lunes, 31 de diciembre de 2018

Algunos libros de divulgación que he leído en 2018

Como cada 31 de diciembre desde hace siete años, toca en este momento recopilar algunas de mis lecturas de este año que acaba. Hay que reconocer que ha sido un periodo en el que he batido mi mejor marca desde que llevo la cuenta, ya que han 'caído' nada más y nada menos que 50 libros de divulgación. Número redondo que coincide con las vueltas al Sol que llevaré recorridas cuando llegue el mes de agosto del año que estamos a punto de estrenar. ;)





Como novedad del post con estas minireseñas, he incluido la mención al traductor o traductora de cada libro, en aquellos que proceda. Creo que esta figura merece más reconocimiento y debería ser siempre citada. Ahí van los de divulgación y una pequeña selección de otros géneros:

A man on the moon (Andrew Chaikin)
Espectacular. Y qué pena que no esté traducido al español (toc, toc..., que en 2019 se cumple el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna). Pero este libro no habla solo del Apolo 11 sino del Programa Apolo en su conjunto, aparte de contarnos algo de los programas Mercury y Gemini. Y nos ofrece el lado más íntimo de los astronautas, nos cuenta detalles logísticos del proyecto, nos habla del entorno social, de los héroes anónimos y de mucho más. Nos sumerge en la épica. Un libro idóneo para el año que está a punto de comenzar. Magistral e inspirador.

El poder y la ciencia de la motivación (Luis Jiménez)
Un ensayo que podría enseñarse perfectamente en las facultades de Psicología. Aborda el tema de la motivación como posiblemente nunca se haya hecho, de forma muy amena y rigurosa.

El jazz de la física (Stephan Alexander. Traducción de Ambrosio García Leal)
Es un libro con más interés por parte del autor por contar su vida que por explicar la relación entre la física y la música. Tiene algún momento bueno, pero se queda corto en casi todo lo que trata. Pasable.

Astronáutica, el camino a las estrellas (Hilario Gómez Saafigueroa)
Un recorrido histórico, que incluye contenido explicando principios físicos, del mundo de la ciencia e ingeniería de la exploración espacial. Muy recomendable. 

El chef cabreado (Anthony Warner. Traducción de Cristina Macía)
Bajo el substituto Todo la verdad sobre la comida saludable, nos encontramos con un divertido repaso por dietas milagrosas y fraudes en la alimentación. Lo mejor, la caña que le mete a algunos famosos que se meten a nutricionistas. Interesante. 

Otras mentes (Peter Godfrey-Smith. Traducción de Joandoménec Ros)
Uff, qué decir de este libro. Me costó horrores acabarlo, demasiada filosofía, pero he de reconocer que tiene momentos gloriosos, como cuando habla del cambio de color en los calamares. El mundo de los cefalópodos y lo relacionado con la evolución de su consciencia es apasionante. Le sobran páginas, es confuso, pero el tema te deja con ganas de leer más. Pero en otro sitio.

Misterios a la luz de la ciencia (Eduardo Angulo, Félix Goñi, Iñako Pérez Iglesias, Jon Sáenz, Agustín Sánchez Lavega, Mauricio J. Schwarz y Luis Alfonso Gámez (Ed.))
Una delicia de artículos cada vez más necesarios en estos tiempos de anticiencia, y eso que creo firmemente que estamos en una buena racha donde el pensamiento crítico cada vez está más presente en la sociedad. A destacar, el de las témporas y la predicción climatológica. Cosas del Norte. ;) 

Manual de linternas (VV.AA.)
Este libro, editado por Marta Magariños, es fiel a su título, porque la metáfora de los libros de divulgación como linternas que iluminan la oscuridad de lo desconocido, me parece acertada. En sus páginas nos encontramos con reseñas de autores más o menos conocidos, pero todos interesantes (menos uno), del mundo de la cultura y la divulgación. La única pega es que se les coló un intruso, el que firma la primera reseña que nos encontramos. ;P

De las bacterias a Bach (Daniel C. Demmett. Traducción de Marc Figueras)
Demasiado extenso para lo que termina contando, y no lo digo porque prefiera el mundo de la inmediatez o de los 280 caracteres de Twitter. Lo digo porque creo que se puede afrontar el tema de la evolución de la mente con menos confusión. Admito que quizá el problema es mío, porque me gustan las lecturas más ligeras. 

El ingenio de los pájaros (Jennifer Ackerman. Traducción de Gemma Deza Guil)
Una sorpresa. Y digo sorpresa porque jamás pude imaginar que el mundo de los pájaros fuera tan interesante. ¡Pero qué listos son! Me gustó mucho, y lo que más valoro es que me descubriera tantas curiosidades sobre el comportamiento, su alimentación, la adaptación al medio, orientación y mucho más. Gracias, @uhandrea por la recomendación.

Astrofísica para gente con prisas (Neil deGrasse Tyson. Traducción de Carmen Román)
Nuestro amigo Neil nos propone una lectura ligera, a modo de artículos cortos e independientes, sobre los temas más actuales de la astrofísica. Se lee en un plis plas.

La ciencia de la inmortalidad (Alejandro Navarro)
Magnífico, enorme, imprescindible. Uno de los cinco mejores libros que he leído este año. Buena Historia y mejor Ciencia, con el hilo conductor de la búsqueda de la inmortalidad. Leedlo.

El sueño de Humboldt y Sagan (José Manuel Sánchez Ron)
Con ese título tan llamativo no me pude resistir a comprarlo, en cuanto se puso a la venta, para devorarlo sin compasión. Y lo hice, pero me decepcionó un poco. Sí, es cierto que la idea es genial, esa propuesta de un diálogo entre dos grandes de la ciencia y la divulgación, trata temas interesantes... pero el resultado final no me convenció. Fin.

Las chicas son de ciencias (Irene Cívico y Sergio Parra)
El contenido es una maravilla y las ilustraciones son chulísimas. Se puede caer en el error de que es un libro dirigido a niñas porque aparentemente va dirigido a ellas, pero es un libro que yo regalaría también a niños. Me consta de que lo disfrutan de igual manera. Los prejuicios los tenemos los adultos y no ellos. Las biografías de las 25 científicas que aparecen son cortas pero suficientes, dejan con las ganas de leer más, y eso es siempre de agradecer. En definitiva, regalo perfecto para niños y niñas, que además nos deleitará a los mayores. 

Nuestra mente nos engaña (Helena Matute)
Me gustó mucho este libro. Y creo que es de lo mejor que he leído nunca sobre el tema de los sesgos cognitivos. A destacar, aparte de las amenas explicaciones de cada capítulo, el hecho de salpicar la lectura con algunas vivencias y anécdotas personales de Helena y su entorno. Pocos autores saben hacerlo con elegancia.

La química en la cocina (Claudi Mans)
Una deliciosa miniatura, en tamaño que no en contenido, que nos sumerge en los aspectos de la química que encontramos en una actividad tan cotidiana como es cocinar. Y aparte de la química también encontramos tecnología, como el uso de utensilios. Muy bueno.

Ya está el listo que todo lo sabe de sexo (Alfred López)
Qué decir de este libro, pues que lo compréis y leáis si no lo habéis hecho ya. Es, sin duda, el mejor de Alfred, que ya es decir. Repleto de anécdotas, buena ciencia y humor.

¿Por qué los toreros se afeitan dos veces? (José Mª Martínez Selva)
Divulgación de la psicología que me ha gustado especialmente. A través de doce preguntas como: ¿qué ocurre en el cerebro de los masoquistas?, ¿por qué las personas normales tienen alucinaciones? o ¿por qué las cosquillas pueden provocar tanto risa como ser una forma de tortura?, José Mª Mtnez Selva nos repasa múltiples aspectos de la conducta humana y el funcionamiento del cerebro. Muy bueno. 

Las emociones (José Ramón Alonso)
Una excelente introducción de todo lo relacionado con el mundo de las emociones desde el punto de vista evolutivo y a la luz de los últimos avances de la neurociencia. Se nota el el sello particular de JR Alonso, que nunca defrauda, y pese a la brevedad del texto, el apartado de lecturas recomendadas propone la exploración de otros autores como Damasio, Kandel o Minsky, para quien se quede con ganas de más.

El último aliento de César (Sam Kean. Traducción de Joan Lluís Riera)
De nuevo, el gran Sam Kean, nos regala un libro estupendo. En esta ocasión, con su característica frescura y humor, nos cuenta historias de la parte más gaseosa de la tabla periódica de los elementos. Un soplo de aire fresco, valga la redundancia. Disfrutadlo.

Hijos de las estrellas (Mª Teresa Ruíz)
Es una buena aproximación al mundo de la cosmología para neófitos, tiene momentos de exquisita lírica, pero me dejó indiferente en el resto. No sería el primer libro que recomendara a alguien que quisiera adentrarse en esta temática, pero tampoco el último.

Los alucinógenos (J.A. López Sáez)
Un recorrido correcto por el mundo de la química de los alucinógenos. Del estilo, breve y directo, de los libros de la Catarata del CSIC.

¡Que las matemáticas te acompañen! (Clara Grima)
Más que recomendable. Un libro escrito con la chispa de Clara, con su humor, con su dominio de los tiempos al contarnos historias, su cercanía al lector... Cincuenta perlas de las matemáticas que nos encontramos en la vida cotidiana. Muy chulo.

La nucleosíntesis (Sergio Pastor Carpí)
Riguroso, interesante y bien escrito. Con contenido académico, pero precisamente eso era lo que buscaba. 

Oir y ver (Rafael García Molina, Alejandro del Mazo y Santiago Velasco)
Un libro de referencia con 61 experimentos de óptica y acústica. Se puede utilizar para la docencia o el mero disfrute de la ciencia más experimental. Muy bueno.

El reino ignorado (David G. Jara)
Fantástico viaje al mundo de las plantas. Reconozco que he descubierto muchas cosas que ignoraba de la Botánica. Hay mucho sentido del humor en sus páginas y las anécdotas que nos cuenta David, en sus trincheras como profesor de secundaria, están -en esta ocasión- muy bien traídas. Un libro de lo más recomendable para todo tipo de público y en una edición preciosa. 

Tecnología para andar por casa (Andreu Veá)
Imprescindible para dummies tecnológicos y para cualquiera a quien le apetezca tener a mano una serie de trucos que le harán más sencilla la vida en el mundo tecnológico que nos rodea. Muy ameno y útil.

Sabias (Adela Muñoz Páez)
Desde Sumeria hasta la actualidad, la catedrática de la universidad de Sevilla Adela Muñoz Páez escoge a una veintena de mujeres que han tenido una importancia relevante en la ciencia. Y nos cuenta su vida y obra. Muy ameno, necesario, más que necesario, ¿he dicho necesario?... Pues eso. Además, y esto es un spoiler, aparece mencionada una científica murciana. ;-)

El misterio de la mente simbólica (Xurxo Mariño)
En este ensayo nos remontamos dos millones de años y Xurxo nos cuenta lo que sabemos sobre el desarrollo evolutivo del lenguaje y el pensamiento simbólico. Aparte de rigurosamente documentado y muy bien escrito, el tema que trata es apasionante. Y como bien dice el autor, no es un libro de certezas sino de puertas que se abren.

¿Qué es comer sano? (JM Mulet)
Un manual que recopila 101 mitos relacionados con la alimentación, aclarados o directamente desmontados, por la genial pluma de JM. Es un libro de fácil lectura y muy divertido, que deja pistas para profundizar al que lo necesite, pero que sobre todo clarifica muchos mitos y bulos del mundo del «comer». Confieso que pese a ser lector de la temática de nutrición y salud, he descubierto que estaba equivocado en algunas cosillas. Gracias, querido JM, por regalarnos este handbook que es ideal para rebatir a 'cuñaos' o 'cuñás'.

#Nodos (VV.AA.)
Un libro interesante en su conjunto, con una edición muy cuidada, pero con algunos capítulos que me ha costado digerir. La unión entre las ciencias y las humanidades expresada a través de breves artículos, con un elenco de autores espectacular, incluyendo a algún Premio Nobel. No sabría muy bien cómo clasificar esta obra y lo cierto es que he quedado fascinado con algunos fragmentos. Lo cierto, pese a algún altibajo, es que no deja indiferente.

Esto no estaba en mi libro de matemáticas (Vicente Meavilla)
Curiosidades de las matemáticas y su historia. Se lee prácticamente de un tirón.

Lunáticos (Andrew Smith. Traducción de David Cruz)
Una obra magnífica, que pese a no ser un libro de divulgación al uso, es más bien un reportaje de investigación periodística, merece aparecer en esta lista. Smith entrevista a nueve de los astronautas que pisaron la Luna y nos cuenta cómo les ha ido desde su hazaña épica espacial. Confieso que he alucinado con esta biografía colectiva, no me esperaba que algunos de estos héroes modernos se hayan convertido en juguetes rotos, o en algo peor. Muy recomendable y complemento ideal del libro de Chaikin que he comentado al principio.

A is for arsenic. The poissons of Agatha Christie (Kathryn Harkup)
Una pequeña obra de arte de uno de los temas que más me apasionan: los venenos y su historia. He alucinado con el dominio de Agatha Christie en su dilatada obra. 

Pseudociencia (Darryl Cunninghan. Traducción de Mara Vázquez)
Tras el prólogo del gran Luis Alfonso Gámez nos encontramos en este libro con la explicación de temas de actualidad como el movimiento antivacunas, la negación del cambio climático, la homeopatía... Hasta aquí bien pero parece otro, de tantos, libros desmontado pseudociencias... Pero no nos equivoquemos. Es que este es ¡un cómic! Y además maravilloso, en cuanto a contenido y dibujo, toda una joya. No os perdáis esta pequeña obra maestra.

Papá, ¿dónde se enchufa el Sol? (Antonio Martínez Ron y Laura Martínez Lasso)
Mucha gente me pide recomendaciones sobre libros para introducirse en la astronomía, la química, historia de la ciencia, de ciencia o tecnología en general... Pero cuando aparece la palabra «niña o niño» en estas peticiones, me entra un sudor frío. Y no solo por la responsabilidad de poder meter la pata, y que algún pequeño o pequeña se desmotive de las maravillas de la naturaleza o la ciencia, y abandone una potencial vocación científica, sino porque realmente no tengo nunca en mente un libro que me sirva de comodín estrella y con el que me quede tranquilo al recomendarlo. Pero esto se ha acabado. ¡Por fin!. Y es que este libro es precisamente aquello que he buscado desde hace años, como padre entregado a la causa de despertar la curiosidad científica de mis hijos. Porque de eso trata Papá, ¿dónde se enchufa el sol?. De la curiosidad. Pero cuidado, que en este juego de preguntas/respuestas, aparte de pasar un rato de lo más divertido y quedar fascinado por el ingenio de Laura, aparecerán decenas de nuevas preguntas que harán que haya que buscarlas en otros libros o medios al servicio de la cultura científica para obtener respuestas; respuestas que generarán más curiosidad... Y así hasta el 'plexollar'(tendrás que leer el libro para saber qué es).
Un libro para niños (y mayores) muy cuidado, con unas ilustraciones preciosas y más que recomendable.


¡Poyejali! (Ángeles Gómez)
El libro de referencia que estábamos buscando todos los cinéfilos de las películas del espacio. Muy completo, bien documentado y escrito.

El fallo no es una opción (Javier Casado)
Este libro es una actualización de Houston, tenemos un problema, que reseñé en mi post recopilatorio del año 2011. Excelente recorrido por incidentes y accidentes de la historia de la exploración espacial, que en definitiva conforman su historia.Para espaciotrastornados y cualquiera que esté interesado en la exploración espacial o en la investigación de incidentes/accidentes.

Ensayo, error (Arturo Quirantes)
Buen libro. Con el toque personal humorístico de Arturo, que nos da una visión amplia y amena de la metodología científica, y termina con unos capítulos dedicados al pensamiento crítico y las pseudociencias.  

Usted está aquí (Christopher Potter. Traducción de Carmen Martínez Gimeno)
No me entusiasmó mucho, todo hay que decirlo. Pero tiene buenos momentos, originales en el planteamiento y perspectiva. Si eres, como yo, una persona a los que cualquier libro de cosmología le llama siempre la atención, se puede leer.

La revolución de las células madre (David Díaz López)
La introducción perfecta al apasionante mundo de las células madre. Ameno, recomendable para cualquier nivel de conocimientos, y muy bien escrito. Ideal para deshacerse de prejuicios sobre la investigación con células madre y fascinarse con su potencial futuro.

Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia (Eugenio Manuel Fernández Aguilar)
Momentos estelares de la ciencia, héroes y heroínas, mártires que perdieron su vida al pie del cañón. Divulgación científica de calidad... Y mucho más. Una gozada de libro, al que le dediqué una reseña exclusiva, que podéis leer aquí.

Experimentos para entender el mundo (Javier Fernández Panadero)
El autor es uno de mis popularizadores de la ciencia preferidos. El libro comienza con la frase: «La base de la Ciencia es la experimentación». Y de eso va el libro. De experimentar. Nos encontramos con 74 sencillos experimentos caseros ejecutados y explicados. ¿Sencillo, verdad? No, no os dejéis engañar por el cacharrista de Javier, que detrás de ellos hay siempre más ciencia y persuasión hacia la curiosidad y el deseo de aprender más, de lo que inicialmente aparenta en una primera lectura. Además se pueden ver los vídeos de todos los experimentos a través de un código QR o de un link. Os lo recomiendo.

No tenemos ni idea (Jorge Cham y Daniel Whiteson. Traducción de Maia Fernández)
Bien en el contenido, pero en cuanto al tema recurrente del humor me pareció algo repetitivo e innecesario. A lo mejor es cosa mía, -¿será la edad?- pero tanto chascarrillo... como que no me ha enganchado. Pero es un buen libro.

Compórtate (Robert Sapolsky. Traducción de Pedro Pacheco González)
Largo, denso..., pero una obra maestra. Una exploración científica de las causas del comportamiento humano. Brillante.

Darwin (John Van Wyhe. Traducción de Violeta Roca)
La vida y obra de Charles Darwin con fotografías e Ilustraciones muy atractivas. En realidad es esto último lo más llamó mi atención. Me gustó.

Atapuerca. Un millón de años de historia (José Cervera, Juan Luis Arsuaga, José Mª Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell)
Una obra de 1998 considerada como referencia de los descubrimientos de los yacimientos de Atapuerca hasta esa fecha. Ignoraba la existencia de este tesoro hasta hace unos pocos meses. Las fotografías de Javier Trueba captan momentos que definitivamente han pasado a la historia de la ciencia, pero lo mejor del libro es la prosa evocadora y maravillosa con la que está escrito, una prosa que te sumerge en los yacimientos y en lo más profundo del ser humano. Te echamos de menos, Pepe.

Historia del cerebro (José Ramón Alonso Peña)
Una obra ciclópea, enciclopédica, una absoluta maravilla. 700 páginas de HISTORIA y CIENCIA, así, a lo bruto, con mayúsculas. La historia de nuestro cerebro es la historia de la humanidad y cuando el combo historia/ciencia nos lo cuenta ese gran narrador que es JR Alonso, se convierte en éxtasis intelectual. El libro del año. Brutal.

Factfulness (Hans Rosling y Ola Rosling. Traducción de Jorge Paredes)
Muy bueno. De verdad, leedlo. Vivimos cada vez en un mundo mejor y Rosling nos lo demuestra con datos. Por ponerle una pega, creo sinceramente que nos estamos cargando el planeta, y ahí Rosling no se centra demasiado...

Cajal. Un grito por la ciencia (José Ramón Alonso y Juan Andrés de Carlos Segovia)
Es el último libro que he leído, de hecho acabo de terminarlo apenas unos minutos antes de escribir este post. Una estupenda y erudita biografía del gran Santiago Ramón y Cajal. Me ha encantado.

Y hasta aquí los libros relacionados con la divulgación, que han sido en 43 papel y 7 en formato electrónico. 

También he sacado tiempo para leer otros géneros, algo de novela negra, donde destaco en particular estos tres, que os recomiendo:

- Te veré esta noche, de Susana Rodríguez Lezaun.
- Reina roja, de Juan Gómez Jurado.

- Cuando los ángeles caen, de Laura Pérez de Larraya.

En ciencia ficción, he vuelto a visitar a los clásicos, que nunca defraudan. Algunos de ellos son: Siempre nos quedará París, de Ray Bradbury, relatos sueltos de Asimov, Memorias encontradas en una bañera, de Stanislaw Lem... Y en cuando a novedades, me gustó mucho Escatología de andar por casa, de Bandinnelli. Divertidísimo.

Sobre música leí Historia del Heavy Metal, de Andrew O'Neill. Divertido a ratos (pocos) e insustancial en el fondo. Pasable. Con Los días iguales, de Ana Ribera (Molinos) me estremecí. Un libro que te cambia a golpes los prejuicios sobre la enfermedad de la depresión.

Disfruté mucho con La vista desde las últimas filas, de Neil Gaiman, una colección de reseñas, artículos, prefacios e incluso obituarios, de este admirable creador. 

Y por último, hubo tiempo también para la divulgación histórica, con Historia absurda de Cataluña, de mis queridos Ad Absurdum; y Teresa la francesa, una novela escrita con maestría por Don Isacio Briones, ambientada en el Burgos de principio del siglo XIX ocupado por las tropas francesas. Novelón.

Y hasta aquí mis lecturas, amigos y amigas de EPAP.

Creo que se me ha olvidado una novedad de divulgación de este año que acaba. Menos mal que ha venido el dios Thor directamente desde Asgard para presentároslo. :-)




¡Feliz 2019!

jueves, 20 de diciembre de 2018

Mitos de la ciencia en Onda Regional #1

Desde finales de 2016, hasta hace apenas una semana, he tenido el honor de participar periódicamente en Onda Regional de Murcia, con una sección sobre Mitología y Ciencia, y acompañado de un referente del periodismo radiofónico como es Marta Ferrero, a la que agradezco la oportunidad y las enseñanzas en un medio, la radio, que me fascina y que consumo a diario, ya sea en directo o bien a través de los podcast.

Han sido dos años maravillosos donde diosas, héroes, titanes y otras criaturas mitológicas que han inspirado a la ciencia y la tecnología, han surcado el espectro electromagnético. Nada se ha perdido como lágrimas en la lluvia y podéis escuchar todos los programas, que han sido cuarenta y seis, en la web de ORM. 

Pero la fiesta continúa, por supuesto, en mi libro Del mito al laboratorio. Y con una nueva sección en la radio, donde cada dos semanas, y también con Marta Ferrero (¡gracias!), contaremos y desmontaremos algunos mitos de la ciencia. 

Os dejo el primer programa (17/12/2018), que podéis escuchar desde este enlace. Espero que os guste ;)


domingo, 25 de noviembre de 2018

Del mito al laboratorio [Libro]

No puedo estar más contento. Desde bien jovenzuelo he sido un devorador de libros de divulgación científica, siempre ha sido mi pasión, pero jamás pude imaginar que algún día pudiera ver mi nombre en la portada de uno de ellos. Bueno, soñar sí que lo he soñado, pero nunca de forma realista. Pues bien, ese sueño ha sido posible. Y ha sido gracias a este blog, desde donde os lo estoy contando, y a todos vosotros. Jamás pude imaginar que llegara un día en el que... os presentara un libro. ;-)

Ese día ha llegado.




SINOPSISCincuenta y seis personajes mitológicos de las culturas griega, romana y nórdica, entre otras, cuyos nombres e historias captaron la atención de la comunidad científica


La mitología clásica ha alimentado durante miles de años todas las formas de expresión en las humanidades y las bellas artes. Los mitos surgieron como posible explicación de fenómenos naturales, pero también para responder a eternas preguntas sobre el origen y destino de nuestra especie, un esfuerzo imaginativo para superar los límites del saber racional de cada época. Por eso, no resulta extraño que la ciencia y la tecnología se hayan impregnado a menudo de la mitología clásica, y en especial para inspirar la nomenclatura de invenciones y descubrimientos. Del mito al laboratorio nos habla de esos personajes mitológicos, cuyos nombres e historias captaron la atención de la comunidad científica hasta el punto de homenajearlos al bautizar muchas «criaturas» nacidas de sus investigaciones.
_______________________________________________________________________


Desde mañana, lunes 26 de noviembre, en todas las librerías.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Mitología y ciencia #46 en Onda Regional

Urania y Calíope (1634), pintura de Simón Vouet
Urania, la musa de la Astronomía, ha tenido una pródiga inspiración en la ciencia. Lo conté en el último programa de Mitología y Ciencia en Onda Regional (05/11/2018) que podéis escuchar pulsando aquí

Espero que os guste :)

jueves, 1 de noviembre de 2018

Curso intensivo de química orgánica [Charla TED]

¡Un curso intensivo de química orgánica! ¡Y en 15 minutos! Un poco ambicioso todo, ¿verdad? Bueno, el título es un poco exagerado pero lo cierto es que esta charla es una muy buena, y original, introducción a esta especialidad de la química. 

Me ha gustado mucho la forma de divulgar de Jakob Magolan, al que le seguiremos la pista, porque como veréis es un gran comunicador y nos regala mensajes relacionados con los avances de la química y contra la quimiofobia que nos rodea.

Está disponible con subtítulos en español. Que la disfrutéis :-)


miércoles, 31 de octubre de 2018

Mitología y ciencia #45 en Onda Regional



Procusto (el Martilleador), hijo de Poseidón, conocido en la antigua Grecia como Damastes, Porcoptas o Polipemón, era un posadero y un cruel asesino que protagoniza una historia mitológica bastante curiosa. Y la ciencia no permaneció impasible a su maldad.

Si queréis conocer más detalles podéis escucharlo (08/10/2018) aquí.

martes, 30 de octubre de 2018

Estamos conectados [Charla #Naukas18]



Estamos conectados fue el título de mi última charla en Naukas Bilbao, ya sabéis, el mayor espectáculo de ciencia que tenemos en España. Y que dure. Espero que os guste. 

Lo que sí os recomiendo, si os atrevéis a verme, es que utilicéis unos auriculares o unos buenos altavoces, porque hubo un pequeño problema al grabar el audio. Mil gracias a la Cátedra de Cultura de la Universidad del País Vasco y a Naukas por invitarme un año más, y ya van siete ;). Y gracias a EiTB por grabar y divulgar las conferencias Naukas. ¡Nos vemos en #Naukas19!











martes, 2 de octubre de 2018

Mitología y ciencia #44 en Onda Regional


Talos era un gigante de bronce que protegía a la isla de Creta de los invasores extranjeros. Fue uno de los regalos de Zeus a Europa como muestra de su amor tras su rapto. Surgido de la fragua de Hefesto, el autómata Talos daba la vuelta a la isla tres veces al día para ahuyentar a los moradores y evitar que los habitantes de la isla salieran sin permiso. 

Sobre su inspiración en la ciencia hablé el otro día (24/09/2018) en Onda Regional. Podéis escuchar el audio pulsando aquí.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Mitología y ciencia #43 en Onda Regional


Vuelve el curso y vuelven las colaboraciones con Onda Regional de Murcia. En este episodio (10/09/2018) es el turno del dios griego Ares, al que los romanos llamaron Marte, y su inspiración en la ciencia. Podéis escuchar el programa pulsando aquí

Y como siempre digo, espero que lo disfrutéis. ;)

domingo, 23 de septiembre de 2018

'Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia', de Eugenio Manuel Fernández [Reseña]

Imagen: @eugeniomanuel

La editorial Almuzara, dentro de su colección de divulgación científica Guadalmazán, acaba de publicar la última obra del físico y escritor Eugenio Manuel Fernández Aguilar. Con el sugerente título Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia, nos encontramos con un extenso y ameno recorrido histórico por la vida y obra de algunos científicos y científicas que perdieron la vida (casi todos) de forma no natural. Una crónica negra de la ciencia, rigurosa, salpimentada de referencias literarias y cinematográficas, con exquisitos toques de humor, y que recomiendo a todo tipo de público interesado en la ciencia y su historia. Una forma diferente de aprender una buena parte de la Historia de la Ciencia desde una perspectiva muy original.

Y así podría terminar la reseña, siendo suficiente para que leáis este libro, sin temor a que nadie se sienta decepcionado por mi recomendación. Pero quiero explicarlo un poco mejor.

¿Qué me ha gustado especialmente? Aparte de la originalidad del planteamiento general, de lo bien hilado que está cada capítulo, del estilo —en ocasiones lírico, como buen poeta que es su autor, de la reivindicación de la mujer en la Historia de la Ciencia, de las referencias «Para saber más», de las historias y personajes que desconocía (muchos más de los que me esperaba), de la cuidada edición... 

Aparte de todo lo anterior, lo que más me ha gustado es que lo he leído como si fuera una novela apasionante, deseando continuar en todo momento y sin querer soltar el libro desde las primeras páginas. Un viaje absorbente, que me ha emocionado como amante de la ciencia y que nos reserva como colofón un final glorioso en las palabras de la química ghanesa Marian Nkansah. Que lea un libro de una sentada, que lo disfrute tan intensamente, que desee volver a leerlo una vez terminado, es algo que pocos autores del mundo de la divulgación han conseguido que experimente. Felicidades, Eugenio. Y gracias.

Momentos estelares de la ciencia, héroes y heroínas, mártires con un final trágico, divulgación científica de calidad... Y mucho más, creedme. No os lo perdáis. ;-)


miércoles, 19 de septiembre de 2018

Os voy a contar una historia [Vídeo]

Y vaya historia.
Os pido que busquéis un buen lugar y el mejor de los momentos para ver el siguiente vídeo. Preferiblemente que sea con pantalla grande, buen sonido y sin distracciones. Merece la pena. Y mucho. Prefiero no contar nada más... Que lo disfrutéis ;)



______________________________
Sobre el autor: Carlos Briones
Recomendación final: Orígenes. El universo, la vida, los humanos.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Nos vemos en Naukas Bilbao 2018



Vuelve el mayor espectáculo de la ciencia y su divulgación que se celebra en nuestro país. Y este año vuelve a superarse. Vuelve la fiesta de Naukas Bilbao.


Fin de fiesta en 2017 | Foto de @xurxomar

El escenario principal será el imponente Palacio Euskalduna durante los días 13, 14, 15 y 16 de septiembre. El programa definitivo lo puedes consultar en ESTE enlace. Sí, es tan impresionante como parece. Habrá una sesión Naukas Pro, el jueves por la tarde, y Naukas Kids, el domingo por la mañana, pero el evento clásico se desarrollará durante el viernes y sábado todo el día. 

Son ya ocho ediciones de Naukas Bilbao. Es impresionante ver que un evento de tal magnitud se mantenga y crezca año tras año. Por favor,  os pido el esfuerzo de asistir si os viene medianamente bien, o difundirlo al menos. 

Naukas Bilbao ha sido el sueño de los que estamos enamorados de la divulgación, y todo gracias al empeño y la simbiosis de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y Naukas.com, motores y promotores desde 2011. Gracias, de todo corazón.



Por mi parte, tendré el honor de abrir la sesión del sábado con una charla que he titulado Estamos conectados. ¿De qué irá? Tendréis que asistir para verme en directo porque no pienso dar ninguna pista. ;)

¡Nos vemos en Bilbao! ¡Viva la divulgación!

PS.- Ah, por si todo lo anterior fuera poco aquí tenéis el resto de actividades que se desarrollarán en Vizcaya durante 15 días. 

jueves, 2 de agosto de 2018

La influencia de la mitología en la ciencia (51ª Parte): Talos

[Nota inicial: Se puede consultar el resto de entregas de la serie sobre la influencia de la mitología en la ciencia desde este enlace]


Talos en la película Jasón y los Argonautas (1963)

En la Creta minoica, Talos era un colosal gigante de bronce que protegía a la isla de los invasores extranjeros. Fue uno de los regalos de Zeus a Europa como muestra de su amor tras su rapto. Surgido de la fragua de Hefesto, el autómata Talos daba la vuelta a la ínsula de Creta tres veces al día para ahuyentar a los moradores y evitar que los habitantes de la isla salieran sin permiso. Cuando veía acercarse un barco con intenciones sospechosas le lanzaba enormes piedras y llegaba a volverse incandescente introduciendo una hoguera en su pecho metálico. Una hoguera en la que acababan abrasados aquellos a quienes capturaba. 

Pero tal ostentación de fuerza y de poder invencible escondía una debilidad. Talos era vulnerable en un punto de una de sus piernas de bronce, en concreto en la salida de una vena -que recorría desde su cuello a uno de sus pies- y que tenía tapada con un clavo a la altura del tobillo. Para que Jasón y los Argonautas pudieran entrar en Creta, la hechicera Medea convenció a Talos con la promesa de ganar la inmortalidad de que debería quitarse el clavo de su tobillo. Embriagado por las pócimas de la bruja, Talos retiró el clavo que tapaba su vena y murió tras perder el icor, la sangre de los dioses con la que Hefesto lo había rellenado al construirlo. Una historia cuyo final nos recuerda a la del héroe Aquiles y su talón.



Mononosacáridos artificiales y un dinosaurio

En Bioquímica, la talosa es un monosacárido (carbohidrato sencillo que no puede dividirse por hidrólisis) de seis átomos de carbono que contiene un grupo aldehído. Es lo que se conoce como aldosa y en concreto aldohexosa. La talosa es soluble en agua y entre sus pocos usos destaca como reactivo para identificar y caracterizar una enzima de la bacteria anaerobia Clostridium thermocellum. La talosa no se encuentra como tal en la naturaleza sino que se obtiene tras un proceso de síntesis química. Quizá por esto se nombrara como el artificial autómata Talos, aunque es un dato que podemos leer en muchos sitios pero no está totalmente confirmado.


D-Talosa



Con el nombre de Talos se conoce también a un género extinto de dinosaurios terópodos del Cretácico. Su tamaño era de unos dos metros de largo y pesaban menos de 50 kilogramos. El único espécimen conocido hasta la fecha fue encontrado en el año 2008 por el equipo del geólogo y palentólogo Michael Knell en la meseta de Kaiparowits de Utah (EEUU). 


Recreación de Talos sampsoni | Fuente


La elección del nombre de Talos sampsoni es muy curiosa y esconde una sorpresa. De esta manera lo contaba el equipo descubridor en un artículo científico publicado en la revista científica PLOS Biology (la traducción es mía):


«Talos (griego), se refiere al mítico protector de Creta, a menudo representado como alado, que sucumbió a una herida en el tobillo. El nombre también es un juego de palabras con 'talon', que significa garra agudamente enganchada en inglés. El epíteto específico honra a Scott D. Sampson, artífice del Proyecto de la Cuenca de Kaiparowits»

Y aquí viene la sorpresa. ¿Quién es Scott D. Sampson? ¿Os suena? Seguro que algunos de vosotros, y sobre todo los que tenéis niños pequeños, recordáis la serie de dibujos animados Dinotren (Dinosaur train) que Clan TV emitió hace unos años. Exacto, es el mismo Doctor Scott que aparecía siempre al final dando una explicación o aclaración de algunos de los conceptos tratados en el capítulo.


El Dr. Scott rodeado de los protagonistas de la genial serie Dinotren

Scott Donald Sampson (1961) es un popular paleontólogo canadiense que dedica parte de su tiempo a la divulgación científica. En la actualidad es el presidente de Science Word, un importante complejo museístico de ciencia situado en su Vancouver natal. 

Como científico, Scott es experto en dinosaurios terópodos carnívoros del Periodo Cretácico Superior y ha sido codescubridor de los Manjungasaurus y los Masiakasaurus, ambos encontrados en la isla de Madagascar. Como curiosidad, destacar que una especie tipo de este último se nombró como Masiakasaurus knopleri en homenaje al gran Mark Knopfler, cuya música acompañó al equipo de paleontólogos durante las excavaciones.

No se me ocurre mejor manera de terminar que con la delicia del ¡Tengo una hipótesis! de la serie Dinotren. Inolvidable. :) 




NOTA: Esta entrada participa en la LXIX Edición del Carnaval de Química alojado en el recomendable blog Destilando Ciencia de @adancoal, resucitador del Carnaval ;)

domingo, 22 de julio de 2018

'Cosmos: Possible Worlds' [Trailer]

Ya tenemos el esperado trailer del nuevo 'Cosmos'. Se acaba de presentar en la Comic-Con de San Diego y se estrenará el año que viene. 





Lo acabo de ver y he quedado con la piel de gallina, por eso lo comparto. Ya sabéis, y lo vuelvo a decir, que he sido un gran defensor de la revisión del Cosmos original y en la hemeroteca del blog hay una muestra de ello. Por ejemplo, en esta entrada o también en esta otra. ;)

En el trailer hay un detalle que me ha llamado mucho la atención y que los más fieles lectores de EPAP puede que recuerden. En el minuto 1 y 37 segundos aparece alguien entrando a una habitación y hay un niño sentado en el suelo dibujando esto: 


¿Os suena de algo? 

Sí, efectivamente, es el dibujo que hizo Carl Sagan con 12 años imaginando cómo serían los viajes interestelares y diseñando el logotipo de la Interstellar Spacelines. Lo conté hace la friolera de tres años en este post, que os recomiendo leer o releer :)

Por lo demás, el adelanto deja entrever que la serie seguirá la línea de la anterior entrega, con el uso de efectos especiales y el espíritu por enganchar a la ciencia por medio de la fascinación. Esperaremos...

Buen domingo.

sábado, 30 de junio de 2018

La influencia de la mitología en la ciencia (50ª Parte): Procusto

[Nota inicial: Se puede consultar el resto de entregas de la serie sobre la influencia de la mitología en la ciencia desde este enlace]


Procusto y Teseo | Fuente: British Museum

Procusto (el Martilleador), hijo de Poseidón, conocido en la antigua Grecia también como Damastes, Porcoptas o Polipemón, era un posadero y un cruel asesino protagonista de una historia mitológica bastante curiosa.

Procusto regentaba una posada en las colinas de Ática, al final de un camino que prácticamente exigía parar para repostar. En ella albergaba dos tipos de camas especiales: una corta y una larga. Los viajeros que pasaban por su local eran engañados con una aparente amabilidad para que pasaran la noche. Pero cuando llegaba la hora de acostarse, Procusto, en función de la altura de sus huéspedes, adaptaba el tamaño de la cama. 

Si eran altos, hacía que se tumbasen en la cama corta y cortaba las extremidades para ajustarlos al lecho, y si eran más bajos, los acomodaba en la cama larga y les estiraba las piernas a golpe de martillo. Otra versión del mito dice que solo tenía una cama y alargaba o reducía al incauto viajero en función de su altura, pero el resultado final era el mismo, la muerte.

Y así perpetró estos crímenes durante años hasta que el héroe Teseo, que venía de vencer al Minotauro, se alojó en casa de Procusto y le pagó con su misma moneda. Teseo convenció a Procusto para que se acostara en una cama, con la excusa de comprobar si realmente sus lechos se ajustaban a su estatura, momento que aprovechó para atarlo y descuartizarlo a hachazos.


Un síndrome psicológico relacionado con el trepismo, un método estadístico, un término informático y mucho más

Pese a que no aparece en los manuales de Psicología en uso, se conoce como Síndrome de Procusto a la situación de que una persona actúe con desprecio o rechazo hacia las personas que destacan (sobresalen) en algún campo o actividad, ya sea laboral o personal, para aprovecharse de él. Es una manera muy bonita, y el mito de Procusto viene que ni pintado, de explicar lo que se conoce en el mundo del trabajo como Promoción organizacional desleal o trepismo, un concepto sobre el que se ha escrito mucho. De la misma manera que las plantas trepadoras se encaraman a un soporte para conseguir su ascenso hacia zonas luminosas, existen personas que escogen esta forma de promoción dentro de su organización -encaramándose o en ocasiones martilleando a otros- como medio para acceder a puestos de nivel superior o simplemente para atribuirse los méritos ajenos. El trepismo se diferencia el acoso porque en este último existe un maltrato, mientras que la persona a la que se trepa no se la maltrata directamente sino mediante la apropiación de su trabajo. 

Sandman, de Neil Gaiman

En matemáticas se conoce como Análisis de Procusto (o de Procrustes) a una serie de métodos estadísticos que aplican la teoría de grupos para analizar la distribución de un conjunto de formas. 


Superposición de Procusto

Y en informática, una cadena procusteana es una porción de caracteres con una longitud fija donde se almacena un texto. Si el texto es demasiado corto se rellena el resto de la cadena con blancos o nulos. Si es demasiado largo, se recorta. Igual que hacía nuestro personaje de hoy.


«Lecho de Procusto», «procústeo» y «procusteano», constituyen un cajón de sastre de términos para referirse a aspectos de la política, de las organizaciones y de la Ergonomía (donde procústeo significa lo contrario de ergonómico). Y mucho más...

Existen muchas referencias a este mito en la cultura. Por destacar algunas, y para terminar, os dejo estas:

- En el relato corto La carta robada, de Edgar Allan Poe, el detective protagononista Dupin utiliza la metáfora del lecho de Locusto para criticar la rigidez metódica de la policía francesa.
- Autores como el filósofo francés Jacques Derrida o el esloveno Slavoj Zizek lo aplicaron al análisis o críticas de textos.
- El lecho de Procusto: Aforismos filosóficos y prácticos,  es el título del último libro del escritor Nassim Nicholas Taleb. 
Sleepless Nights in the Procrustean Bed es una colección de ensayos del escritor de ciencia ficción Harlan Jay Ellison, que murió hace un par de días.
- Vince Gilligan, el creador de la serie Breaking Bad, utilizó también la metáfora del lecho de Procusto cuando en una entrevista explicó las carambolas que tenía que hacer para ajustar los episodios a una duración de 47 minutos y 7 segundos.