sábado, 31 de agosto de 2013

Chemistry: A Volatile History [Documental]


Chemistry: A Volatile History es un documental creado en 2010 por la cadena BBC que trata sobre la historia de la química y está presentado por Jim Al-Khalili, un divulgador al que le tengo especial cariño, por ser también uno de los creadores y presentadores de otra serie documental muy buena: Atom. En tan solo tres episodios de una hora de duración, Jim Al-Khalili nos llevará en un apasionante viaje desde los inicios de la química (más bien la alquimia) hasta el descubrimiento del Copernicio (el último elemento químico de la tabla periódica descubierto cuando se rodó el documental).

En estas tres horas que dura la serie recordaremos la historia de la química de la mano de grandes de la ciencia como Paracelso, Hennig Brandt, Boyle, Becher, Cavendish, Priestley, Lavosier, Davy, Dalton, Berzelius, Döbereiner, Mendeleev, Cannizzaro, John Newland, Bunsen, Kirchoff, Lecoq de Boisbaudran, Ramsay, Bohr, Moseley, Wöler, Kekulé, Berquerel, Marie Curie, Rutherford, Fermi, Hahn... recreando experimentos y visitando algunos lugares donde se realizaron los más increíbles avances de la química.

Bueno, no están todos los que son y hay algunos pequeños detalles que se podrían mejorar en este documental, pero el resultado final merece la pena de ver. Además sobre historia de la química hay poco en este formato.

Y ahora viene lo que estáis esperando. ¿Cómo puedo ver esta estupenda serie documental sobre la historia de la química? Pues o bien comprando el DVD (que no sé si viene con subtítulos en español) o bien directamente en estos tres vídeos que inserto a continuación, si tu nivel de inglés lo permite. Jim vocaliza muy bien, se nota que no es de Murcia, y se le entiende perfectamente a poco que tengas un nivel de inglés medio-decente.




Si el inglés no es lo tuyo hay una tercera opción. Pero debe ser tu última opción. Y es la de la descarga ilegal en The pirate bay, por decir un sitio. Los subtítulos en español son fáciles de encontrar por la red, pero si no lo consigues estaré encantado de enviártelos por mail si me lo pides a la dirección de contacto de siempre (la puedes ver en la columna de la derecha). 

Salud, y a disfrutar de la historia de la química ;-)
___
NOTA: Esta entrada participa en XXVI Edición del Carnaval de Química (Z = 27, la del cobalto) que organiza durante el verano mi amigo Bernardo Herradón en su siempre recomendable blog Educación Química.

martes, 13 de agosto de 2013

Ramsey Musallam: 3 reglas para despertar el aprendizaje [Charla TED]

Ramsey Musallam es un profesor de química de instituto en San Francisco, que tras una experiencia personal relacionada con su salud, decidió aplicar estas tres reglas en su día a día en la enseñanza:

Rule 1: Curiosity comes first (La curiosidad es lo primero)
Rule 2: Embrace the mess (Aceptar el desastre)
Rule 3: Practice reflexion (Practicar la reflexión)

Sencillas, pero eficaces. Ramsley lo explica en esta mini-charla TED de apenas seis minutos y medio. Merece la pena echarle un vistazo.

sábado, 27 de julio de 2013

Trailer de 'Cosmos: un viaje personal' (1980)

Ahora que estamos con pequeñas polémicas sobre si el trailer de la nueva versión de Cosmos es mejor o peor, os dejo el de la serie original de 1980 como curiosidad. En mi opinión, no hay comparación. ¿Será el forofismo?  ;-)

viernes, 26 de julio de 2013

Unas palabras sobre la utilidad del análisis [Fragmento del libro 'Química Recreativa' de Vlasov y Trifonov]


«En una ocasión Mijaíl Lomonósov dijo: "La química extiende ampliamente sus brazos". Hace más de doscientos años su genial intuición presintió la significación de esta ciencia para las generaciones venideras.
 El siglo XX es un ejemplo evidente de ello. La química es ahora una "criatura" con muchos brazos. No todo académico puede así, de golpe, enumerar todas sus ramas. Y otras nuevas aparecen casi cada año.
 Pero hay algo sin lo cual cualquier "brazo" químico colgaría inerte. Ese algo es el análisis químico, que ayudó a los químicos a descubrir muchos de los elementos que existen en la Tierra.
Dio la posibilidad de entender qué partes integrantes se incluyen en los compuestos químicos, simples y complejos. Desde la sal común hasta las proteínas. Descifró la composición de las rocas y minerales y contribuyó a que los geoquímicos establecieran un registro escrupuloso de contaduría de la abundancia en la Tierra de los elementos químicos.
La química le debe mucho al análisis y, en primer lugar, gracias a este llegó a ser una ciencia exacta. Es su primer ayudante en los dominios más diversos de la actividad humana»

Fragmento extraído del libro Química Recreativa de L Vlasov y D Trifonov. Un libro que se puede leer íntegramente desde este enlace. Muy curioso.

NOTA: Esta entrada participa en XXVI Edición del Carnaval de Química (Z = 27, la del cobalto) que organiza durante el verano mi amigo Bernardo Herradón en su recomendable blog Educación Química.

Un viaje alrededor de Saturno a bordo de la Cassini

Vía Javier Ibáñez (@disconube) nos llega este fascinante vídeo de Fabio di donato en Vimeo, que recopila más de 200.000 impresionantes imágenes tomadas por la nave espacial Cassini alrededor de los anillos de Saturno entre los años 2004 y 2012. La música corre a cargo de Shostakovich. Así que apagad la luz, subid los altavoces y a disfrutar. Buen finde ;-)