sábado, 31 de diciembre de 2011

Algunos libros de divulgación que he leído en 2011


  • El orden escogido para hacer esta reseña es totalmente arbitrario, salvo el dimensional para evitar que se desplome la pila de la fotografía anterior.
  • Esta recopilación está limitada a los libros de divulgación científica y ensayo que he leído a lo largo de 2011. 
  • Para la realización de este reportaje no ha sido necesario maltratar a ningún autor. Bastante tienen ya con lo suyo.


El ladrón de cerebros (Pere Estupinyá)
Un gran libro. La conjunción de contenido científico riguroso mezclado con divertidas anécdotas personales y el clima que consigue Pere en este libro, es sencillamente magistral. A-pa-sionante. Imprescindible.

La cuchara menguante (Sam Kean)
Muy entretenido. No abundan los libros de divulgación científica centrados en la química. Lo recomiendo encarecidamente. Cuando tenga un poco más de tiempo le haré una reseña exclusiva en EPAP.

Mala ciencia (Ben Goldacre)
Muy bueno. Aunque muchos de los temas los tenía bastante claros, los datos y razonamientos de Goldacre son demoledores. [Agradecimiento: Aberron ;-)]

En busca de la memoria (Eric R. Kandel)
Toda una vida dedicada a la neurociencia. Los recuerdos -científicos y personales- del premio Nobel de medicina en el 2000, bien podrían ser objeto de una película de Hollywood. El libro me inspiró este post. Una obra necesario para la comprensión de los vertiginosos avances en la ciencia del cerebro encéfalo.

The ascent of man (Jacob Bronowski)
Sin ninguna duda, el descubrimiento del año. La obra que inspiró Cosmos a Carl Sagan. Imprescindible, tanto en su versión escrita como la serie documental. Lo cité bastante durante este año: I, II y III

La pizarra de Yuri. Historias de ciencia al calor del fuego (Antonio Cantó)
Cuando el mejor bloguero de ciencia selecciona sus mejores artículos, solo puede ocurrir una cosa: Nace una obra maestra. El libro incluye uno de los relatos más brillantes de ciencia ficción que he leído en mucho tiempo, Hijas de la lluvia. Los lectores de EPAP tuvieron la oportunidad de conseguir un ejemplar en septiembre.

El cisne negro (Nassim N. Taleb)
Un libro con un comienzo tan prometedor como efímero. Aún así, reconozco que disfruté a ratos leyéndolo y aprendía alguna cosilla que otra. Bien, pero sin entusiasmo.

El tío Tungsteno (Oliver Sacks)
Tuvo reseña propia en EPAP. Excelente. 

Rumbo al cosmos (Javier Casado)
Colección de artículos relacionados con la exploración espacial. Bien documentado y muy ameno. No debe de faltar en la biblioteca de cualquier yuritrastornado. 

¿Qué te importa lo que piensen los demás? (Richard Feynman)
Continuación de ¿Está usted de broma Sr. Feynman? Si el primero era imprescindible, este no se queda corto. Además incluye el relato del papel de Feynman en la investigación del accidente del Challenger en 1986. 

¿Esto es paranormal? Por qué creemos en lo imposible (Richard Wiseman)
Tuvo reseña propia en EPAP. Muy bueno. 

Rockets and People (Boris Chertok)
Confieso que aún no le terminado, estoy con el volumen II, pero al no existir traducción al castellano voy más lento. Me está gustando mucho. A raiz de la muerte de Boris Chertok, tuvo reseña propia en EPAP.

Einstein vs Predator (Sergio L. Palacios)
¿Todavía no lo tienes? Pues corre inmediatamente a comprarlo. Divertirse no es incompatible con aprender física. El libro con el que más me he reído este año. Enorme. Necesario.

El mito de la felicidad (Gustavo Bueno)
Un Zas, en toda la boca a los libros que prometen la felicidad en 7 días o chorradas por el estilo. De alto nivel intelectual, reconozco que me perdí en varias ocasiones, pero el mensaje final queda muy clarito.

Houston, tenemos un problema (Javier Casado)
La historia de la exploración espacial a través de sus accidentes. Tremendo libro, se aprende muchísimo al leerlo. Otro imprescindible para el yuritrastorno.

Ciencia para Nicolás (Carlos Chordá)
Un libro que me sorprendió bastante. Ameno y muy bien escrito. Mi prejuicio inicial era del estilo "Bueno, esto ya lo sé o ya me lo han contado, leído, visto"... Para nada, aprendí muchísimo con él, sobre todo a cómo debe explicarse la ciencia a los más jóvenes. 

50 mitos de la psicología popular (V.V.A.A)
Tuvo reseña propia en EPAP. Estimulante.


Astronautas. Exploradores del espacio (Javier Gregori)
Con prólogo de Miguel López-Alegría y epílogo de Pedro Duque, Gregori nos sumerge en el lado más personal de los héroes modernos de la astro/cosmonáutica. Y mucho más. Un libro poco conocido, pero muy recomendable.


El siglo de la ciencia (Javier Sampedro)
El siglo XX fue muy prolífico en cuanto a la ciencia y su manera de comprenderla. Este libro nos lo cuenta, en parte, y se lee fácilmente, dejando una sensación de déjà vu y buen sabor de boca final. Bien.

La ciencia es divertida (Alain Gold)
Una colección de historietas sobre ciencia y curiosidades. Bien, sin más.

En casa (Bill Bryson)
Un original paseo sobre el origen de muchos objetos y avances de ciencia y tecnología que podemos encontrar por nuestra casa. Las referencias históricas están muy curradas. Es un poco extenso, pero muy entretenido y curioso.

Adiós a la tierra (Robert Zimmerman)
Buen libro, aunque la visión de Zimmerman respecto a algunos temillas de la carrera espacial, en particular la soviética, pueden ser algo discutibles. Bien.

De Arquímedes a Hawking (Clifford Pickover)
Es el primer libro de Pickover que leo, y no será el último. Su estilo te atrapa irremediablemente. Muy completo. Buenísimo.

El universo ambidiestro (Martin Gardner)
Otra obra maestra del maestro, valga la redundancia. Algunos temas están algo desfasados, pero no tiene la menor importancia. Merece ser leído, con perspectiva, pero lo merece.

Autobiografía (Bertrand Russell)
Delicia literaria de una de las figuras intelectuales más importantes del siglo pasado. Un libro que no era fácil de conseguir hasta que se ha reeditado este año. A destacar: el Decálogo liberal

Hiperespacio (Michio Kaku)
Uno de los mejores libros que leí en 2010 fue Física de lo imposible. Hiperespacio no lo iguala ni se acerca, pero no defrauda. Bien por Kaku.

La magia de la realidad (Richard Dawkins)
Una delicia de libro orientado en un principio para los más pequeños, pero que disfrutamos más si cabe los grandes. Las ilustraciones de Dave McKean tampoco están nada mal. Muy recomendable.

La cara oculta del misterio (Luis A. Gámez)
Todo un referente del escepticismo en España desmonta uno por uno muchos enigmas que, sorprendentemente, aún perduran en la culturilla popular. Recomendable para escépticos y crédulos a partes desiguales.

Cómo se comunican las neuronas (Juan Lerma)
Un libro muy cortito que viene muy bien como introducción a a la neurociencia. Se queda pequeño, pero es que tiene tan solo 71 páginas. Apto para iniciarse, abtenerse encéfaloaficionados pro.

Los productos naturales ¡vaya timo! (JM Mulet)
Uno de esos libros que abren los ojos. Repleto de argumentos y bien fundamentado en los temas que trata. Además es muy divertido. ¿Qué más se puede pedir? Bueno sí, que fuera un poco más largo. Imprescindible y necesario en la sociedad que nos rodea.

Breve historia de la carrera espacial (Alberto Martos)
Como introducción a la reciente historia de la exploración espacial es inmejorable. Deja ganas de más, pero por eso es una breve historia. Muy recomendable.

Perder el miedo al miedo (Luis Muiño)
El factor humano en pantalla me pareció un libro sensacional e imprescindible para cualquier minicinéfilo y aficionado a la psicología, como es mi caso. Y este Perder el miedo al miedo no se queda atrás. El "Richard Wiseman español" siempre sorprende, y además escribe muy bien. Las referencias cinematográficas son constantes y sobre todo muy acertadas y bien traídas. Lo recomiendo sin reservas.

La muerte nos llega desde el cielo (Phil Plait)
El fin del mundo está próximo..., pero no será en 2012. Llegará desde el cielo. El estilo de Plait es siempre interesante y didáctico. Muy bueno.

Hablando de... Del ácido sulfúrico a Louis Pasteur (Pedro Gómez-Esteban)
El talento del autor del blog El Tamiz para divulgar ciencia es de sobra conocido. En este libro enlaza cada capítulo con el siguiente sin soltar a la presa, cual pitbull. Apto para todo amante de la ciencia. Absolutamente recomendable.

Astronáutica (Giles Sparrow)
Reconozco que no lo he leído entero, lo tengo como consulta y me gusta saltar por sus páginas sin orden. Las imágenes y fotografías son espectaculares.

Bueno, podría haber sido un mejor año, pero leer blogs de ciencia quita muchísimo tiempo. Ah, también he leído algunas novelas. Otro día... :D

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Herramientas para la detección de chorradas

Hoy es un día propicio para las chorradas varias, lo triste es que durante el resto del año también nos la quieren colar por todos lados: pseudomedicinas, productos milagro, autoayuda, etc. Un conocido de este blog, Michael Shermer, nos enseña en el siguiente vídeo a detectarlas. Imprescindible.







martes, 27 de diciembre de 2011

Química para un despegue lunar




(CH3)2NNH2 (liq)  + 2 N2O4 (liq)  --->  3 N2 (g) + 4 H2O (g) + 2 CO2 (g)

Para que luego digan que la química es aburrida. 
-------------
Si te has quedado con ganas de más, te recomiendo este interesante vídeo [EN].


NOTA: Esta minientrada participa en la X edición del Carnaval de Química que se celebra este mes en el blog BioUnalm.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Journal of Feelsynapsis (#2)

Con esta divertida portada navideña ha salido a la venta el número 2 de la revista de divulgación científica Journal of Feelsynapsis. Un apuesta personal de Enrique Royuela para acercar la ciencia al público a través de una publicación fresca, rigurosa y elegante.

He contribuido con un pequeño artículo que te invito a leer, pero únicamente cuando hayas devorado el resto de la revista, ya que me siento empequeñecido entre contenidos de tan alta calidad.

¿Dónde conseguir el número 2 de JoF? ¿Cuánto cuesta?:

Respuestas simples: aquí y nada.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Hubo una época...


"Hubo una época –y muy reciente– en la que se consideró insensata la idea de la posibilidad de estudiar la composición de los cuerpos celestes, idea que también consideraban carente de sentido común incluso los pensadores y prominentes  científicos. Ese tiempo, esa época, ya  ha pasado. La idea de la posibilidad de estudiar el Universo, desde mucho más cerca, y más directamente, es algo que hoy día, creo yo, adquiere mayor primacía e  importancia en las mentes de todos nuestros congéneres, e incluso en las  de nuestros nuevos pensadores y prominentes científicos. Pisar el suelo de los asteroides, alzar con una mano una de las piedras de la Luna, moverse de acá para allá en estaciones situadas en el espacio y establecer círculos vivos alrededor de la Tierra, la Luna y el Sol, para observar a Marte desde una distancia de varias decenas de verstas, aterrizar en sus satélites e incluso en la superficie de Marte, ¡qué podría ser más fantástico! Sin embargo, sólo con el advenimiento de vehículos a reacción será posible iniciar una  nueva era en la Astronomía, la época de un cuidadoso estudio del cielo... El motivo primordial de mi vida es hacer algo útil para la gente... Ésa es la razón de que me haya interesado por cosas que no dan pan ni fuerza. Aunque espero que mis estudios, quizá pronto o acaso en un futuro lejano, proporcionen a la sociedad montañas de grano y de poder ilimitado."
           -Konstantin Eduardovich Tsiolkovski, 1912-
-----
NOTA: Esta entrada participa en la V edición del Carnaval de la Tecnología, que se celebra este mes de diciembre en el blog Brucknerite, una magnífica bitácora administrada por Iván Rivera (@brucknerite)




sábado, 17 de diciembre de 2011

¿Esto es paranormal? Por qué creemos en lo imposible [Libro]

Después de enseñarnos algunas técnicas -con un pretendida base científica- para mejorar nuestra vida en 59 segundos, Richard Wiseman vuelve a la carga. En ¿Esto es paranormal? Por qué creemos en lo imposible (cuyo título original es Paranormality) nuestro psicólogo/mago escéptico favorito nos desvela, de forma amena y con mucho sentido del humor, la inexistencia de los fenómenos supuestamente paranormales.
El libro es un paseo a través de la historia de multitud de investigaciones -sí, investigaciones, porque contrariamente a lo que se suele pensar, se han investigado seriamente gran cantidad de ellos- realizadas sobre algunos fenómenos presuntamente paranormales y cómo fueron desenmascarados. Pero no solo es eso. No, Wiseman nos llevá más allá; nos explica cómo nuestro cerebro se equivoca, por qué somos crédulos y cuales son las trampas cognitivas o de percepción en las que inevitablemente caemos. Y además nos desvela algunos truquillos muy interesantes que no voy a desvelar por aquí, pero que me han sorprendido bastante por no decir alucinado.

En resumen, tanto si te gusta Wiseman como si no, es una lectura muy recomendable y entretenida. Si eres un habitual de EPAP sabrás que pocas veces me equivoco al recomendar libros... [Alerta escéptica: ¿Estaré influyendo sobre tu mente con la afirmación anterior para que lo leas?] Ten por seguro que sí. :-P

jueves, 15 de diciembre de 2011

Rockets and People [Libro]

Ayer leí en mi cita diaria por el blog Eureka la triste noticia sobre el fallecimiento de uno de los grandes protagonistas de la historia de la cosmonáutica. Me estoy refiriendo, en palabras de Daniel Marín, a la última leyenda viva que quedaba de una era. El último de los padres fundadores de la cosmonáutica: Boris Chertok.

Conocía la figura de Chertok vagamente de mis últimas lecturas, ya sabéis, esos analgésicos para el yuritrastorno que uno suele tomar de vez en cuando. Pero no fue hasta ayer mismo que, gracias a un tweet del amigo Gabriel (autor del imprescindible Zemiorka), tuve la oportunidad de echarle un vistazo al libro Rockets and People, un libro en el que Chertok cuenta la historia del origen de la cosmonáutica, en primera persona, como testigo directo y actor de la misma. 


El libro Rockets and People (en inglés) consta de tres volúmenes y se puede descargar desde estos enlaces:




Aún no los he leído, pero ayer comencé con el primero y ojeándolo me sorprendió bastante ver en una misma página, la 3 del volumen I, la ecuación de Tsiolkovski y la fórmula de la equivalencia entre masa y energía de Albert Einstein

Pero mayor fue mi sorpresa fue cuando leo pocas líneas después...
"During the second half of the twentieth century, the formulas of Tsiolkovskiy and Einstein entered high school textbooks (...)"

En un ejercicio de retrospección educativa, recuerdo perfectamente que jamás estudié la ecuación del cohete de Tsiolkovski ni en el colegio, ni en el instituto, ni en la universidad. Jamás; no lo hubiera olvidado. No sé cómo está ahora el programa en los temarios educativos, pero me temo lo peor. Imagino que en la Rusia natal de Chertok y en otros muchos países es algo que se aprende en el colegio o instituto, pero en España, al menos en mi personal experiencia, no ocurrió así. ¿Tenemos lo que nos merecemos?


Michio Kaku lo clava en este vídeo:


NOTA: Esta entrada participa en la V edición del Carnaval de la Tecnología, que se celebra este mes de diciembre en el blog Brucknerite, una magnífica bitácora administrada por Iván Rivera (@brucknerite)
 __

ACTUALIZACIÓN (07/02/2012): Un amable lector nos comenta que está disponible el IV Volumen (The Moon Race) en este enlace: http://history.nasa.gov/SP-4110/vol4.pdf

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿Cuál es tu reacción química favorita?

Siguiendo en la línea de los ya clásicos de este blog ¿Quién fue (o es) ...? y como continuación de ¿Cuál es tu ecuación favorita?, le llega el turno a la química en la recta final de la celebración de su Año internacional (IYC2011).

Ya sabéis de sobra cómo funciona todo esto. Los comentarios están a vuestra disposición para que dejéis vuestra opinión sobre cuál es, o ha sido, vuestra reacción química favorita, la que os hizo adorar la química, la primera que aprendiste o la única que recuerdas...

Comienza un servidor como viene siendo habitual. Y después de meditarlo un rato (tampoco mucho) me quedo con esta:



Sí, es la reacción de Diels-Alder. Cuando uno la descubre por vez primera -y aunque no te guste mucho la química- no genera indiferencia. Sencilla, elegante, fácil de recordar y con ese toque tan mágico de crear un anillo desde dos cadenas abiertas. En la escuela o instituto se aprende de forma intuitiva, muchas veces sin más explicación que una mera memorización o descripción, pero es de las pocas que se olvidan y por ese motivo le guardo un especial cariño.

Ahora os toca a vosotros :-)


NOTA: Esta entrada participa en la X edición del Carnaval de Química que se celebra este mes en el blog Biounalm, cuyo autor, David Castro (@biounalm), divulga magistralmente la ciencia desde su Perú natal.


lunes, 5 de diciembre de 2011

50 grandes mitos de la psicología popular [Libro]

¿Crees que un actitud positiva en la vida puede evitar el cáncer? ¿Utilizas solo el 10% de tu cerebro? ¿Eres de los que pone música de Mozart a sus hijos pensando que los hará más inteligentes? ¿Piensas que es mejor exteriorizar la ira que reprimirla? ¿Confías en la grafología como ciencia? ¿El rasgo definitorio de la dislexia es el hecho de invertir las letras? ¿Las personas mayores necesitan más horas para dormir? ¿Es fiable el polígrafo como detector de mentiras? ¿La hipnosis es un estado de trance excepcional distinto a la vigilia?...

Si has respondido afirmativamente a alguna de estas preguntas, lamento comunicarte que estás equivocado. Ninguna es cierta. Todos nosotros, en algún momento de nuestra vida, hemos escuchado ideas parecidas pero pocas veces nos hemos visto con argumentos para rebatirlas e incluso algunas de ellas las hemos creído -a fuerza de repetición- como afirmaciones científicamente demostradas. O quizá en este momento aún lo creas...

"La ciencia tiene que empezar con los mitos y con la crítica de los mitos." Con esta demoledora cita de Karl Popper comienza el libro 50 grandes mitos de la psicología popular escrito por los psicólogos norteamericanos Scott O. Lilienfeld, Steve Jay Lynn, John Ruscio y Barrry Beyerstein.

Con tan solo leer la introducción titulada El ancho mundo de la Psicomitología, ya nos queda claro que estamos ante un gran libro, desmitificador y riguroso, a la vez que muy prometedor para dotar de argumentos a cualquier escéptico que se precie. Y lo consigue.


El título es un tanto "engañoso" en el sentido de que no se limita tan solo a 50 mitos. En realidad, al finalizar cada capítulo, los autores sugieren a modo de extensión otros muchos psicomitos para explorar y profundizar sobre ellos, algunos bastante sorprendentes. Las alusiones a científicos, conocidos psicólogos como Richard Wiseman, o grandes divulgadores de la ciencia como Carl Sagan, planean de forma brillante por sus páginas. Y como se puede leer en el epílogo, que precede a una extensísima bibliografía, que mejor final que las palabras de Sagan para acabar esta breve reseña: "Uno de los mejores antídotos contra la pseudociencia es la ciencia verdadera."

Ahí lo dejo. Muy recomendable :-)