Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2015

'Esta pulsera le dirá a qué productos químicos está usted expuesto todos los días'

Fuente

¿En serio? Por si no tuvimos bastante con el timo de las Power Balance ahora llega el turno de las pulseras My Exposome, el último grito en quimiofobia.

La página web de este nuevo producto no tiene desperdicio, comienza con el clásico Chemicals everywhere, matizando que hay una parte de la Naturaleza que es benigna e incluso beneficiosa, of course.



El mecanismo de funcionamiento es sencillo. Nos ponemos la pulsera, la llevamos durante varios días desarrollando nuestras tareas cotidianas en casa o en el trabajo y después nos la quitamos y se la enviamos a sus expertos, que nos dirán todos los agentes químicos a los que hemos estado expuestos de un total de ¡más de 1400! que ellos prometen son capaces de analizar (plaguicidas, PDBs, retardantes de llama, y muchísimos más...). ¿No me creéis? En este enlace está la lista completa, cafeína incluida. 



Menudos genios. ¡Han inventado un monitor pasivo por difusión capaz de retener más de 1400 agentes químicos distintos y son capaces de identificarlos cualitativa y cuantitativamente! ¡Y es resistente al agua! Premio Nobel a la de ¡ya! porque además tienen el estudio documentado en un paper. Que se vayan al CDC-NIOSH con su genial método y tiren a la basura el trabajo de validación de métodos realizado y publicado (NMAN) que tan locos nos lleva en ocasiones a los que nos dedicamos a evaluar la exposición laboral a agentes químicos. 

Increíble. De todas formas, por lo que he leído, de momento es solo un proyecto de crowndfunding. Quedan pocos días para que termine el plazo y no están obteniendo el éxito que seguro esperaban, digo yo. Echadle un vistazo a la 'promo' del proyecto y al vídeo de presentación desde este link porque es un puntazo. 

La empresa se define como una innovadora compañía (ahora las llaman startups) cuyo propósito es hacer visible lo invisible. Supongo que el que aporte su dinero se dará cuenta de que a lo mejor es al revés en lo que se refiere a su inversión. 

En fin, parafraseando uno de los bonitos eslóganes de esta compañía o lo que sea... Chemophobia Everywhere.

Salud, amigos. 
__________________





Bonus: Esta imagen de la web de nuestros genios de las pulseritas y la química analítica parece que da a entender que es peor introducir retardantes de llama en los materiales del mobiliario que sufrir un incendio... O algo así. On fire.

NOTAEsta entrada participa en el XLIX Carnaval de Química alojado en el recomendable blog 'Radical Barbatilo' de @JGilMunoz.

martes, 11 de noviembre de 2014

'Ese punto azul pálido' ha quedado cuarto en los X Premios Bitácoras

Al menos él tiene una estatuilla :-(

No ha podido ser. Después de luchar durante varias semanas y estar en tercera posición a pocas horas del final de las votaciones, EPAP ha quedado definitivamente apartado de la final de los X Premios Bitácoras. :-(

Lo siento. Lo siento mucho por todos los que me habéis animado, apoyado y votado. Nunca hubiera llegado tan lejos (si lo miramos con perspectiva es un buen resultado) sin vuestra incondicional ayuda. De todo corazón: ¡Gracias! 

Y enhorabuena a los tres insignes finalistas: Deborah, Enrique y Miguel Ángel. Mucha suerte, amigos. Ojalá hubiera tres premios porque lo merecéis, como personas y como divulgadores de la ciencia de primera. Mi mayor admiración y sana envidia.

Pese a la mini-decepción final, he de reconocer que ha sido muy estimulante y divertido participar en estos premios. A algunos les parecerán una chorrada pero no estoy de acuerdo. Recordad que la mayoría de nosotros dedicamos nuestro tiempo, que no nos sobra, y mucho esfuerzo, solo por desarrollar la pasión que tenemos por la ciencia y su divulgación. Sin más. Aquí no hay dinero ni publicidad ni nada de nada. Solo dedicación y generosidad. Y estos premios son un pequeño regalo en los que se reconoce algo, aunque sea un poquito, de ese esfuerzo. 

En fin. Otra vez será... O tal vez no, pero no pienso cambiar. Aunque he estado a punto.

Estos últimos meses, y condicionado por otros temas personales muy tristes que no vienen al caso, he estado barajando la idea de abandonar el blog y dedicarme a leer tranquilamente mis libros que se acumulan o a otros hobbys más bucólicos. Pero han ocurrido dos cosas que han hecho que descarte esa idea definitivamente. Os cuento...

La primera ocurrió a mediados de septiembre donde se lo conté de forma íntima frente a una copa de vino a dos grandes amigos, Jose e Iñako, durante una comida que compartimos con ocasión de esta actividad organizada por ADCMurcia y la Fundación Cajamurcia

Iñako me miró a la cara y fue tajante: «Nunca dejes de escribir, Dani» y me dio una argumentación magistral muy objetiva, que no iba dirigida a mí personalmente, sino al mero hecho de la escritura, y que guardo en mi memoria para enmarcarla como oro en paño. Jose me amenazó con encapsularme y mandarme a sus orcos y esas cosas si lo dejaba... :-P

El otro hecho me ocurrió el pasado viernes por la tarde en la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Murcia. Cuando me dirigía hacia el stand de ADCMurcia un grupo de jóvenes me asaltó, literalmente, y tras presentarse me presentaron a un lector admirador de mi blog que me impresionó y emocionó especialmente. Me ahorro los detalles, pero David, si lees esto, tío, que sepas que va por ti, crack. Un abrazo :-)

No puedo terminar este rollo sin agradecer especialmente a dos personas su apoyo, y no solo en la lucha hacia la malograda final de los Bitácoras, sino algo más importante, que han estado siempre ahí, donde ellos saben. Y nunca fallan.

Me refiero a Jose, el Sauron murciano, el puto amo, con el que cada día aprendo más y que es para mí todo un referente y modelo a imitar, en lo personal y profesional, al que admiro de forma incondicional. 

Y por supuesto, a Yolanda, mi sufridora compañera y esposa, que aguanta estoicamente todas las escapaditas virtuales con mis amiguitos de interné. Sin ella nada sería posible. Ella es la mujer de mi vida y me ha dado aquello que da sentido a todo. Lo más importante...


Diana y Dani dentro de una Soyuz

Gracias a todos. Y ahora... ¡Poyejali

martes, 17 de junio de 2014

La verdad sobre el monóxido de dihidrógeno [Recopilación]

No dejes de visitar esta web.
 La verdad está dentro

El monóxido de dihidrógeno, comúnmente conocido como  MODH, es un agente químico muy peligroso, extremadamente peligroso, que causa millones de muertes. De hecho el 100%, sí, el 100% de la población expuesta a él, morirá... Algún día, pero morirá.

Os dejo toda la información. ¡Que no te engañen! :-P















Y aquí, la opinión de la calle (Project Guarana):




NOTA: Esta entrada participa en en la Edición XXXVI (Edición del Kriptón) del Carnaval de Química, cuya anfitriona durante este mes es Toñi Martínez en su recomendable blog cafedeciencia.

jueves, 22 de mayo de 2014

Meme de música [Recogiendo el testigo de @DrLitos]

Ayer el bueno de @DrLitos me lanzó un desafío muy gamberril inspirado por Don @Eulez, líder intelectual indiscutible de la Egoblogoirrelevancia.



El desafío en cuestión consiste en describirse a uno mismo respondiendo a un cuestionario pero utilizando exclusivamente títulos de canciones de tu grupo favorito. Y crear, o como se diga, un meme para lanzar el testigo a otro incauto. Algo parecido, salvando las distancias, a lo que hice por aquí con libros. Pues allá vamos. No he utilizado a mi grupo favorito porque son tantos que sería imposible elegir pero bueno, al menos es uno de los que me gustaron bastante durante una época de mi vida:

  • Normas : Escoge una banda/grupo favorito, y responde solo con títulos de sus canciones.
  • Nominado por: DrLitos
  • Banda o grupo elegido: The Doors

Preguntas:


  • ¿Eres hombre o mujer? : «I'm a King Bee» 
  • Descríbete: «Break on Through» 
  • ¿Qué sienten las personas acerca de ti?: «People Are Strange»
  • ¿Cómo describirías tu anterior relación sentimental?: «Five to one»
  • Describe tu actual relación con tu pareja: «Easy Ride»
  • ¿Dónde quisieras estar ahora?: «The Cosmic Movie» 
  • ¿Cómo eres respecto al amor?: «To Come of Age»
  • ¿Cómo es tu vida?: «Riders on the Storm» 
  • ¿Qué pedirías si tuvieras un solo deseo?: «Not to Touch the Earth» 
  • Escribe una cita o frase sabia: «No Me Moleste Mosquito» 
  • Ahora despídete: «The End»

Nomino a @kpitel, que seguro nos sorprenderá. Y eso es todo, criaturas de internet. Como bien dice el crack @Eulez ¡Viva el egoblogueo sin pretensiones! [¡Viva!]

lunes, 4 de noviembre de 2013

13 compuestos químicos con nombres cachondos



La universidad de Bristol tiene desde hace años una divertida página web que recoge compuestos químicos con nombres, por decirlo de alguna manera, muy peculiares. La gracia se suele perder en algunas ocasiones con la traducción (p.e. rednose, arsole,...), pero bueno, hay de todo. Sentido del humor de los químicos o quizá efecto de algún misterioso efluvio, lo cierto es que la lista es bastante curiosa. Aquí va mi particular recopilación con un poco de química (las fórmulas estructurales ni muerden ni hacen daño a la vista) y a veces algo de historia. Espero que os guste:


  • Ácido angélico. Es un ácido que se encuentra en la planta Angelica archangelica. Una planta que debe su nombre a la creencia popular de que es un regalo del arcángel San Gabriel. El ácido angélico fue aislado por primera vez en 1842 por el farmacéutico alemán Ludwig Andreas Buchner. El ácido angélico se presenta como un sólido volátil con sabor penetrante y olor ligeramente agrio. Por seguir con el cachondeo a las sales de este ácido se les denomina angelatos; por ejemplo el angelato de isobutilo o angelato de isoamilo, presentes en aceites esenciales aromáticos. 
Ácido angélico


  • Moléculas nanoputienses. Son una serie de moléculas orgánicas con formas humanas. Sí, suena raro, pero así es. Fueron descritas por primera vez por Stephanie H. Chanteau y James M. Tour en el inefable artículo Synthesis of Anthropomorphic Molecules: The NanoPutians. Echad un vistazo a la página de la wikipedia porque vais a alucinar. Como muestra os dejo con la síntesis de nano-profesiones a partir de un NanoKid.
¿Estáis pensando lo mismo que yo? Sí, las cabezas, nunca mejor dicho, están muy mal. XD


Vomitoxina


  • Draculin. Es una glicoproteína que se encuentra en la saliva de los murciélagos vampiro. Está compuesta por 411 aminoácidos y tiene un peso de 88,5 kDa. Se están investigando sus efectos anticoagulantes en medicina.

Draculin


  • Ácido mágico. Nada que ver con los polvos mágicos porque se trata de un líquido. En concreto es un superácido, valga la redundancia, que consiste en una mezcla de ácido fluorosulfónico (HSO3 F) y pentafluoruro de antimonio (SbF5). El nombre se lo puso su descubridor, el Nobel de química George A. Olahdespués de una fiesta de Navidad en 1966 cuando un miembro de su laboratorio introdujo una vela en el ácido y observó como desaparecía disuelta. 
Ácido mágico


  • Ácido cuadrático. Aquí no se calentaron mucho la cabeza para bautizarlo. Basta con ver su fórmula estructural. 


  • Psicosa. El nombre suena a pijo finolis definiendo algo que no entiende, pero en realidad se trata de un monosacárido de seis átomos de carbono con un grupo cetona, por lo que pertenece al grupo de las cetosas. La psicosa toma su nombre de la psicofuranina, un antibiótico descubierto en 1959, de donde puede ser aislada.
Psicosa


  • Pikachurina. Se trata de una proteína que se encuentra en la matriz extracelular de la retina. Fue descubierta en el año 2008 por un equipo de investigadores de la universidad de Osaka que bautizaron a su nuevo descubrimiento en honor a Pikachu. Sí, lo que estáis leyendo. Al parecer el horroroso monigote amarillo inspiró el nombre de esta proteína por su velocidad y efectos eléctricos impactantes. Estos japoneses...





  • Olimpiceno. Aquí lo cachondo, más que el nombre es el compuesto en sí. Fue sintetizado por Anish Mistry y David Fox de la universidad de Warwick en el Reino Unido, aunque la concepción original fue del químico Graham Richards en 2010 con motivo de los Juegos olímpicos de Londres 2012. 
Olimpiceno


  • Sonic hedgehog. A estas alturas cuando creías que ya lo habías visto todo aparece una proteína que se llama igual que el personaje de videojuegos Sonic, un personaje que además es el erizo mascota de la compañía SEGA. Y ojo, es una proteína con bastante importancia e interés en la regulación de la organogénesis de los vertebrados.
Estructura 3D de Sonic hedgehog


Rudolphomycin
  • Ácido bohémico. Es una mezcla de compuestos químicos, de interés terapéutico en medicina, que contiene una serie de moléculas que llevan el nombre de personajes de la ópera La Bohème de Puccini. Como por ejemplo, marcellomycin (Marcello), musettamycin (Musetta), rudolphomycin (Rodolfo), mimimycin (Mimí), collinemycin (Colline), alcindoromycin (Alcindoro) y schaunardimycin (Schaunard). Reconozco que esta curiosidad se me pasó cuando escribí el post Ópera y química.


  • Luciferina. Es la molécula responsable de la emisión de luz, lo que conocemos como bioluminiscencia, en algunas bacterias, algas, hongos u otros animales. El ejemplo más conocido, y donde fue descubierta, es en la bioluminiscencia en luciérnagas. En realidad se conoce como luciferinas a toda una serie de moléculas que actúan como sustratos, oxidándose en presencia de la enzima luciferasa, para producir oxiluciferina, y por consiguiente, la energía en forma de luz. El nombre de luciferinas está inspirado en Lucifer (del latín lux "luz" y fero "llevar").
Firefly luciferin


  • Clitoriacetal. Como su propio nombre indica... Bueno, no del todo porque se trata de un glucósido que se puede encontrar en las plantas del género Clitoria.
Clitoriacetal

Y hasta aquí mi selección. Si os gusta este post y os gusta el blog, os recuerdo que este año me presento a los Premios Bitácoras 2013 en la categoría de Ciencia. Tras las dos últimas semanas aguantando el tipo en la tercera posición, o sea en la final, he caído esta semana al quinto lugar. No pasa nada, pero si tienes un minuto y crees que merezco tu voto, vaya por delante mi más sincero agradecimiento. Arriba a la derecha está el botón para votar, basta con pulsarlo y loguearse con Twitter o Facebook. 
Espero que ya lo hayáis hecho y no tenga que mandar a un amigo a pedir puerta a puerta el voto... 



__________________
NOTA: Esta entrada participa en el XXIX Carnaval de Química (Edición cobre), cuyo blog anfitrión durante este mes es el recomendable Más Ciencia, por favor del profesor universitario y divulgador Héctor Busto (@hebusto).

lunes, 8 de octubre de 2012

La percepción social de la química (Una visión personal en menos de diez minutos)

Os dejo con mi charla del pasado Naukas Bilbao 2012, en donde mi única pretensión era la de lanzar un pequeño mensaje/crítica/reflexión sobre la imagen social de la química, tan denostada últimamente, con un poco de sentido del humor. 




La cuestión sobre esta percepción social tan negativa que tiene la química en nuestra sociedad es más compleja de lo que abordé en Bilbao, y como tengo el encéfalo en ebullición y amigos que me empujan, ya me he comprometido para profundizar sobre este tema en otro foro. Seguiremos informando. ;-)


sábado, 14 de abril de 2012

Storm [Tim Minchin]

Seguro que todos los lectores de EPAP conocen a Tim Minchin y su Storm..., pero por si acaso... Si todavía hay alguien que no lo haya visto, si no sabes de qué va esto, deja todo lo que estés haciendo en este momento y prepárate para un rato muy divertido y estimulante. Buen fin de semana :-) 




martes, 27 de septiembre de 2011

El rap de la tabla periódica

A continuación podemos ver una frikada que he visto en la siempre recomendable web The periodic table of videos de la Universidad de Nottingham. El rap comienza a partir del minuto 1:20 aproximadamente.

Una advertencia, la melodía rapera tiene su estribillo adictivo :) He avisado.




NOTA: Esta entrada es mi segunda participación en el VII Carnaval de la Química, que en esta edición acoge generosamente el blog Feelsynapsis”.

miércoles, 22 de junio de 2011

La Ley de Sturgeon

A mediados de los años cincuenta, el escritor Theodore Sturgeon, participaba en una mesa redonda sobre ciencia ficción y ocurrió lo que el propio Sturgeon contó años después en una entrevista:

"Había un tipo en la mesa, no recuerdo quién, que estaba por allí recogiendo libros; se los llevó a su cuarto y pasó la noche entera leyéndolos. A la mañana siguiente la mesa se reunió y él vino con todos esos libros llenos de tiras de papel asomando entre las páginas. Bien, durante media hora se dedicó a leer los pasajes marcados. ¡Eran los fragmentos más espantosos que jamás había oído! ¡Horrible!¡Simplemente horrible! La gente se revolcaba por el suelo. Cuando acabó se volvió hacia mí y me dijo: -Señor Sturgeon, el noventa por ciento de toda la ciencia ficción es basura. Yo me limité a mirarle y le contesté: -Bien, el noventa por ciento de todo es basura.
Poco sospechaba que llegaría a ser una Ley".

Ley o Revelación, lo cierto es que el aforismo final de Sturgeon se queda corto. 


Dos tazas.

_______________________________________________________________________
Fuente: Ciencia ficción. Guía de lectura. Miquel Barceló

martes, 7 de junio de 2011

'Yuritrastorno'.Test de autodiagnóstico


Definición clínica de 'Yuritrastorno': síndrome cognitivo-conductual caracterizado por una dedicación obsesiva centrada en todo aquello que esté relacionado con la exploración del espacio y su historia. El 'yuritrastornado' puede reconocerse por una serie de patrones de su comportamiento observables: ocupa sus momentos libres y de ocio a la lectura de libros de cosmonáutica, solo consume documentales temáticos y podcast del espacio, únicamente lee y participa en blogs y webs que hablan de exploración espacial... Y en los cuadros de padecimiento severo, utiliza las redes sociales de internet para difundir de forma compulsiva sus conocimientos.


El término yuritrastorno proviene de la unión de las palabras yuri (en alusión a Yuri Gagarin, primer ser humano en viajar al espacio) y trastorno, del prefijo latino trans (al otro lado) y del verbo tornare (girar, tornear o labrar con un trépano).


El yuritrastorno, entendido como el conjunto de síntomas descritos anteriormente, existe desde hace bastantes años, aunque su incidencia ha aumentado preocupantemente  durante este 2011, donde  muchos de los afectados por el síndrome se reunieron espontáneamente en torno a una plataforma de terapia grupal, que ellos mismos denominan como La Yuriesfera.

¿Crees que padeces este síndrome? ¿En casa te insinúan que dejes ya de dar la lata con las "navecitas espaciales"? Puedes comprobar tu grado de alteración con este sencillo test. 
¿Quieres saber la verdad? Poyéjali!




Puedes dejar tu diagnóstico en los comentarios :-D

domingo, 20 de marzo de 2011

La historia del uno

Matemáticas con humor. Os dejo con la "Historia del uno", un divertidísimo y educativo documental de la BBC presentado por el genial Terry Jones. Carcajadas y cultura matemática ¿Qué más se puede pedir? :-)



_____
NOTA 1: El vídeo consta de 7 partes. Se pueden ir viendo consecutivamente al terminar cada una de ellas.

NOTA 2: Esta entrada participa en en la Edición 2.2 del Carnaval de Matemáticas que organiza Gaussianos.

sábado, 12 de febrero de 2011

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Ambrose Bierce dijo...

"¿Quién es usted, metida ahí en el fango?"
"La intuición. Salté hacia delante mientras usted se quedaba asustada al borde de la ciénaga".
"Ha realizado una gran proeza, señora; le ruego acepte el admirado homenaje de la Razón, a veces también conocida como Pies secos".
 FUENTE: "Ambrose Bierce. La mirada cínica". Ed Sequitur. ISBN:978-84-95363-81-7

domingo, 26 de septiembre de 2010

El infierno es exotérmico y está congelado



El siguiente relato es un poco viejo, pero por si alguien no lo conoce, viene bien recordarlo otra vez porque es bastante divertido.


Se trata de una más que presunta leyenda urbana, que cuenta la original respuesta que dió un alumno en un examen de Física. 

La única y sorprendente pregunta del examen era: ¿Es el infierno exotérmico o endotérmico?

Como buenos estudiantes, la mayoria de nosotros escribiríamos en el examen una explicación de la Ley de Boyle, por ejemplo, o citaríamos los tres principios de la termodinámica o si fuéramos alumnos muy aventajados transladaríamos este artículo de FCF.

Pero la leyenda dice que un avispado estudiante escribió en el examen lo siguiente:


En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa del Infierno varía con el tiempo. Para ello hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el Infierno y a qué ritmo salen. Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del Infierno, las almas ya no salen de él. Por lo tanto, no se producen salidas.

En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes religiones. La mayoría de ellas declaran que si no perteneces a ellas, irás al Infierno. Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la gente no pertenece a más de una, podemos concluir que todas las almas van al Infierno.

Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir que el número de almas en el Infierno crece de forma exponencial.

Veamos ahora cómo varía el volumen del Infierno. Según la Ley de Boyle, para que la temperatura y la presión del Infierno se mantengan estables, el volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas.

Hay dos posibilidades:
-Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la entrada de almas, la temperatura y la presión disminuirán hasta que el Infierno se congele.
-Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada de almas, la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán hasta que éste se desintegre.
 ¿Qué posibilidad es la verdadera?:
Si aceptamos lo que me dijo Lucía en mi primer año de universidad (“hará frío en el Infierno antes de que me acueste contigo”), y teniendo en cuenta que me acosté con ella ayer noche, la posibilidad número 2 es la verdadera. Doy por tanto como cierto que el Infierno es exotérmico y que ya está congelado.

El corolario de esta teoría es que, dado que el Infierno ya está congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido… dejando al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino, lo que explica por qué, anoche, Lucía no paraba de gritar “¡Oh, Dios mío!

Este estudiante fue el único que aprobó, y con sobresaliente. Bueno, eso dicen, pero ¿realmente se lo merecía?






NOTA FINAL: Las imágenes que ilustran este post pertenecen al cómic The Sandman, concretamente a "Estación de nieblas". Una auténtica obra maestra de ese genio llamado Neil Gaiman. La historia de si el infierno es endotérmico o exotérmico era la excusa para descubrir, a quién no lo conozca, uno de los mejores cómics del arte gráfico y la literatura. Un cómic que presenta un infierno frío. Algo más que un cómic. 


Continuará.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

La fórmula de De Moivre...para morir


El matemático francés Abraham De Moivre se hizo famoso por sus trabajos en la teoría de las probabilidades y es conocido principalmente por la fórmula que lleva su nombre. Una famosa e importante fórmula matemática que conecta los números complejos con la trigonometría. 

De Moivre murió en 1754 a los ochenta y siete años de una forma muy extraña, tal y cómo cuenta W.W Rouse Ball, en "Hystory of Mathematics" (Macmillan, London, 1911):

"La muerte de De Moivre tiene algún interés para los psicólogos. Muy poco antes de producirse, él afirmaba que cada día necesitaba dormir diez minutos o un cuarto de hora más que el anterior: así, el día siguiente al que había alcanzado un total de más de veintitrés horas, durmió hasta el límite de veinticuatro...y entonces murió mientras dormía."


Verdad o leyenda, lo cierto es que esta anécdota solamente le podría pasar a un matemático...como el que hizo esto:



Referencias:
Libro:  Eurekas y euforias”, Walter Gratzer.  ISBN: 9788484325581 

jueves, 19 de agosto de 2010

Beach Mode: [OFF]

Volvemos, como no podía ser de otra forma, con humor. Y ahí van un par de genialidades...

1. Alberto Montt y sus divertidas Dosis Diarias


2. Groucho Marx (quién nos dejó hace 33 años) y sus hermanos. Os dejo una de las escenas más divertidas de la película "Un día en las carreras". He recordado hoy de esta obra maestra del cine leyendo la entrada de El Busto de Palas recomendando el disco homónimo de Queen.






Genios atemporales.

lunes, 2 de agosto de 2010

Beach Mode: [ON]



Lo dicho. Permaneceré en el "Modo Playa" hasta finales de mes. Leeré los comentarios que hagáis aquí y también leeré (en alguna heladería con wifi)  a mis blogueros favoritos, pero no creo que redacte ninguna nueva entrada hasta volver a la cruda realidad post-vacacional. En fin. Ahora toca playa, castillos de arena, siestas interminables con dobles sesiones de Bob Esponja y Dora la Exploradora, noches de feria infantil y paseitos relajantes, y a lo mejor un copazo el día de mi cumpleaños...

Gracias a todos los que habéis pasado por aquí, de verdad, y sobre todo a los que dejáis algún comentario de vez en cuando.



Y a los comentaristas habituales, pues qué os voy a decir, que el cuerpo me pide haceros un regalo por vuestra generosidad, y bueno, se me ha ocurrido un "regalo virtual" en forma de recomendación personalizada. ¿Y qué mejor que un libro? Os aseguro que me he calentado mucho la mollera para elegir un libro para este verano, y que sea algo nuevo y arriesgado. Ahí va.

1. Medalla de oro (42 comentarios): El elegante Cendrero.

Cendrero, tu blog está cargado de referencias literarias, tiene un estilo propio y distinguible, rigor, engancha por su variedad en la temática y es sencillamente impecable. Tu libro (insisto, sería el libro que te regalaría si te tuviera cerca) es "HYPERION" de Dan Simmons. Intuyo que todavía no has profundizado en un género tan apasionante como la ciencia ficción, y este libro es un comienzo perfecto. Si lo has leído ya, perdón. Otros libros que me han rondado como recomendación para ti son: "El árbol de la Ciencia" de Pío Baroja y Crónicas Marcianas de Ray Bradbury (concretamente el relato La Tercera Expedición). 

2. Medalla de plata (28 comentarios): Alejandro, tras la máscara.

Alejandro, la inteligencia y la mordacidad fina son las insignias de las reflexiones personales que vuelcas cada día en tu blog, más bien podríamos hablar de una "mordacidad inteligente", llena de guiños culturales, fusión de géneros (música, cine, literatura, ...) y siempre mostrando y sugiriendo algo nuevo o por descubrir. Tu libro (como le he dicho a Cendrero, te lo regalaría si pudiera) es "CÓMO ME QUEDÉ CALVO" de Arnon Grunberg. Mi apuesta es arriesgada porque presupongo que eres un tío muy leído y este título aún poco conocido fue bastante popular (valga la contradicción). Es un libro bien escrito, al igual que como lo haces tú. Otros libros finalistas han sido "Alacranes en su Tinta" de Juan Bas y la obra poética de tu desaparecido paisano y tío carnal de Esperanza Aguirre (es cierto), Jaime Gil de Biedma, a quién no me resisto a citar...

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos,
-envejecer, morir, eran tan solo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir
es el único argumento de la obra.
                                                                              -No volveré a ser joven. Gil de Biedma, 1968-

Quizá el mejor poeta del siglo XX.


3. Medalla de bronce (17 comentarios): Antonio L., entusiasmo y compromiso.

Antonio, envidio tu entusiasmo, se nota que te vuelcas en lo que te gusta, y cómo no, tengo que decirte que tu libro es "EL MUNDO Y SUS DEMONIOS" de Carl Sagan. De un entusiasta a otro entusiasta. Es un libro imprescindible que debería ser lectura obligatoria en las escuelas y universidades. Ya sabes, te lo regalaría, pero...Otros finalistas han sido "1984" de George Orwell y "La Conquista de la Felicidad" de Bertrand Russell: Éste último libro es altamente recomendable para todo el mundo. Para muestra este fragmento:

"Cuando las circunstancias exteriores no son decididamente adversas, la felicidad debería estar al alcance de cualquiera, siempre que las pasiones e intereses se dirijan hacia fuera, y no hacia dentro. Por tanto, deberíamos proponernos, tanto en la educación como en nuestros intentos de adaptarnos al mundo, evitar las pasiones egocéntricas y adquirir afectos e intereses que impidan que nuestros pensamientos giren perpetuamente en torno a nosotros mismos. Casi nadie es capaz de ser feliz en una cárcel, y las pasiones que nos encierran en nosotros mismos constituyen uno de los peores tipos de cárcel. Las más comunes de estas pasiones son el miedo, la envidia, el sentimiento de pecado, la autocompasión y la autoadmiración. En todas ellas, nuestros deseos se centran en nosotros mismos: no existe auténtico interés por el mundo exterior, solo la preocupación de que pueda hacernos daño o deje de alimentar nuestro ego. El miedo es la principal razón de que la gente se resista a admitir los hechos y esté tan dispuesta a envolverse en un cálido abrigo de mitos. Pero las espinas desgarran el abrigo y por los desgarrones penetran ráfagas de viento frío, y el que se había acostumbrado  a estar abrigado sufre mucho más que el que se ha endurecido habituándose al frío. Además, los que se engañan a sí mismos suelen saber en el fondo que se están engañando, y viven en un estado de aprensión, temiendo que algún acontecimiento funesto les obligue a aceptar realidades desagradables."
                 -La conquista de la felicidad. Bertrand Russell-



Y por último, ¿algún comentario sobre la foto que puse al principio de esta entrada? ¿No?, ¿La habéis visto bien?...pues según mi admirado Richard Wiseman, un habitual de este blog, es un pequeño test para medir cómo de sucia tenemos la mente...yo no veo nada, la verdad. :-)

Buen verano a todos. Que seáis muy felices.