre: phosphorus mirabilis, el portador de la luz milagroso.


La esplendorosa luz que emana del matraz en el cuadro de Joseph Wright que abre este post, no es comparable a la producida por el fósforo recién sintetizado, resulta algo exagerada si la comparamos con la realidad, salvo que sea fósforo blanco ardiendo. El motivo del autor al reflejar tan evocadora inundación luminosa del laboratorio era bien distinto. Existen múltiples interpretaciones sobre esta obra de arte, cuyo título simplificado es El alquimista, para la que algunos autores afirman que representa el triunfo de la ciencia empírica sobre el oscurantismo y la superstición (
Weighing Light: the role of metaphor in 18th century optical discourse, G. Cantor
), pero otros no lo tienen tan claro (Light and Enlightenment in Joseph Wright of Derby's The Alchymist). De hecho, hasta se duda de que el personaje que encarna la figura del iluminado alquimista sea Henning Brandt.

No me pronuncio. Me parece un cuadro magnífico y una perfecta excusa para aprender un poco más de la historia de la química. ¿Lo he conseguido? :-)


NOTA: Esta entrada participa en la XI edición del Carnaval de Química que se celebra este mes en el recomendable blog La aventura de la ciencia.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cristales de bismuto vs M.C. Escher

El bismuto es un elemento químico metálico de número atómico 83 y que tiene la curiosa característica de expandirse al solidificarse. El origen de su nombre está lleno de controversias, pero al parecer proviene del griego plomo blanco. En España es un mineral algo raro pero lo podemos encontrar en Córdoba. En cuanto a sus usos y aplicaciones, se emplea mayoritariamente en medicina y cosmética. Para ser un metal rodeado de elementos muy tóxicos en la tabla periódica, realmente no lo es tanto como cabría esperar de él. Es relativamente poco tóxico, de hecho es el menos tóxico de los metales pesados, e incluso antiguamente se llegó a emplear como antídoto de las intoxicaciones por cadmio o para tratar molestias estomacales en forma de salicilato de bismuto (bismuto rosa). Y es debido a su baja bioacumulabilidad y menor toxicidad por lo se ha utilizado también como sustituto de los antiguos perdigones de plomo -muy nocivos para la salud y el medio ambiente- y las plomadas de pescar.

Pero dejemos la química y centrémonos en el arte. Al bismuto lo podemos encontrar cristalizado formando unas sugerentes pirámides escalonadas invertidas iridiscentes, denominadas cristal en tolva, que hacen que la comparación con M.C. Escher sea inevitable. ;-) Fantástico, ¿verdad?

Bismuto | Fuente

 Bismuto | Fuente


 Ascending and descending (Escher) | Fuente: Wikipedia



Más información: 

NOTA: Esta entrada participa en la IX edición del Carnaval de Química que albergará este mes el blog Hablando de Ciencia de la mano de Guillermo Marina, químico y divulgador.

jueves, 6 de octubre de 2011

La Uranographia de Johann Bode

Johann Elert Bode (1747-1826) ha pasado a la historia de la astronomía por ser el autor del enunciado de la Ley de Bode (o Ley de Titius-Bode), una ley que expresaba las distancias proporcionales de los planetas al sol. Bode fue el encargado de bautizar al planeta Urano, como ya pudimos leer en la última entrega de la serie "La influencia de la mitología en la ciencia" cuando hablé del dios mitológico del firmamento y que puedes volver a recordar aquí.

En 1801 Bode publica Uranographia, un maravilloso altlas del firmamento que nos muestra las posiciones de las estrellas, constelaciones y otros objetos astronómicos conocidos en su época de una forma muy original y creativa. Muchos de nosotros hemos visto en alguna ocasión estos diagramas, unos dibujos que representan a héroes mitológicos junto con osos, dragones, águilas o leones -u otros animales- superpuestos a las posiciones de las estrellas y planetas, y quizá desconocíamos su origen.

La obra de Bode contenía 18 mapas y 2 planisferios en la que se podían encontrar alrededor de 17.000 estrellas y 2.500 nebulosas, recogiendo la totalidad de los objetos astronómicos descritos en siglos anteriores de observaciones minuciosas del cielo.

En definitiva, una joya, una obra de arte coloreada laboriosamente a mano que merece la pena conocer en profundidad. Pero lo mejor será que juzguéis por vosotros mismos a esta impresionante galería que mezcló el arte con la ciencia hace ya la friolera de 210 años. :-)






Imágenes de la Uranographia de Johann Bode extraídas de esta web
Y sobre la edad de oro de los mapas estelares, Eureka ya escribió un completísimo post

domingo, 10 de julio de 2011

Cocina modernista

El multidisciplinar Nathan Myhrvold es el autor del libro "Modernist cuisine", una pequeña joya en donde pone todo su empeño en unir la ciencia con la cocina a través de espectaculares ilustraciones fotográficas. Unas imágenes que muestran las secciones transversales de los recipientes y útiles de cocina, en el mismo momento en el que están siendo cocinados diversos alimentos. Juzgad vosotros mismos...




Y en esta TedTalk el propio Nathan nos explica muy bien cómo y por qué lo hizo. ¡Que aproveche!



El libro Modernist Cuisine puede comprarse en Amazon. Y hay más información sobre el mismo en este enlace (pdf).

lunes, 23 de mayo de 2011

Like a rolling stone

Fuente
Un buen día de 1879, Joseph-Ferdinand Cheval, un cartero de pueblo de 43 años recogió una piedra del suelo. Fue la primera; un canto rodado que marcaría el resto de su vida con una ilusión, convertida en pasión, y la búsqueda de un sueño. El sueño de la perfección: el Palacio Ideal.

Cheval recorría alrededor de 30 kilómetros diarios para repartir el correo en la población de Châteauneuf-de-Galaure, una localidad del sureste de Francia. Pero una mañana, en 1879, mientras realizaba el rutinario reparto de la correspondencia a los vecinos de la zona rural que tenía asignada, tropezó con una roca caliza de pequeño tamaño y pintoresca forma. Cheval comenzó de esta manera una compulsiva recogida de piedras de distintos tamaños y formas, las llevaba en sus bolsillos, en su cartera cuando estaba vacía..., hasta que finalmente consiguió una carretilla.

Con la ayuda de su esposa y durante los siguientes 33 años, Cheval construyó uno de los más fascinantes monumentos de todos los tiempos, el Palacio Ideal. Como expresó el propio cartero rural, se impuso esta dura disciplina a sí mismo para demostrar que la fuerza de voluntad puede triunfar sobre toda clase de dificultades físicas y mentales, y también lograr una comprensión más perfecta de la naturaleza de las cosas y de la naturaleza misma.

El Palacio Ideal tiene unas dimensiones de unos 26 metros de largo y una altura que varía entre 8 y 10 metros. Mezcla diferentes estilos arquitectónicos con motivos y símbolos inspirados en el cristianismo y el hinduismo.

Cheval falleció en 1924 viendo terminada su obra. Tan solo unos pocos años después comenzó a extenderse internacionalmente la fama de esta edificación. El detonante se inició en 1928 cuando Jacques-Bernard Brunius, un escritor y cineasta francés, descubrió el Palacio Ideal y se lo recomendó a sus amigos. Gracias a él, una imagen del palacio se incluyó en una exposición  del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).
 

Artistas como André Breton, Max Ernst o Pablo Picasso quedaron prendados con la obra de Cheval. Incluso Picasso llenó un cuaderno con 12 dibujos inspirados en el propio palacio. Tras ellos se unieron otros visitantes ilustres como Marguerite Duras, Gaudí, Jean Tinguely, Larry Rivers, Pablo Neruda o Alejo Carpentier entre otros.


En 1969, André Malraux, en su calidad de Ministro de Cultura francés, declaró el castillo Patrimonio Cultural y aseguró así su conservación.
¿Te apetece verlo?...

Imágenes: Wikipedia
O mejor aún en este vídeo:


____________

Y a mí que todo esto me recuerda a nuestro particular Cheval castizo de Mejorada del Campo, Justo Gallego ... Sí hombre, el del anuncio de Acuarius de hace unos pocos años. No sé cómo le irá, pero para él, para nuestro artista Rolling Stone español va dedicado este post. :-)