jueves, 26 de enero de 2012

Quedan muchos mundos por conquistar

«No hay nada tan nefasto para el progreso de la mente humana que suponer que nuestra perspectiva de la ciencia es definitiva, que nuestros triunfos han sido completados, que la naturaleza no guarda misterios, y que no hay nuevos mundos sin conquistar»                      -Humphry Davy-
En estos días de recortes salvajes en ciencia, laboratorios que se quedan vacíos y jóvenes promesas de la investigación que abandonan el país, han venido a mi cabeza las contundentes palabras de Davy con las que comienza este post. Frase con la que yo comienzo, pero que es precisamente con la que termina Brian Cox en esta Ted Talk que hoy os dejo, una brillante exposición en la que nos abofetea con las maravillas que la ciencia nos ha brindado y el triste futuro que nos espera si la dejamos de lado. Si no la has visto te recomiendo que lo hagas. Es absolutamente embriagadora.






sábado, 21 de enero de 2012

Arte y ciencia [Extracto del libro 'El sentido común de la ciencia' de Jacob Bronowski]

The Dark Side of Newton | Fuente

"Uno de los prejuicios contemporáneos más nefastos ha sido el de que el arte y la ciencia son cosas diferentes y en cierto modo incompatibles. Hemos caído en el hábito de contraponer el temperamento artístico al científico; incluso los identificamos con una actividad creadora y otra crítica. En una sociedad como la nuestra, que practica la división del trabajo, existen naturalmente actividades especializadas como algo indispensable. Es desde esta perspectiva, y sólo desde ella, que la actividad científica es diferente de la artística. En el mismo sentido, la actividad del pensamiento difiere de la actividad de los sentidos y la complementa. Pero el género humano no se divide en seres que piensan y seres que sienten; de ser así no podría sobrevivir mucho tiempo."
(...)
 "Mucha gente está convencida de que no pueden entender los objetos técnicos, o de que los números no les entran. Esto les hace sentirse seguros y, desde luego, les ahorra muchos problemas. Pero el lector interesado está bastante seguro de que tiene capacidad para todo lo que esté dispuesto a aprender. Suponiendo que le interesen las matemáticas, por ejemplo, su interés ha sido generalmente ahogado por una enseñanza rutinaria, al igual que el interés por la literatura de muchos científicos (y, por la misma razón, de muchos no científicos) se ha visto abortada por las obras completas y la comedia de Shakespeare. Pocas personas sostendrían que aquellos cuyo gusto por la poesía no ha sobrevivido al certificado de enseñanza secundaria son básicamente insensibles con respecto a la poesía. No obstante, se privan alegremente de vastos placeres intelectuales de la ciencia como si fuesen patrimonio sólo de mentes privilegiadas. La ciencia no exige un sentido especial. Es tan amplia como el significado literal de  un nombre: conocimiento. La noción de talento especializado es en comparación tan moderna como la del especialista, «el científico», palabra que sólo lleva cien años de existencia."
             -El sentido común de la ciencia, Jacob Bronowski (1951)-

viernes, 20 de enero de 2012

Animaciones de la biología imperceptible

Lo que vas a ver a continuación es una animación creada por Drew Berry, un artista gráfico especializado en animaciones biomédicas, que se dedica a realizar unas impresionantes recreaciones biológicas, con rigor científico, sobre los mecanismos de actuación de las moléculas de la vida en nuestras células. Son poco más de 8 minutos de arte y ciencia. Imprescindible.





Más información, en esta Ted Talk. [Subtítulos en inglés, de momento]
___


Esta entrada participa en la IX Edición del Carnaval de Biología organizado este mes por La ciencia de la vida y en la XI Edición del Carnaval de Química que se desarrolla en el blog La aventura de la ciencia.

lunes, 16 de enero de 2012

Un paseo alrededor de la Estación Espacial Internacional

El yuritrastorno obliga. Hoy he visto este vídeo que ha colgado el gran Gabriel en Zemiorka..., y no puedo resistirlo. Lo tengo que copipastear aquí para mi uso y disfrute ;-)





Para no ser tan descarado añado un bonus: un paseo alrededor de la tierra a bordo de la Estación Espacial Internacional. 




El diccionario del diablo define: Revolución


Revolución: Explosión de las calderas que suele producirse cuando la válvula de seguridad del debate público está cerrada.

____________
Fuente: "El Diccionario del diablo". Ambrose Bierce. Ed Galaxia Gutemberg. ISBN: 84-8109-359-9
Imagen: JRMora

martes, 10 de enero de 2012

#MurciaDivulga is coming


Se acerca el evento. Si estás en Murcia o alrededores (Manchester cuenta como alrededores) tienes una cita ineludible con la divulgación científica este fin de semana en la capital murciana, concretamente en el salón de grados de la facultad de Derecho. Con el sugerente título "Los blogs como medio emergente de divulgación de la ciencia" tendrán lugar una serie de interesantes ponencias y mesas redondas en torno al mundo de la divulgación cientifica en los blogs desde el punto de vista académico, periodístico y amateur.

La idea original de estas jornadas fue de un par de aficionados, por llamarlos de alguna manera, que pensaron un día que Murcia merecía un evento a la altura de otros similares, véase Amazings Bilbao, por poner un ejemplo reciente. Conseguir llevar a buen puerto este reto en la época de Bloguear en tiempos revueltos como la que estamos viviendo, era una dura tarea que al final ha sido posible gracias a la Universidad de Murcia, la Academia de Ciencias de Murcia y el Laboratorio de Óptica de la UM que dirige el catedrático y conocido investigador Pablo Artal.

#MurciaDivulga (hashtag oficial para los tuiteros de pro) is coming...  Moderaré la mesa final de cierre de las jornadas dedicada a la divulgación amateur, rodeado de amigos, y en donde trasladaré vuestras preguntas vía Twitter; las que me dé tiempo a recoger.



Os esperamos ;-)


Díptico oficial definitivo de las jornadas: http://www.um.es/prinum/uploaded/files/noticias/diptico-blogs.pdf

domingo, 8 de enero de 2012

El descubrimiento del fósforo en el cuadro 'El alquimista' de Joseph Wright

El alquimista, en busca de la piedra filosofal, descubre el fósforo y ruega por el éxito y la conclusión de su obra como era la costumbre de los antiguos astrólogos alquimistas. (Joseph Wright of Derby, 1771) | Fuente
Hennig Brandt (1630-1692), a quien autores como Isaac Asimov (Breve historia de la química) denominan como «el último alquimista» pese a que hubo muchos otros tras él, fue un químico alemán que ha pasado a la historia de la ciencia por el descubrimiento del fósforo (P).

Brandt buscaba el sueño de la alquimia, la piedra filosofal, la posibilidad de transmutar los metales vulgares en preciado oro. Y se fijó en el agua, pero más concretamente en la orina y la posibilidad de combinación de la misma con otros materiales. Tras recoger una gran cantidad de orina (se habla de al menos 50 cubos) la dejó reposar durante un par de semanas para seguidamente calentarla, evaporando todo el agua, quedándose con el residuo sólido seco. Mezcló el polvo de este sólido con arena, calentó en un horno el combinado y recogió el vapor generado en un recipiente. Cuando el vapor se enfrió Brandt se encontró con un material sólido de color blanco, que ardía con llama muy llamativa y brillaba en la oscuridad. Precisamente esta última característica fue la que le dio nombre: phosphorus mirabilis, el portador de la luz milagroso.


La esplendorosa luz que emana del matraz en el cuadro de Joseph Wright que abre este post, no es comparable a la producida por el fósforo recién sintetizado, resulta algo exagerada si la comparamos con la realidad, salvo que sea fósforo blanco ardiendo. El motivo del autor al reflejar tan evocadora inundación luminosa del laboratorio era bien distinto. Existen múltiples interpretaciones sobre esta obra de arte, cuyo título simplificado es El alquimista, para la que algunos autores afirman que representa el triunfo de la ciencia empírica sobre el oscurantismo y la superstición (
Weighing Light: the role of metaphor in 18th century optical discourse, G. Cantor
), pero otros no lo tienen tan claro (Light and Enlightenment in Joseph Wright of Derby's The Alchymist). De hecho, hasta se duda de que el personaje que encarna la figura del iluminado alquimista sea Henning Brandt.

No me pronuncio. Me parece un cuadro magnífico y una perfecta excusa para aprender un poco más de la historia de la química. ¿Lo he conseguido? :-)


NOTA: Esta entrada participa en la XI edición del Carnaval de Química que se celebra este mes en el recomendable blog La aventura de la ciencia.

miércoles, 4 de enero de 2012

La sinfonía del plomo


El 26 de marzo de 1827 fallecía en Viena a los 56 años el compositor y director de orquesta Ludwig Van Beethoven, una de las más importantes, influentes y conocidas figuras de la historia de la música. Aunque durante los últimos años se ha insinuado (Christian Reiter, 2007) con evidencia científica discutible y mucha repercusión mediática que la causa directa de su muerte fue un envenenamiento por plomo, lo cierto es que a pesar de la escasez de datos objetivos que confirmen su muerte por intoxicación aguda con plomo, sí hay pruebas reales (muestras de pelo y huesos) de que Beethoven sufriera una intoxicación por exposición a este metal a lo largo de su vida y fuera éste un factor determinante que se agravó con otras patologías previas que sufría el compositor alemán. (...)

Puedes continuar leyendo aquí (pág. 42) este artículo, incluido en la categoría Curio-Tox de EPAP, en el número 2 de la revista de divulgación científica Journal of Feelsynapsis.