Mostrando entradas con la etiqueta Sin Límites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sin Límites. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

'Ese punto azul pálido' cumple 15 años

 


Hoy este blog está de celebración. Quince años orbitando y compartiendo mi pasión por la ciencia y su divulgación. Quince años de curiosidades, historias, exploración espacial, libros, galaxias y lírica. Quince años de Ese punto azul pálido, que empezó como una pequeña semilla entre la blogosfera y que se ha convertido en todo un adolescente.

Cuando empecé esta aventura no sabía a dónde me llevaría. Solo tenía claro que quería contar cosas. Cosas de índole personal al principio, mis intereses, lecturas y aficiones. Cosas que a veces se perdían entre el ruido, entre la desinformación, entre la indiferencia... Quería hablar de química sin complejos, de historia sin dogmas, de ciencia con emoción. Y de todo lo que se me pusiera por delante y me llamara la atención.


En estos 15 años he aprendido mucho más de lo que he enseñado y he conocido gente increíble. He descubierto que la ciencia no solo explica el mundo: también lo embellece. Que una tabla periódica puede contener más poesía que un soneto. Que un fósforo encendido puede evocar tanto misterio como una galaxia. Y que el conocimiento, cuando se comparte, se multiplica.

Gracias a quienes habéis leído, comentado, discutido o simplemente pasado por aquí en estos tres lustros. Gracias por estar en este viaje. No tengo del todo claro hacia dónde vamos, pero sí sé desde dónde partimos: desde un pequeño punto azul pálido, frágil y valioso, que merece ser conocido, respetado y contado.

Seguiremos escribiendo por aquí, aunque solo sea para compartir mis lecturas del año o celebrar aniversarios. :-P

 

Y por cierto, tenéis un nuevo libro mío a vuestra disposición en vuestra librería de barrio preferida. Una particular historia de la ciencia y la tecnología, que espero os guste en caso de que os atreváis a abordarla. ;-)



 Salud

viernes, 5 de abril de 2024

'Ese punto azul pálido' cumple catorce años

Catorce años que han pasado volando. Y la sensación de que aunque el blog no se actualice con la frecuencia que os merecéis, seguís ahí. ;)

Si el año pasado os contaba una novedad en el post de aniversario, este año no va a ser menos... Y pensaréis: ¿Otro libro? Pues va a ser que sí. 

En apenas dos semanas estará en vuestra librería de barrio favorita El olor de las almendras amargas. Un paseo por la ciencia de los venenos y su presencia en el arte y la ficción, publicado por Menoscuarto. Os dejo la cubierta en primicia. :)



Y poco más que decir, que espero os guste. Iré informando sobre el lanzamiento por aquí y por las redes sociales. 

Mil gracias por todo, queridos supervivientes de la blogosfera. 

Besos y abrazos


miércoles, 5 de abril de 2023

'Ese punto azul pálido' cumple trece años

Trece años. Y aquí seguimos. Con relativa frecuencia echo la vista atrás y repaso entradas de los primeros años de este blog, que en definitiva es una mirada al pasado, y fue una de las motivaciones para lanzarme a esta aventura. Nunca olvidaré aquella tarde de abril de 2010. 

Vértigo. Esa la sensación que me deja todo. Ha pasado el tiempo como en un suspiro, pero no me puedo quejar. Y como parte de esta tormenta de sensaciones que comparto con vosotros en cada aniversario, os traigo una novedad. 

Ayer se publicó mi nuevo libro: QUÍMICA ASOMBROSA. En él he recogido 60 sustancias químicas para contar su historia, que en definitiva, son parte de la historia de nuestro mundo. Historias que contienen reflexión e incluso humor.

Estoy muy contento con el resultado final y con todas las personas que han hecho posible el alumbramiento: Eugenio M. Fernández Aguilar, José M. López Nicolás (que además me ha regalado el prólogo), Carlos Briones y el personal de la editorial Pinolia. Gracias a todas y a todos. Y espero que os guste. Ya me contaréis. :)




Reseña de la editorial: 
La historia de la humanidad adquiere tintes inesperados al revisarla en términos científicos. De haber tenido los conocimientos químicos con los que contamos hoy, las vidas de nuestros antepasados habrían sido muy diferentes. A lo largo de un camino sembrado de empeño intelectual, felices aciertos, errores fructíferos, perseverancia y azar, hemos ido comprendiendo la estructura molecular de aquello que nos rodea. El uso que queramos darle a ese conocimiento es decisión nuestra.
Este libro se asoma a algunos casos históricos que explican de qué manera, a veces azarosa, se han dado los grandes descubrimientos en el campo de la química, quiénes han sido sus figuras más destacadas, contra qué enfermedades y tóxicos puede protegernos el saber y qué ventajas tenemos con respecto a tiempos pasados, sencillamente por saber más química.

_____________________

Entrevista en MUY INTERESANTE:  https://www.muyinteresante.es/ciencia/60049.html

viernes, 5 de noviembre de 2021

'DIVINA CIENCIA. De la probeta a la viñeta' [Exposición en la BRMU]

En apenas unos días se cumplirán tres años de la publicación de Del mito al laboratorio. Resumir la 'explosión cámbrica' que ha supuesto en mi vida tras su materialización sería muy largo de contar, aunque en la web de Cálamo hay algunas referencias, por si a alguien le interesa echar un vistazo al recorrido que ha llevado este ensayo. 

Lo que nunca pude imaginar es que Del mito al laboratorio fuera inspirador de una exposición física y concreta. Y en un espacio tan emblemático como la Comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia. 


Hoy se inaugura DIVINA CIENCIA, una exposición que suma al binomio mitología-ciencia el género de los superhéroes. Aprovechando que los personajes de los cómics de superhéroes tienen evidentes correspondencias con los dioses de la Antigüedad, se han fijado las tres líneas temáticas de la exposición donde se propusieron a dieciséis creativos de la ilustración y el cómic de la Región dibujar composiciones en las que dioses, personajes de los tebeos de superhéroes y elementos científicos hicieran evidentes sus relaciones a través del arte.

Participan figuras de renombre nacional e internacional como Daniel Acuña, Juan Álvarez y Jorge G., David Cantero, Juan Castaño, Fernando Dagnino, Diana Escribano, Salva Espín, Ana Galvañ, Virginia García, Miguel Herráiz, Magius, Sonia Matas, José David Morales, Carlos Morote, David Navarro e Ilu Ros, quienes han dibujado a una divinidad clásica y a su equivalente en el mundo de los superhéroes, así como referencias a los elementos de las ciencia y la tecnología que han sido bautizados en relación con esa divinidad. Cada panel va acompañado de cartelas explicativas con los orígenes en la mitología, la explicación sobre el superhéroe y la relativa a las ciencia.

La idea original de Divina Ciencia, ha sido del gran Vicente Funes, motor responsable de la Comicteca, al que agradezco enormemente su genialidad creativa y organizativa. La exposición se podrá visitar hasta febrero. Una vez clausurada, se pondrá a disposición de colegios, bibliotecas y centros culturales que la soliciten.

En resumen, que no puedo estar más contento por esta extensión tan maravillosa de mi libro hacia un género, el de la ilustración y el cómic, que me fascina. :)


Más info sobre la exposición y su inauguración:

https://bibliotecaregional.carm.es/agenda/divina-ciencia-de-la-probeta-a-la-vineta/

lunes, 12 de abril de 2021

60 años [Vídeo]

Hace diez años publiqué este post, en recuerdo del 50 aniversario del primer vuelo espacial de Yuri Gagarin. 


Y ahora os dejo un pequeño vídeo de Roscosmos para celebrar estos 60 años...

¡Poyejali!



Descripción del vídeo:

«El 12 de abril de 1961, un hombre voló al espacio. El primer terrícola que se puso en órbita fue Yuri Gagarin, de 27 años. Hace 60 años, Yuri Alekseyevich inauguró triunfalmente una nueva era, la de los vuelos espaciales tripulados. 

Hoy, la humanidad está firmemente en órbita, ha construido la mayor estación espacial y se prepara para conquistar los planetas. La cosmonáutica nacional ha crecido con la nave Vostok, se ha fortalecido con la nave Soyuz y la nave Oryol ayudará a dominar el camino hacia el espacio profundo».

El vídeo recoge diez momentos históricos de la carrera espacial rusa:

1. YURI GAGARIN. El primer humano en el espacio.

2. VALENTINA TERESHKOVA. La primera mujer cosmonauta 

3. ALEKSÉY LEÓNOV. El primer astronauta en el espacio exterior (E.V.A.)

4. LUNOJOD. El primer vehículo lunar

5. La primera estación espacial

6. SVETLANA SAVITSKAYA. La primera mujer en el espacio exterior

7. MIR La primera Estación Espacial Modular

8. MKS (Estación Cósmica Internacional). La primera Gran Estación Espacial Internacional

9. ANGARÁ (Nombre de un río ruso, el quinto más largo del mundo). El primer cohete pesado de la actual Rusia

10. VOSTOCHNYI (Oriental). El primer cosmódromo civil en Rusia


lunes, 5 de abril de 2021

'Ese punto azul pálido' cumple once años

 

Recreación artística del dron Ingenuity sobre la superficie de Marte | Fuente: NASA

«Nada es tan fatal para el progreso de la mente humana como suponer que nuestros puntos de vista sobre la ciencia son lo último, que no hay misterios en la naturaleza, que nuestros triunfos son completos, y que no hay nuevos mundos que conquistar» - Humphrey Davy -


Once años... Ni en mis previsiones más optimistas podía pensar que este blog iba a seguir activo durante tanto tiempo. Ya, ya sé que no hay ni una décima parte de actividad de la que había cuando lo abrí, pero lo importante es que seguimos. ;-)

En un año marcado por la pandemia mundial provocada por el SARS-CoV-2, hemos asistido a la movilización de la ciencia mundial para la creación de vacunas eficaces en un tiempo récord, que haría que a Jenner y Pasteur les estallara la cabeza, pero también hemos visto la oscuridad de la desinformación, las conspiraciones y los movimientos anticientíficos. Así somos los humanos, no es nada nuevo, basta leer la historia de otras pandemias. 

Pero hemos venido a celebrar el aniversario del blog y qué mejor forma de hacerlo que con la noticia de la quinta edición de Del mito al laboratorio, mi primer libro de divulgación. Estoy más que contento con la acogida de esta obra, sobre todo en el público menos fiel al género de la divulgación científica, que es el que últimamente suele transmitirme buenas críticas e incluso su uso con fines educativos en la enseñanza reglada. Mil gracias, de todo corazón. :-)

 


¡Salud!

domingo, 5 de abril de 2020

'Ese punto azul pálido' cumple diez años

Versión remasterizada de 'Pale blue dot' en su 30 aniversario | Fuente


Son tiempos extraños para las celebraciones, pero la cita es obligada y la cifra redonda: 10 años.

Recuerdo perfectamente el día. Fue un lunes a media tarde, indagando con torpeza por internet cómo funcionaba la plataforma Blogger, explorando minitutoriales de uso y primeros pasos en el mundo de los blogs... Absolutamente perdido. Y todo ocurrió tecleando con una sola mano porque con la otra tenía en brazos a mi hijo Dani, de poco más de un año, durmiendo sobre mi hombro izquierdo. 

Un clic para publicar mi primera entrada. La primera de 800. Y mi vida cambió.

Resumir esta década sería imposible. Han sido centenares de experiencias, emociones, muchas risas y momentos inolvidables. Y lo mejor, como he dicho siempre, sois los que estáis al otro lado. Cada uno de mis lectores, oyentes, seguidores en redes sociales, asistentes a charlas, viejos y nuevos amigos... Gracias por estar ahí, os quiero. Un abrazo chillao.

El primer aniversario del blog lo cerré con una entrada que titulé ¿Por qué tengo un blog?, pregunta reconvertida más bien en un para quién. Echadle un vistazo y entenderéis mejor esta foto, el mejor resumen que os puedo ofrecer de estos diez años. :)


Diana y Dani, abril de 2020


viernes, 6 de diciembre de 2019

'101 obras esenciales de divulgación científica' [Libro]



Queridos amigos y amigas de EPAP, me emociona anunciaros que acaba de nacer mi segundo libro en solitario. Se trata de 101 obras esenciales de divulgación científica, una selección de textos publicado, en una edición no venal, por la Biblioteca Regional de Murcia/Ediciones Tres Fronteras. 

¿Y qué nos vamos a encontrar en esta obra? Pues aparte de una generosa presentación de Rafael Gómez Carrasco, Director General de Bienes Culturales, y el prólogo de mi admirado y querido amigo, el escritor Jerónimo Tristante (gracias, Jero), la idea es ofrecer una guía de lectura de este género que me apasiona. Estamos, según me han dicho, ante la primera guía de este tipo en español.

Lo mejor de todo, en mi opinión, ha sido el diseño y la maquetación, que ha dado como resultado un producto muy atractivo que incita a bucear entre sus páginas y a saltar hacia alguno de sus títulos, objetivo principal de esta guía. En este punto, debemos agradecer a Pedro Quílez desde la Gestión Cultural de la BRMU, el arduo trabajo en la sala de máquinas, recopilando portadas, ajustando textos, peleando con estilos de letra, etc. y además le debemos reconocer la autoría de la idea. Mil gracias, Pedro.





La guía se repartirá en centros educativos de la Región de Murcia, bibliotecas y otros espacios culturales. Y también, como no podría ser de otra forma, en las sesiones del ciclo CIeNZA de la Biblioteca Regional de Murcia. La semana que viene hay una edición especial, CIeNZA FICCIÓN, con talleres de escritura, conferencias, cine... y dónde se hará una presentación y entrega de la guía a los asistentes. Tenéis toda la información en este link

Y dejo para el final lo más importante, 101 obras esenciales de divulgación científica está disponible en un pdf para que cualquiera lo pueda consultar, aquí

Leed divulgación, dicen por ahí que hacerlo nos convierte en mejores personas. ;)

Nos vemos en las bibliotecas. :)
_____________________________


BONUS FINAL:

En 1971, la bibliotecaria Marguerite Hartencargada de la sección de libros infantiles de una pequeña biblioteca de la ciudad norteamericana de Troy en Michigan, tuvo la idea de escribir a distintos personajes del mundo de la literatura, el cine y la política para que contaran en forma de carta la importancia que tienen, o tuvieron para ellos, las bibliotecas. Hart recibió casi un centenar de cartas, pero la epístola más inspiradora, de la que más se ha hablado y ha pasado a la Historia, fue la de el gran Isaac Asimov:


Traducción:

                                                                                16 de marzo de 1971 
Queridos chicos y chicas,
Felicidades por la nueva biblioteca, porque no es sólo una biblioteca. Es una nave espacial que os conducirá a los más lejanos límites del universo, una máquina del tiempo que os trasladará al lejano pasado y al lejano futuro, una profesora que sabe más que ningún ser humano, una amiga que os entretendrá y consolará y, por encima de todo, será una puerta hacia una mejor, más feliz y provechosa vida.
                                                                                                Isaac Asimov

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Comienza la 3ª Temporada de CIeNZA, en la Biblioteca Regional de Murcia

La Biblioteca Regional de Murcia (la BRMU, para los amigos) vuelve a apostar por la divulgación científica con el ciclo CIeNZA. Diálogos con la ciencia. Como siempre digo, en cada principio y cierre de evento, debemos de sentirnos muy orgullosos de la BRMU, que es más que una biblioteca y construye a diario un magnífico hábitat, siempre motivador e inspirador, que actúa como comburente de la cultura. Mejor dicho, de la CULTURA, así con mayúsculas y gritando. Gracias por todo vuestro trabajo y esfuerzo. 

CIeNZA es solo parte de un proyecto público inmenso, como acabo de decir, pero como este es mi blog y aquí se viene a hablar de uno mismo, pues nos centramos en él. ;)


¡Menudo cartel!

Estoy muy contento con la acogida de la primera y segunda temporada, con la organización de la Gestión cultural de la BRMU (con Pedro Q., siempre brillante y eficaz), con el esfuerzo por trasladar las charlas a lengua de signos (qué grandes las intérpretes), con la promoción tan original y divertida en redes sociales (bravo, Vicente y Juani, estáis creado escuela), con la atención del personal de seguridad, técnicos... Y por supuesto, con lo más importante, con todos los que habéis ocupado alguna butaca del salón de actos.

Muchas gracias. 

Así que os espero en la tercera temporada, que os adelanto va a ser espectacular. No puedo contar mucho más de momento, pero permaneced atentos. Habrá sorpresas. ;)

Primera cita: viernes 4 de octubre a las 19:30, con la genial Marián García (aka Boticaria García), que nos negará la existencia del jamón de york y deleitará con otros nihilismos del supermercado. ;P 



¡Nos vemos en CIeNZA!

viernes, 5 de abril de 2019

'Ese punto azul pálido' cumple nueve años

Superficie de Plutón. Para muchos, y me incluyo, el noveno planeta | Fuente: NASA

¡Nueve años! Qué barbaridad, cuantas cosas han pasado desde la tarde aquel lunes 5 de abril de 2010, cuando escribí mi primera entrada con Dani Jr. en brazos durmiendo.

En la actividad propiamente blogueril, este año he bajado en ritmo de publicaciones, pero no he parado de dar charlas en colegios, IES, asociaciones, colaboraciones quincenales en radio (Onda Regional), presentación de libros... Y he participado en eventos y lugares tan maravillosos como el Museo de la Evolución de Burgos, Naukas Bilbao 2018, Fundación CajaBurgos, Pamplona Negra, Pamplonetario, Diálogos del conocimiento + C3... 

También he continuado con la buena racha de CIeNZA, el ciclo que coordino para la Biblioteca Regional de Murcia (BRMU), y por el que están pasando las figuras más destacadas de la divulgación científica nacional. Qué orgulloso estoy de que se haya apostado por un ciclo así desde la Gestión Cultural de la BRMU. Y seguimos en ello. :)

Pero claro, la noticia más importante de los últimos meses ha sido la publicación de mi primera obra en solitario, Del mito al laboratorio, y todo lo que ha conllevado: presentaciones, reseñas, citas, entrevistas en todo tipo de medios de comunicación (prensa, radio, etc)... En la web de la Editorial Cálamo hay una selección de estas intervenciones. Visto en retrospectiva, ignoro cómo he podido sobrevivir a esta vorágine mediática, en el sentido de que padezco el que llaman síndrome del impostor. Y lo digo en serio, espero que no se esté notando mucho.



El libro va por la tercera edición, y no puedo estar más contento. Y sinceramente, ha sido un sueño hecho realidad. Poco más puedo decir. 

Mil gracias por seguir ahí. Seguiré divulgando, si los vientos son propicios.

Besos y abrazos.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Del mito al laboratorio [Libro]

No puedo estar más contento. Desde bien jovenzuelo he sido un devorador de libros de divulgación científica, siempre ha sido mi pasión, pero jamás pude imaginar que algún día pudiera ver mi nombre en la portada de uno de ellos. Bueno, soñar sí que lo he soñado, pero nunca de forma realista. Pues bien, ese sueño ha sido posible. Y ha sido gracias a este blog, desde donde os lo estoy contando, y a todos vosotros. Jamás pude imaginar que llegara un día en el que... os presentara un libro. ;-)

Ese día ha llegado.




SINOPSISCincuenta y seis personajes mitológicos de las culturas griega, romana y nórdica, entre otras, cuyos nombres e historias captaron la atención de la comunidad científica


La mitología clásica ha alimentado durante miles de años todas las formas de expresión en las humanidades y las bellas artes. Los mitos surgieron como posible explicación de fenómenos naturales, pero también para responder a eternas preguntas sobre el origen y destino de nuestra especie, un esfuerzo imaginativo para superar los límites del saber racional de cada época. Por eso, no resulta extraño que la ciencia y la tecnología se hayan impregnado a menudo de la mitología clásica, y en especial para inspirar la nomenclatura de invenciones y descubrimientos. Del mito al laboratorio nos habla de esos personajes mitológicos, cuyos nombres e historias captaron la atención de la comunidad científica hasta el punto de homenajearlos al bautizar muchas «criaturas» nacidas de sus investigaciones.
_______________________________________________________________________


Desde mañana, lunes 26 de noviembre, en todas las librerías.

martes, 30 de octubre de 2018

Estamos conectados [Charla #Naukas18]



Estamos conectados fue el título de mi última charla en Naukas Bilbao, ya sabéis, el mayor espectáculo de ciencia que tenemos en España. Y que dure. Espero que os guste. 

Lo que sí os recomiendo, si os atrevéis a verme, es que utilicéis unos auriculares o unos buenos altavoces, porque hubo un pequeño problema al grabar el audio. Mil gracias a la Cátedra de Cultura de la Universidad del País Vasco y a Naukas por invitarme un año más, y ya van siete ;). Y gracias a EiTB por grabar y divulgar las conferencias Naukas. ¡Nos vemos en #Naukas19!











sábado, 8 de septiembre de 2018

Nos vemos en Naukas Bilbao 2018



Vuelve el mayor espectáculo de la ciencia y su divulgación que se celebra en nuestro país. Y este año vuelve a superarse. Vuelve la fiesta de Naukas Bilbao.


Fin de fiesta en 2017 | Foto de @xurxomar

El escenario principal será el imponente Palacio Euskalduna durante los días 13, 14, 15 y 16 de septiembre. El programa definitivo lo puedes consultar en ESTE enlace. Sí, es tan impresionante como parece. Habrá una sesión Naukas Pro, el jueves por la tarde, y Naukas Kids, el domingo por la mañana, pero el evento clásico se desarrollará durante el viernes y sábado todo el día. 

Son ya ocho ediciones de Naukas Bilbao. Es impresionante ver que un evento de tal magnitud se mantenga y crezca año tras año. Por favor,  os pido el esfuerzo de asistir si os viene medianamente bien, o difundirlo al menos. 

Naukas Bilbao ha sido el sueño de los que estamos enamorados de la divulgación, y todo gracias al empeño y la simbiosis de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y Naukas.com, motores y promotores desde 2011. Gracias, de todo corazón.



Por mi parte, tendré el honor de abrir la sesión del sábado con una charla que he titulado Estamos conectados. ¿De qué irá? Tendréis que asistir para verme en directo porque no pienso dar ninguna pista. ;)

¡Nos vemos en Bilbao! ¡Viva la divulgación!

PS.- Ah, por si todo lo anterior fuera poco aquí tenéis el resto de actividades que se desarrollarán en Vizcaya durante 15 días. 

lunes, 21 de mayo de 2018

«Los venenos en la Historia. Del Paleolítico a la Edad Contemporánea» [Conferencia en el MEH de Burgos]



La Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Museo de la Evolución Humana (MEH), me ha invitado para dar una conferencia dentro del ciclo Acercando la Ciencia

Será el próximo jueves 24 de mayo a las 20:15 en el Salón de Actos del MEH. Me hace muchísima ilusión volver a Burgos y al Museo de la Evolución, todo un referente internacional en su campo y uno de mis museos de ciencia favoritos. ¡Qué nervios!

Muchas gracias por la invitación, de todo corazón, y espero saludar a los amigos y amigas burgaleses de EPAP. ;)

Más información: aquí.



jueves, 26 de abril de 2018

Carl Sagan y el baloncesto


El bueno de Sagan sí que sabía sujetar el balón ;-P

A Carl Sagan le encantaba el baloncesto. Lo practicaba desde pequeño y cuando llegó a la universidad de Chicago llegó a ser capitán de su equipo, formado por varios compañeros del campus, con la pretensión de divertirse y competir de forma interna más que de sustituir la ciencia por la recién fundada NBA. Eso es, más o menos, lo que cuenta William Poundstone en su libro biografía de Sagan donde lo define como «reboteador ágil y experto».

Chicago, años 50


No hay muchas menciones de su afición por este deporte, y es un dato poco conocido de su vida, pero he encontrado alguna. Su hijo Nick, que actualmente es guionista y novelista, lo contó en 2006 en su blog personal (la traducción es mía) con estas palabras: 

«Nos encantaba el baloncesto. Veíamos los partidos de la NBA siempre que era posible, preguntándonos si este sería el año en el que Patrick Ewing llevaría a los Knicks al campeonato. Y siempre la respuesta era no. Me señalaba a los entrenadores y me decía cómo eran como jugadores en los años anteriores a mi nacimiento. Cuando un jugador visitante subía a hacer un tiro libre, los aficionados del equipo local hacían ruido y agitaban toallas para distraerlo, y a papá nunca le gustó eso. Recuerdo haber dicho que eso da a los equipos un incentivo para ganar la ventaja en la cancha local, pero él se opuso por principio, no pensó que fuera deportivo. Hay algo indecente en eso. Y recuerdo que mi madre se enojaba cada vez más porque quería que me fuera a la cama, pero papá y yo estábamos viendo un partido y me prometió que me quedaría hasta el final. Prórroga. Entonces una segunda prórroga. Y luego una tercera prórroga. Tío, qué juego. (Celtics vs Suns, finales de la NBA de 1976.)»
-Memories of my dad, Nick Sagan-



Pero la referencia más conocida sobre el mundo del baloncesto de Carl Sagan la encontramos en el capítulo 22 de su última obra maestra, El mundo y sus demonios. Un delicioso párrafo que me permito compartir con todos vosotros para terminar:

«El béisbol y el fútbol tienen antecedentes aztecas. El fútbol es una nueva representación ligeramente disfrazada de la caza; lo jugábamos antes de ser humanos. El lacrosse es un antiguo juego de los nativos americanos y el hockey está relacionado con él. Pero el baloncesto es nuevo. Llevamos más tiempo haciendo películas que jugando al baloncesto.
Al principio no se les ocurrió hacer un agujero en la canasta para poder recuperar la pelota sin tener que subir una escalera. Pero, en el breve tiempo transcurrido desde entonces, el juego ha evolucionado. En manos de jugadores principalmente afroamericanos, el baloncesto se ha convertido —bien jugado— en la síntesis suprema en el deporte de la inteligencia, precisión, valentía, audacia, anticipación, artificio, juego de equipo, elegancia y gracia. 
Muggsy Bogues, con su metro sesenta de altura, se abre paso entre un bosque de gigantes; Michael Jordan vuela hasta el aro desde algún lugar oscuro más allá de la línea de tiros libres; Larry Bird da una precisa asistencia mirando a otro lado; Kareem Abdul Jabbar suelta un gancho por los cielos. No se trata de un juego en el que el contacto sea fundamental como en el fútbol. Es un juego de finura. La presión en toda la pista, los pases largos, las asistencias, el robo de balones en la línea de pase, el palmeo de una mano que aparece volando de la nada constituyen una coordinación de intelecto y atletismo, una armonía de mente y cuerpo. No es sorprendente que el juego se haya hecho popular. 
Desde que empezaron a aparecer regularmente en televisión los partidos de la NBA, me di cuenta de que podrían utilizarse para enseñar ciencias y matemáticas. Para apreciar un promedio de tiros libres del 0,926 se debe saber algo sobre la conversión de fracciones en decimales. Una bandeja es la primera ley de movimiento en acción de Newton. Cada tiro representa el lanzamiento de un balón en un arco parabólico, una curva determinada por la misma física gravitacional que especifica el vuelo de un misil de balística, la órbita de la Tierra alrededor del Sol o una nave espacial en su encuentro con algún mundo distante. Cuando salta para hacer un mate, el centro de la masa del cuerpo del jugador está brevemente en órbita alrededor del centro de la Tierra. 
Para meter el balón en la canasta se debe elevar exactamente a la velocidad precisa; un uno por ciento de error y la gravedad le hará quedar mal. Los tiros de tres puntos, sean conscientes o no, compensan la resistencia aerodinámica. Cada bote sucesivo de un balón suelto está más cerca del suelo debido a la segunda ley de la termodinámica. Que Daryl Dawkins o Shaquille O'Neal rompan un tablero ofrece la oportunidad de enseñar —entre otras cosas— la propagación de las ondas de choque. Un tiro con efecto contra el cuadro desde debajo del tablero entra en la canasta debido a la conservación del impulso angular. Es una infracción de las normas tocar la canasta en «el cilindro» por encima del aro; hablamos ahora de una idea matemática clave: la generación de objetos n-dimensionales moviendo objetos (n-1)-dimensionales. 
En el aula, en los periódicos y la televisión, ¿por qué no usamos los deportes para enseñar ciencia?»

¿Por qué no usamos el baloncesto para enseñar ciencia? Ahí lo dejo.

Más post sobre Carl Sagan, aquí

Salud y ¡viva el baloncesto! Y Sagan ;)


jueves, 5 de abril de 2018

'Ese punto azul pálido' cumple ocho años




Ocho años, tantos como planetas existen en el Sistema Solar, con permiso de los plutonianos. A partir del año que viene habrá que comenzar con los planetas enanos. ;-)

Los últimos doce meses de EPAP han pasado como un suspiro pero la divulgación no ha parado. Charlas y conferencias en colegios e institutos, en el Cuarto Aniversario de ADCMurcia, Semana de la Ciencia de Murcia, Festival de Cine Fantástico de Elche, Desgranando Ciencia, Naukas Bilbao, Universidad de Alicante, Universidad de Murcia...

Artículos en el blog, en revistas, en la prensa (como este sobre pseudociencia en La Verdad), colaboraciones en libros (Manual de linternas, LyL, 2017), en Naukas, Cuaderno de Cultura Científica...

He seguido en Onda Regional contando historias de mitología y ciencia (todos los podcast están aquí), los amigos de Ad Absurdum me llamaron para presentar su último libro, la Biblioteca Regional de Murcia me encargó la coordinación del ciclo CIeNZA. Encuentros con la ciencia, una de las alegrías del año (¡mil gracias!) y mucho más.

Ah, y recibí un premio Tesla en Naukas Bilbao (noticia), quizá el momento más mágico de todo el año, por recibirlo delante de los dueños del blog; una historia que conté en el primer aniversario. ;-)


Y no me enrollo más. Seguiré por aquí, mientras pueda sacar tiempo para divulgar la ciencia, como he estado haciendo estos últimos años. Con libertad, pasión y compromiso. 



domingo, 11 de marzo de 2018

Made on Earth by humans [Falcon Heavy & Starman]

Pantalla grande, altavoces a punto, y después dadle al play, por favor. ;)



Si nos dicen hace unos años, por no decir unos meses, que íbamos a vivir algo así..., seguramente hubiéramos mandado a paseo a quien nos lo contara. La fascinación por la exploración espacial está en uno de sus mejores momentos. Y sí, podemos criticar lo que queramos, el marketing, la chulería de Elon Musk con su Tesla, que esto no lo hubiera hecho sin la pasta de la NASA, etc. Pero es indudable que es una realidad. 

Para más disfrute, y profundidad, os dejo por aquí el especial que hicieron mis buenos amigos de Radio Skylab:




Buen domingo, soñadores :)



jueves, 8 de marzo de 2018

La Academia que rechazó a Marie Curie [Una breve historia de machismo en el #DíaInternacionaldelaMujer]

Aprovechando que es el Día Internacional de la Mujer, nuestra protagonista hoy no puede ser otra que una de las figuras más importantes de la ciencia, la única persona que ha ganado un premio Nobel de Física y otro de Química, la descubridora del polonio y el radio, la inigualable Marie Curie



Mujeres en la ciencia hay muchísimas, cada una de ellas, por desgracia, con más dificultades que ayudas en sus carreras científicas, pero Maria Salomea Sklodowska-Curie (1867-1934) es sin duda la más conocida de todas, y de ahí mi elección. Y además, por si fuera poco, pasó por Murcia, como conté hace años en este mismo blog. [Modo Autobombo murciano=ON] ;)


Pues bien, a principios de 1911 la prestigiosa Academia de Ciencias de Francia, una de las instituciones más emblemáticas en su época, contaba con 68 miembros y la inesperada muerte del químico Désiré Gernez abrió la puerta a una vacante. En aquel año, Marie Curie ya llevaba en su mochila el Premio Nobel de Física, que le fue otorgado junto a su esposo Pierre Curie y a Henri Becquerel en 1903, por sus investigaciones del recién descubierto fenómeno de la radiación.


Curie y Poincaré en el Congreso Solvay de 1911 (noviembre)

El físico y matemático Henri Poincaré, buen amigo de Marie, encabezó junto a otros grandes académicos la candidatura de Curie para ocupar la plaza vacante. Pero había un problema. La 
Académie des sciences no admitía mujeres. A esto hay que añadir que Marie Curie, que había enviudado trágicamente en 1906, estaba siendo maltratada por la prensa debido a su relación con el físico Paul Langevin. Todo un «escándalo» porque Langevin era un hombre casado y encima más joven que su amante. El acoso fue tal, que incluso tuvo que aguantar escraches y amenazas, propiciados por un sector puritano de la sociedad francesa encabezado por la mujer de Langevin.

La Academia de Ciencias de Francia (creada en 1666 por Jean-Baptiste Colbert) pertenecía a las cinco academias que constituían el Instituto de Francia, una institución creada con la Constitución republicana de 1795. Para la elección de un nuevo miembro, el debate exigía la participación mediante votación de los académicos de las cinco academias constituyentes. 


Marie Curie en la Academia de Medicina en 1922

El revuelo fue tal que a la reunión donde se propuso la candidatura de Marie Curie acudieron alrededor de doscientos miembros, cuando lo normal es que no fueran ni la mitad. El debate fue bastante tenso entre los defensores de los méritos de Curie y los detractores. El presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas apeló a no quebrar la unidad de las academias con la inclusión de una mujer, mientras que Poincaré se esforzó en el debate sobre la autonomía de cada academia a sabiendas de que si lograba desvincularse contaba con el apoyo de los miembros de la suya, la de Ciencias. Pero legalmente, la decisión debería tomarse de forma conjunta entre todos los miembros del Instituto de Francia.

Hubo votación pública y Marie Curie perdió por unos pocos votos. Pero no acababa ahí el proceso. Ya a puerta cerrada, los miembros del comité valoraron los méritos científicos de la candidata y, en esta ocasión, el debate se derivó hacia si ella se había aprovechado del trabajo de su marido. Y por si fuera poco, se puso en marcha un movimiento, con la prensa de por medio, para que se eligiera al ingeniero e inventor Édouard Branly, ferviente católico y francés de pura cepa. Curie volvió a perder por un par de votos y nunca volvió a intentar el ingreso en la academia.

A finales de ese mismo año, Maria Sklodowska Curie recibió en solitario el Premio Nobel de Química por el descubrimiento del polonio y el radio. Y en 1962, Marguerite Perey, alumna de Curie y descubridora del francio, se convirtió en la primera mujer en acceder a la Academia de Ciencias. Más de cincuenta años después...




#DíaInternacionaldelaMujer #InternationalWomensDay


Más info:
Eurekas y euforias, de Walter Gratzer.
La venganza de Marie Curie
Marguerite Perey, la otra hija de Marie Curie

miércoles, 22 de noviembre de 2017

CIeNZA. Diálogos con la ciencia [Ciclo en la Biblioteca Regional de Murcia]


Buenas noticias. Durante el curso 2017-18 estaré coordinando el ciclo CIeNZA. Diálogos con la ciencia, una iniciativa de la Unidad de Actividades Culturales de la Biblioteca Regional de Murcia (BRMU), que ha tenido la temeridad de pensar en un servidor para comenzar este nuevo proyecto.

¿Qué significa CIeNZA y en qué consiste el ciclo?

CIeNZA es un juego de palabras que une la palabra «ciencia» con «enza», esta última es un término que en Murcia significa: inclinación, enamoramiento, afición manifiesta (Vocabulario murciano, Alberto Sevilla, 1919).

Esa combinación entre la ciencia y el enamoramiento o la afición manifiesta, se materializará en encuentros con los escritores de divulgación científica más relevantes del panorama nacional.

La periodicidad será mensual e iremos anunciando por aquí al autor con tiempo. La primera cita será este viernes 24 a las 19:30 en el Salón de Actos de la Biblioteca Regional. Y el invitado de excepción será el gran Jose López Nicolás (aka @ScientiaJMLN), nuestro murciano más universal en el mundo de la divulgación. Hablaremos de su obra, de su trayectoria y del presente y futuro de la divulgación científica.

Os espero a todos, y os aseguro que será un encuentro de lo más interesante y enriquecedor. Y desde aquí, muchas gracias a nuestra querida Biblioteca Regional Murcia por hacer posible un ciclo como este. Ya lo dijo Carl Sagan, «Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global».


¡Viva la CIenZA!

Más Información en la web de la BRMU (Agenda cultural).

viernes, 29 de septiembre de 2017

#Naukas17 y Premio Tesla de divulgación 2017

Así comencé #Naukas17:

Haced clic aquí para ver mi charla en #Naukas17

Y así terminé:


Han pasado dos semanas y todavía estoy en las nubes. 

Siempre he dicho que la divulgación científica nos convierte en mejores personas. Y eso es, fue y será Naukas. Miles de buenas personas en el escenario, en los patios de butacas o en sus casas. Todo suma y todos sumamos. 



¡Viva la ciencia y su divulgación!

Todas las charlas de Naukas 2017, por cortesía de EITB