domingo, 31 de diciembre de 2017

Algunos libros de divulgación que he leído en 2017

Llegó fin de año, y como viene siendo la tradición de este día en el blog, os dejo por aquí algunas de las lecturas de divulgación científica que me han acompañado durante 2017. Han sido 23 en papel y 7 en mi nuevo Kindle Paperwhite, que ha venido a ser un pequeño alivio para mi vista cansada, especialmente por la noche. 





El nacimiento imperfecto de las cosas (Guido Tonelli)
Un libro que nos propone un estimulante pero ligero recorrido por la física de partículas –a un nivel muy personal- y que se centra en cómo se llegó al descubrimiento del bosón de Higgs. Gustará a los aficionados e interesados en todo lo que rodea este campo apasionante de la física y lo que se mueve alrededor del CERN en Ginebra.

Albert Einstein, constructor de universos (Vicenzo Barone)
Breve pero intensa biografía de Albert Einstein centrada en una descripción del lado más sensible y humano del personaje, sin perder la relación con su obra científica. Interesante.

Tierra (Xurxo Mariño)
Una sensacional crónica a lo largo del mundo que nos recuerda a los míticos viajes de los naturalistas de la Ilustración. Pero Tierra es mucho más, porque combina con humor la crónica viajera cotidiana con el humor y la ciencia, sobre todo con la Geología. Absolutamente recomendable.

Una tribu propia (Steve Silverman)
Este libro me impactó. Ofrece una perspectiva distinta, al menos para mí, del autismo y su historia. En la contraportada dice que deberíamos leerlo todos, tanto si tienes cerca un caso de autismo o Asperger como si no. No puedo estar más de acuerdo. El prólogo es de Oliver Sacks, por cierto.

Los nativos digitales no existen (VVAA)
Como padre no puedo más que agradecer este libro a sus perpetradores principales, Wicho y Susana Lluna, por darme herramientas y argumentos contundentes sobre ciertas discusiones tecnológicas en casa. Más que recomendable.

El gran cuadro (Sean Carroll)
No me apasionan en exceso las incursiones de los físicos en la filosofía, con excepciones. Y esta no es una de ellas. El libro está muy bien escrito y todo el tema del naturalismo poético queda muy bien, pero… hay algo que no me convence. Merece una lectura pese a todo porque te deja con más preguntas que respuestas. Y eso es bueno.

Nikola Tesla, inventor (David J. Kent)
Suelo devorar todo lo que se escribe sobre Tesla y en esta ocasión no es que nos encontremos con algo nuevo bajo el sol para destacar especialmente, pero el libro cumple perfectamente como introducción a la vida y obra de Tesla y el diseño es muy chulo, con unas fotos espectaculares.

El olfato (José Ramón Alonso y Laura López Mascaraque)
Que no os engañe el tamaño de este libro, su lectura ofrece profundidad a la par que sencillez. Contiene curiosidades y ciencia de la buena en relación con este sentido tan potente y desconocido. Muy recomendable.

El cometa Halley (Isaac Asimov)
Creo que revisitar a los clásicos de la divulgación debería ser un ejercicio, al menos mensual, para cualquier aficionado al género. Tenemos mucho que aprender del estilo del gran Asimov, con esa facilidad de explicar los conceptos científicos y su ironía mordaz. Maravilloso. 

Mars. The Pristine Beauty of the Red Planet (VV.AA)
Más que de divulgación este libro es un libro de arte. Recoge imágenes de la superficie de Marte realizadas en alta resolución por HiRISE. Se echa en falta que no haya una escala para situarse o un contexto geográfico de la superficie de Marte para que sea más intuitivo todo. Es quizá la única pega que le puedo ver, que no es poca.

Transgénicos sin miedo (JM Mulet)
Nueva genialidad de JM Mulet. Un libro divertido, riguroso y siempre necesario. Podemos creer que hemos leído mucho (o lo suficiente) para tener una opinión formada sobre los transgénicos, pero este libro profundiza desde tantos frentes, que lo considero imprescindible. Y no solo por la temática concreta -que también- sino por la visión de conjunto que ofrece sobre cómo funciona la ciencia y la tecnología de los productos de consumo. 

La izquierda Feng Shui (Mauricio-José Schwarz)
Muy recomendable. Qué más puedo decir. El fino repaso que da Mauricio a las pseudociencias del buenrrollito es épico, con argumentos, explicaciones históricas, hechos y una pluma magnífica. 

Convergencias (Peter Watson)
Con algún altibajo que otro, la sensación final al terminarlo es la de el autor pretenda que obtengamos una minirevelación sobre cómo se ha generado la ciencia de los últimos 150 años. Pero es una sensación que dura poco. El planteamiento inicial del libro es muy prometedor pero se va desinflando conforme avanza y da la sensación de que nos quiere meter alguna que otra cosa con calzador. 

El libro de la química (Derek B. Lowe)
Un recorrido cronológico por la historia de la Química en 250 pasos. Desde la alquimia y los cristales hasta la Química del futuro. Un tocho interesante como consulta o para leerlo de un tirón.

Aprender Astronomía con 100 ejercicios prácticos (Jordi Lopesino)
Un libro muy ameno y didáctico para novatos e iniciados. El formato de ir avanzando ejercicio a ejercicio es todo un acierto. Trata muchos temas, desde elegir telescopio a cómo fotografiar una galaxia.

Bacterias, bichos y otros amigos (David G. Jara)
Un libro bien escrito sobre el mundo de los microbios y la ciencia que los rodea, donde quizá la única pega que podríamos ponerle es el abuso de las anécdotas personales del autor. 

La invención de la naturaleza (Andrea Wulf)
Mastodóntico libro sobre la vida y obra de una de las figuras más importantes de la ciencia, Alexander von Humboldt. ¿Cómo es posible que hiciera tantas cosas ese hombre? Muy bien escrito y apasionante, en ocasiones parece que estemos leyendo una novela de aventuras. 

Contra la simpleza. Ciencia y pseudociencia (Daniel Altschuler)
Un manual muy completo para distinguir la ciencia de la anticiencia y adquirir argumentos para situar cada cosa en su sitio. Toca todos los temas clásicos de los libros de escepticismo y pensamiento crítico: falacias lógicas, sesgos cognitivos, mal uso de las datos, etc. Me ha gustado especialmente uno de los apéndices finales, a modo de kit para detectar artificios pseudocientíficos. Es un libro denso, aviso.

Esto no estaba en mi libro de Historia Natural (Sergio Parra)
Una brillante colección de historias de criaturas del mundo animal y vegetal absolutamente sorprendentes, que nada tienen que envidiar a las imaginadas por la ciencia ficción o el terror. El estilo de divulgación de Sergio Parra, en su línea tradicional, muy ameno y muy bien escrito. Recomendable para todo el mundo.

Mi dieta cojea: Los mitos sobre nutrición que te han hecho creer (Aitor Sánchez García)
Muy bueno, se lee de un tirón. Y viene con el aval de uno de los mejores comunicadores de la nutrición y dietética del país. Para leer y regalar a los cuñaos.

Hijos de un tiempo perdido (JM Bermúdez de Castro, María Martinón, Belén Márquez, Ana Mateos y Susana Sarmiento)
Una delicatessen de la divulgación en todos los sentidos, tanto por el riguroso y profundo contenido de su texto como por la edición física del libro, con unas ilustraciones evocadoras y preciosas. Un viaje por nuestros orígenes que nos traslada hasta hace seis millones de años y que culmina con la llegada del Homo sapiens. Ciencia paleoantropológica de la buena. Un libro que no debería faltar en la lista de cualquier aficionado a la buena divulgación científica.

Las matemáticas vigilan tu salud (Clara Grima y Enrique Borja)
Más matemáticas, a un nivel algo más avanzado que los libros de divulgación matemática que pueblan las estanterías de las librerías, pero muy bien explicadas y centradas en la utilidad social y en los modelos relacionados con epidemias o vacunas. Es, como he dicho, un libro que exige un poco más que otros del estilo pero deja un buen sabor de boca cuando se termina.

El viaje más improbable (Walter Álvarez)
Llegué a este libro con la intención de disfrutar de la Geología, porque eso es lo que me habían dicho de él, pero lo cierto es que me defraudó un poco. No es un libro muy extenso, y la pretensión de abarcar catorce mil millones de años, hace complicada una divulgación en profundidad. Además Walter Álvarez parece más preocupado en contarnos la (su) idea de la «Gran Historia», que no digo que no sea interesante, pero de nueva tiene poco. En fin, sé que hay grandes admiradores de este libro por aquí y seguro que me cae alguna colleja por lo que he dicho. Me callo, porque he de reconocer que hay partes del libro brillantes en los primeros capítulos.

Los riesgos de la Nanotecnología (Pedro Serena)
Un libro muy interesante sobre los riesgos asociados a esta nueva tecnología que poco a poco se está introduciendo en procesos y productos industriales. Se sabe poco del tema, pero el autor da unas buenas referencias para profundizar. 

Como Einstein por su casa (Javier Fernández Panadero)
Panadero lo ha vuelto a hacer. Nos ha engañado de nuevo a todos y con su aparente sencillez en el arte de la popularización de la ciencia, nos deja un colección de sucesos cotidianos de los que Javier extrae la ciencia que hay en ellos y nos la enseña. Y nos enseña a mirar con los ojos más abiertos lo que tenemos alrededor. 

Estrategias de divulgación científica (Mulet, Seguí y Poza)
Más próximo a un libro de texto que a uno de divulgación, en esta obra escrita a seis manos, nos encontraremos con interesantes reflexiones y consejos sobre la divulgación científica. 

Un número perfecto (Santi García Cremades)
Divulgar sobre las matemáticas es muy difícil, solo los más grandes pueden hacerlo. Y en este libro, Santi, que es muy grande, lo hace de forma magistral. Uno de los libros con los que más he disfrutado este año. 28 lecciones de matemáticas repletas de buen humor, buenas explicaciones, y geniales ilustraciones. El estilo de Santi me ha recordado al mejor Martin Gardner, cuando me dejaba con la cabeza dando vueltas cual niña de El exorcista, y lo digo totalmente en serio. Y encima es su primer libro. No habrá que perderlo de vista, y por supuesto, no os perdáis Un número perfecto. Muy bueno.

Nanomedicina (Daniel Closa)
No es un libro muy extenso y profundo, pero como introducción a la nanociencia, y en particular a la nanomedicina y su prometedor futuro, cumple a la perfección.

Home Lab (Robert Winston)
Un genial libro de experimentos, muy divertido y completo, enfocado en principio para los más pequeños de la casa, pero que ofrece ideas bastante interesantes para los más mayores. Merece la pena que le echéis un vistazo. A destacar, las explicaciones de cada experimento.

Fantasmas del cerebro y otras historias de la ciencia y de la mente (José Ramón Alonso Peña)
Más tradicional si cabe que este recopilatorio anual de lecturas es que siempre aparezca alguna obra sobre neurociencia de JR Alonso en esta lista. En Fantasmas del cerebro, su último libro, nos vuelve a regalar esas historias de la neurociencia que solo él sabe contar, atrapándonos en ellas, dejándonos embriagados y fascinados por todo lo que nos cuenta. Si has leído sus otros libros, saber de qué estoy hablando, y si no lo has hecho, no te lo pierdas.


Otros libros que he leído y me han gustado son: El universo de cristal (Dava Sobel), que narra de forma novelada una parte de la historia de la astronomía que merece más difusión por lo que implica, Las chicas son guerreras (Irene Cívico y Sergio Parra), una entretenida lectura que recomiendo al público más juvenil, Historia Absurda de España (Ad Absurdum), del que hice una reseña en El Buscalibros, y Mitos nórdicos (Neil Gaiman), que recomiendo a todo el mundo aficionado a la mitología de cualquier cultura, no solo la escandinava.

También ha habido tiempo para la ciencia ficción. Por fin leí El problema de los tres cuerpos, de Liu Cixin, y me encantó. Saboreé, por recomendación de los amigos de Radio SkyLab, El hombre en el laberinto, un libro de Robert Silverberg poco conocido que me alucinó (¡Cómo es posible que no lo conociera!). Con 33, de Daniel Hinojosa, disfruté y lo devoré en una sentada. Y por si fuera poco, he releído Cita con Rama y 2001 de Arthur C. Clarke, Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin, y El día de los Trífidos, de John Wyndham. Creo que el año que viene voy a volver a visitar con más frecuencia a los clásicos de la ciencia ficción, por nostalgia, por qué no.

Y en vísperas del doscientos aniversario de la publicación de Frankenstein, de Mary Shelley, no puedo irme sin dejaros dos pequeñas joyitas relacionadas con él. La primera es el libro Frankenstein insólito, que recopila relatos cortos de escritores como Brian Aldiss, Philip J. Farmer, Kurt Vonnegut, y otros tantos. Y la segunda es  Frankenstein. Edición anotada para científicos, creadores y curiosos en general. Este último libro es una gozada para los que siempre hemos reivindicado esta novela como algo más que la precursora de la ciencia ficción. 

Y hasta aquí hemos llegado. Os deseo un nuevo año repleto de lecturas, éxitos, salud y buena divulgación. 

¡Besos y abrazos!


sábado, 23 de diciembre de 2017

Mitología y ciencia #32 en Onda Regional de Murcia



El dios griego Éter es el protagonista de esta nueva entrega radiofónica en Onda Regional. Un dios algo desconocido pero que ha tenido bastante influencia en la ciencia, incluso en la informática.

Para descubrirlo puedes escuchar el programa (04/12/2017) aquí

NOTA: Esta entrada es mi segunda participación en la LXV edición terbio del Carnaval de Química, alojada en el blog @quimidicesnews

miércoles, 20 de diciembre de 2017

La quimiofobia nuestra de cada día [Conferencia]

Os dejo la conferencia que impartí en la Universidad de Alicante dentro del curso Internacional La ciencia toma la palabra, que se celebró hace unos meses y en el que compartí cartel con grandes divulgadores y científicos como María Blasco, Fernando Frías, José Pío Beltrán, Alberto Nájera... Espero que os guste. ;)




NOTA: Esta entrada participa en la LXV edición terbio del Carnaval de Química, alojada en el blog @quimidicesnews, que recomiendo encarecidamente por su rigor y frescura. Gracias por resucitar el Carnaval :)

sábado, 9 de diciembre de 2017

Nos vemos en #Desgrana4


La próxima semana se celebra en el Parque de las Ciencias de Granada la cuarta edición del evento Desgranado Ciencia. Toda una buena noticia para la salud de la divulgación científica nacional. El programa de este año es espectacular, incluye un curso de técnicas de divulgación, dos días de charlas y encuentros, concurso de pósters de investigación, actividades para niños, libros y mucho más. 

Tenéis el programa con toda la información en la web de la organización. Y por mi parte solo me queda animaros a que os acerquéis a Granada el próximo fin de semana porque la ocasión lo merece y además el ambientazo de estos eventos recarga las pilas. Yo estaré por allí el viernes por la tarde y el sábado, así que si no nos conocemos, será un placer saludarte. :)

¡Nos vemos en Granada!

domingo, 3 de diciembre de 2017

Mitología y ciencia #31 en Onda Regional de Murcia



Llegó el turno para el dios nórdico Thor y su influencia en la nomenclatura científica. Resulta curioso que no exista un asteroide con su nombre. Ahí dejo la idea... ;)

Podéis escuchar el audio (20/11/2017) desde este enlace.


Mitología y ciencia #30 en Onda Regional de Murcia


Tique (o Tyche en latín) era la diosa griega de la fortuna y el destino que solía aparecer representada en los muros de muchas ciudades de la Grecia antigua. Es el equivalente a la diosa Fortuna de la mitología romana.

En este nuevo episodio de la serie sobre mitología y ciencia de Onda Regional de Murcia aprenderemos un poco más de su influencia en la ciencia.

Para escucharlo (06/11/2017) pulsa aquí.