domingo, 20 de abril de 2014

La enfermedad que mató a Baruch Spinoza




Según contó hace algunos años Jorge Luis Borges en esta conferencia, para Bertrand Russell, el filósofo Baruch Spinoza (1632-1677) no es el más riguroso de los pensadores de la historia de la filosofía, pero sí the most lovely, el más querido. Y es más importante ser querido que admirado, en palabras de Borges. 

Lo cierto es que la vida y obra de Bento (portugués)/Baruch (hebreo)/Benedictus (latín) Spinoza es una constante que aparece con bastante frecuencia entre las lecturas de los que somos aficionadillos a la ciencia y su divugación. Quizá la cita más destacada y conocida de Bento es la que hacía Albert Einstein cuando le preguntaban por sus creencias religiosas: «Creo en el Dios de Spinoza que se revela en la ordenada armonía de lo que existe, no en un Dios que se preocupa por el destino y las acciones de los seres humanos».

Spinoza no tuvo la oportunidad de vivir de su pensamiento y se ganaba la vida como pulidor de lentes. La calidad de su trabajo fue elogiada por el astrónomo Christiaan Huygens, que además era buen amigo de Spinoza. Las condiciones de trabajo del taller donde Bento pulía las lentes imagino que no eran las más salubres, con una mala ventilación debido al frío y sin medio alguno de protección respiratoria personal... Era el siglo XVII y las preocupaciones eran otras bien distintas de las de la seguridad y salud en el trabajo o la vida cotidiana.

Algunos autores y en concreto el conocido neurólogo António Damásio (citando a Margaret Gullan-Whur) afirman que la enfermedad que mató a Bento fue la silicosis, y así lo cuenta este último en su muy recomendable libro En busca de Spinoza. Otros autores apuntan a que la causa de la muerte pudo ser una tuberculosis complicada por el hábito del tabaquismo, ya que Spinoza fumaba bastante en pipa, una costumbre frecuente en su época. No se sabe con total exactitud, o al menos yo no la he encontrado, pero la hipótesis de la muerte por silicosis es coherente con la actividad del pulido de lentes y el fin de Spinoza. El polvo que se desprendía en la operación de pulido y que respiró durante largos años Spinoza contenía sílice libre cristalina, y la sílice puede provocar una terrible enfermedad: la silicosis.


Polvo de arena (1000 aumentos). Las partículas más pequeñas
pueden penetrar en el alvéolo pulmonar.

La silicosis es una de las enfermedades reconocidas como de origen laboral más antigua conocida. Fue descrita por primera vez en 1556 por Georgius Agricola, aunque los nocivos efectos para la salud del polvo mineral desprendido en actividades de extracción o minería, se conocían ya por los antiguos griegos y romanos. Se considera que sigue siendo una de las enfermedades laborales más frecuentes en todo el mundo, especialmente en las actividades de minería tanto exterior como interior. Últimamente están apareciendo bastantes casos asociados a la industria de la transformación de aglomerados de cuarzo, que contienen un porcentaje muy elevado de sílice.




La sílice cristalina es un componente esencial de muchos materiales y tiene un gran número de usos y aplicaciones en la industria. El óxido de silicio (IV) o dióxido de silicio (SiO2), comúnmente conocido como sílice, está compuesto por silicio y oxígeno (dos de los componentes más abundantes en la corteza terrestre). La sílice es uno de los componentes de la arena y una de las formas en las que aparece naturalmente es como cuarzo.



Morfología 

El dióxido de silicio ordenado espacialmente en una red tridimensional (cristalizado) forma el cuarzo y todas sus variedades. Si se encuentra en estado amorfo constituye el ópalo, que suele incluir un porcentaje elevado de agua, y el sílex terrestre. Por lo general, la sílice se encuentra en estado cristalino, aunque podemos encontrarla también en estado no cristalino (amorfa). La exposición a la fracción respirable es la fase crítica de riesgo en su exposición.


La silicosis es una enfermedad que produce una fibrosis nodular de los pulmones, y la consiguiente dificultad para respirar causadas por una inhalación, prolongada en el tiempo y derivada de una actividad profesional, de compuestos químicos que contienen sílice cristalina libre. La sílice cristalina fue incluida en 1997 en el Grupo 1 (carcinógenos en humanos) por la IARC (Internacional Agency for Research of Cancer). Existen tres tipos de silicosis:

- Silicosis crónica: Por lo general se presenta después de 10 años de contacto con niveles bajos de sílice cristalina. Éste es el tipo más común de silicosis.

- Silicosis acelerada: Resulta del contacto con niveles más altos de sílice cristalina y se presenta 5 a 15 años después del contacto.

- Silicosis aguda: Puede presentarse después de unas semanas o meses de estar en contacto con niveles muy altos de sílice cristalina. Los pulmones se inflaman bastante y se pueden llenar de líquido provocando una dificultad respiratoria grave y una disminución de los niveles de oxígeno en la sangre.






La silicosis tiene una evolución lenta, sobre todo al cesar la exposición. A nivel de pronóstico médico, la silicosis es muy difícil de establecer hasta pasado un tiempo después de que la exposición haya cesado. La relación exposición efecto depende de tres factores: la concentración de polvo en aire, la dosis de exposición acumulada y la cantidad de tiempo que ha permanecido el polvo de sílice en los pulmones.

De esta manera se admite la correlación de que una exposición a concentraciones bajas durante un periodo prolongado causa, al parecer, una enfermedad de menor gravedad que una exposición a altas concentraciones durante un periodo corto. Este último supuesto pudo ser el caso de 
nuestro protagonista.

Bento Spinoza murió prematuramente a la edad de 44 años la tarde del domingo 21 de febrero de 1677 en su casa de La Haya. Si aceptamos la hipótesis de la muerte por silicosis, hay una paradoja aplicable a la exposición a sílice y en general al mundo de la seguridad y salud en el trabajo...

Spinoza firmaba su correspondencia con la palabra caute, que en latín significa cuidadosamente o con cautela. Y esa es la misma palabra que aparece en su tumba. Aunque en realidad los restos de Spinoza no están en este lugar ya que su cuerpo fue robado, nadie sabe por quién o cuándo exactamente, poco después de su entierro, cuando el cadáver yacía dentro de la iglesia. Caute. ¡Ten cuidado!


Tumba de Bento en la Nieuwe Kerk (Iglesia Nueva),
La Haya (Países Bajos)

Más información:
Libro: En busca de Spinoza, António C. R. Damásio. Ediciones Destino, 2011.
www.silicosis.com
www.insht.es
http://naukas.com/2012/10/22/la-madre-de-todos-los-prejuicios/
http://www.esepuntoazulpalido.com/2011/01/el-aforismo-de-spinoza.html
_________________________
NOTA: Esta entrada participa en la XXXIV edición del Carnaval de Química en el blog moles de química, en el V Festival de la Cristalografía que organiza Ciencia y Presencia y en el VII Carnaval de Geología alojado por @Petromet en Veritas est in puteo.

ACTUALIZACIÓN (23/04/14): Esta entrada ha recibido el premio It's science bitches! concedido por Emilio Martínez González-Capitel (@kpitel) por los motivos que podéis leer aquí. Si lo que dice Emilio es cierto, entonces he cumplido con creces el objetivo de este experimento blogueril. Y por supuesto, esto acaba de comenzar. Continuamos. ;-) Gracias.

viernes, 18 de abril de 2014

Lo que aprendí cuando perdí la vista en el espacio [Charla TED de Chris Hadfield]

Desde pequeño, Chris Hadfield ya intuía las incomodidades del espacio

El astronauta canadiense de la NASA Chris Hadfield se hizo muy popular por su interpretación desde la Estación Espacial Internacional de la canción Space Oddity de David Bowie. Si no la has visto o hace tiempo que no lo haces, te recomiendo que vuelvas a disfrutar de ella desde este enlace.

Utilizando un símil futbolístico, bien podríamos decir que Hadfield es de los astronautas que crean afición. Aparte de su carisma y viral éxito musical, podemos destacar una larga lista de logros, su presencia en redes sociales, su canal de Youtube, conferencias, su libro (estoy en ello)...

Pero hoy os dejo con una genial e inspiradora charla TED que impartió el mes pasado, donde después de contar sus experiencias (no os perdáis el ejemplo de las arañas) termina tocando de nuevo Space Oddity y exclamando un contundente Fear not!, que bien podríamos aplicar a cualquier momento de nuestra vida. De momento no hay subtítulos en español, pero avisaré cuando estén. Disfrutad.

jueves, 17 de abril de 2014

Kepler-186f

Interpretación artística | Fuente: NASA Ames/SETI Institute/ Caltech
"Existen innumerables soles; hay innumerables tierras que dan vueltas alrededor de estos soles, de manera similar a la que nuestros siete planetas dan vueltas alrededor de nuestro sol. Hay seres vivientes que habitan estos mundos".
--Giordano Bruno, De l'infinito universo e mondi (1584)-


Más información
http://www.jpl.nasa.gov/m/news/news.php?release=2014-119#.U1AtIFV_tf9
http://www.universetoday.com/111319/kepler-has-found-the-first-earth-sized-exoplanet-in-a-habitable-zone/
http://danielmarin.naukas.com/2014/04/17/kepler-186f-la-primera-exotierra/

Documental sobre Santiago Ramón y Cajal

Aprovechando estos días vacacionales, os dejo con una pequeña curiosidad en forma de documental, sobre la vida y obra de Santiago Ramón y Cajal. Lo presenta un joven Eduard Punset y pertenece al recientemente desaparecido programa Redes. No seáis malpensados :-P. Es un excelente documental sobre el mejor científico que hemos tenido en este país, y que continúa siendo el autor más citado en los libros de neurociencia. Dura un poco más de media hora y creo que merece un visionado:




Hace unos días, por motivos de trabajo, tuve la oportunidad de sacar un par de horas para visitar en el Museo de las Artes y las Ciencias de Valencia una exposición sobre Cajal. Hice unas fotos en plan cutre con mi móvil y observando el trabajo de este genio, llegué incluso a emocionarme... Observar vosotros mismos. Es una minúscula parte del trabajo de Cajal, pero tiene su interés. Más aún si has leído a Cajal o sobre Cajal. Un grande entre los grandes.






Que descanséis estos días, si os dejan... ¡Salud!  :-)

domingo, 13 de abril de 2014

Joseph von Fraunhofer, el óptico que hace llorar a Neil deGrasse Tyson

Nuestro chicarrón del Bronx nuevamente emocionado

Si has visto el episodio cinco del nuevo Cosmos titulado Hiding in the light, te habrá sorprendido ver de nuevo a un Neil deGrasse Tyson emocionado en la simulación histórica de la creación del espectroscopio moderno hecha por Joseph von Fraunhofer en 1814. Que no te extrañe. Se trata de uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la ciencia. 

Fraunhofer (1787-1826) fue un óptico alemán que ha pasado a la historia por el descubrimiento de las Líneas de Fraunhofer en el espectro óptico de la luz solar. Pero también ha pasado a la historia por la invención de uno de los instrumentos más fascinantes creados por el ser humano: el espectroscopio. Nacía la espectroscopia.

Ya en el siglo XVII Isaac Newton había demostrado que la luz blanca estaba compuesta por los colores del arco iris. Ideó experimentos que pusieron de manifiesto que la luz solar se descomponía en todos los colores cuando pasaba por un prisma óptico.


Pink Floyd lo tenía claro

Un poco más tarde, en 1802, el químico de origen inglés William Hyde Wollaston (1766-1828) perfeccionó el experimento de la descomposición de la luz solar de Newton. Wollaston acopló una rendija estrecha en la trayectoria de un rayo de luz solar siendo el primero en descubrir unas líneas oscuras entre los colores del espectro solar. 


Fraunhofer quedó huérfano muy joven, a los 11 años, y tuvo que ganarse la vida como aprendiz de fabricante de vidrio. Tras un trágico accidente que produjo el derrumbamiento de su taller, el príncipe Maximiliano IV de Baviera, que estuvo presente en las tareas de rescate, acogió al joven aprendiz y le ayudó en su estudios. En pocos años el talento de Fraunhofer era famoso en media Europa y desarrolló un método de fabricación con el que consiguió los mejores vidrios ópticos de su época. Con solo 31 años ya era director del Instituto de Óptica de la abadía de Benediktbeuern (el mismo lugar donde se descubrió el manuscrito de Carmina Burana).


Pero volvamos a Cosmos (episodio 5) donde como dice el lloroso Tyson, Fraunhofer hizo lo que Newton pudo haber hecho y no hizo. 

Tyson emulando a Fraunhofer

El resto de la historia es más conocido, Bunsen y Kirchoff, Balmer... y ese asombro que le debemos a la espectroscopia cuando nos demostró que los elementos químicos que tenemos en la Tierra, y de los que estamos hechos, son los mismos elementos que existen en el resto del universo. Fraunhofer murió muy joven, con 39 años y quizá debido a la intoxicación crónica del trabajo con metales pesados desde niño. Y a Fraunhofer le debemos la unión en matrimonio de la física con la astronomía (Tyson dixit). Y a partir de ahí, dejó el camino para que la química avanzara. Pero esa es otra historia...

sábado, 12 de abril de 2014

Y con esta van 500




Así es, querido y paciente lector. Han sido 500 entradas en apenas cuatro años. Ha habido un poco de todo pero la ciencia ha ocupado la mayoría de ellas, como no podía ser de otra forma. Jamás imaginé llegar tan lejos. Muchas gracias por todo lo que recibido. De corazón.

Pese a que últimamente he bajado el ritmo de publicaciones he decidido que esta aventura divulgativa debe continuar. Y sinceramente, también creo y espero, que lo mejor está por venir. Y sobre todo, y muy especialmente, creo que el esfuerzo para despertar en otras personas sueños que están más allá de los míos, inocular curiosidad al despistado que pase por aquí o disfrutar del momento presente que me lleva a escribir estas palabras y pensar que será leído en el futuro por mis hijos, es algo que no puede acabar.

Por tanto, agarraos a vuestros asientos porque esto despega... Poyéjali!



sábado, 5 de abril de 2014