sábado, 30 de abril de 2016

La influencia de la mitología en la ciencia (28ª Parte): Cíclopes

[Nota inicial: Se puede consultar el resto de entregas de la serie sobre la influencia de la mitología en la ciencia desde este enlace]

Cíclope en el Museo de Hª Natural de Londres | Fuente

Los Cíclopes eran una raza de gigantes con un solo ojo en medio de su frente. Tenían muy mal carácter, eran bruscos y crueles, y su origen provenía de dos generaciones distintas. Los de la primera generación eran hijos de los dioses Urano y Gea, y se caracterizaban por ser unos malhumorados constructores pero buenos artesanos del metal pese a su mala vista. Los de la segunda generación eran unas temibles criaturas monstruosas que vivían en una isla -que algunos asocian con Sicilia- y que se dedicaban al pastoreo. Estos últimos fueron los protagonistas de una de las aventuras de Ulises (Odiseo) en su famoso regreso a Ítaca.

El cíclope más conocido era Polifemo. En La Odisea, Homero relata la crueldad de Polifemo cuando consiguió atrapar a Ulises y a sus doce compañeros de viaje, que quedaron encerrados en una cueva a merced del gigante. Día a día iban siendo devorados hasta que finalmente el valiente Ulises consiguió emborrachar con vino dulce al monstruo que cayó dormido. En ese momento, el héroe de Troya aprovechó la ocasión y le clavó un palo afilado en su único ojo. A la mañana siguiente, con el cíclope ciego y roto de dolor, consiguieron escapar camuflados bajo un rebaño de ovejas que estaba en la cueva. En su huida, Ulises le dijo a Polifemo que su nombre era «Nadie», y así cuando los cíclopes de la isla escucharon los gritos de socorro de su hermano, éste les contestó que 
«Nadie» le había atacado, ignorándolo por tanto, momento que aprovecharon Ulises y sus compañeros para embarcarse y escapar de la isla.


Odiseo en la cueva de Polifemo, Jacob Jordaens | Fuente


Un alcaloide contra el cáncer y un tipo de construcción
La ciclopamina es un alcaloide esteroideo que se encuentra en en el lirio Veratrum californicum. Puede obtenerse de la naturaleza, de la planta o de otras fuentes de síntesis. 


Estructura de la ciclopamina

El origen de su nombre, en clara referencia a los Cíclopes, es debido a la ciclopía -presencia de un solo ojo- que se observó en una población de ovejas de una granja de Idaho (EE.UU), cuyas progenitoras fueron alimentadas con forrajes que contenían V. californicum

Esta malformación se produce debido a que la ciclopamina inhibe una ruta de señalización muy importe en el desarrollo embrionario, la ruta Hedgehog. Pues bien, parece ser que en determinadas condiciones controladas se puede utilizar la ciclopamina en la lucha contra el basalioma y otros tipos de cáncer.

Una construcción ciclópea es un tipo de construcción que se realiza con piedras de gran tamaño sin emplear argamasa. En la antigüedad se pensaba que eran las construcciones hechas por los Cíclopes debido al tamaño descomunal de sus elementos.

Naveta des Tudons, Menorca | Fuente
____________________
NOTA: Esta entrada participa en el LVII Carnaval de la Química (Ed. Lantano) albergado en el siempre recomendable blog La aventura de la Ciencia del gran Daniel Martín Reina.

miércoles, 27 de abril de 2016

El ascenso del hombre, de Jacob Bronowski [Sorteo del libro]

Los más fieles lectores de esta bitácora saben que una de mis debilidades de la divulgación científica es la obra del matemático Jacob Bronowski y en especial El ascenso del hombre, la mítica serie de televisión estrenada en 1973 por la BBC y que fue la inspiración del Cosmos de Carl Sagan.

En el libro Grandes enigmas de la ciencia de la editorial Grijalbo, publicado en 2013, ya dejé claro en un capítulo la importancia de la vida y obra de Bronowski y su influencia en la cultura científica. Cuando lo escribí, hace más de cuatro años para Naukas, se acababa de publicar en inglés una nueva edición de la transcripción de la serie en forma de libro ilustrado con prólogo de Richard Dawkins. Pues bien, cuatro años después la buena noticia es que se acaba de publicar en español por la editorial Capitán Swing y para celebrarlo, por cortesía de su traductor Pedro Pacheco, vamos a sortear un ejemplar entre los lectores de EPAP.



He de reconocer que la edición de este libro está muy cuidada, contiene más de cien imágenes, y la traducción de Pedro Pacheco es impecable. Una tarea de lo más difícil, dado el sello personal de Bronowski tan dado a la lírica y riqueza del lenguaje. Desde aquí mi agradecimiento a la editorial que ha hecho posible que veamos esta obra en las librerías y a Pedro por su trabajo.

Vamos con el sorteo. Basta con dejar un comentario, solo uno por persona, en esta entrada, identificándose de alguna manera y contando brevemente tu opinión sobre Bronowski, su vida, obra,... o si es la primera vez que escuchas su nombre.

A cada comentario le asignaré un número correlativo por orden de publicación. El viernes 29 de abril a las 23:59 cerraré el plazo para participar. Una vez conocido el número total de comentarios participantes, tomaré el número del primer premio de la lotería nacional española del sábado 30 de abril de 2016 y lo dividiré por el número de participantes.
El valor ganador será el resto de esa división más uno (como el resto tiene un valor comprendido entre 0 y "número de participantes - 1" se le suma uno a ese valor). Así garantizamos que sea aleatorio y transparente.


Animaos, que el libro merece la pena. ;-)

Termino con un vídeo que, aunque ya publiqué por aquí, creo que es un buen momento para recordarlo.


viernes, 22 de abril de 2016

La influencia de la mitología en la ciencia (27ª Parte): Ixión

[Nota inicial: Se puede consultar el resto de entregas de la serie sobre la influencia de la mitología en la ciencia desde este enlace]

Ixión (1632), por José de Ribera (Museo del Prado)

En la mitología griega, Ixión fue rey de Tesalia y era uno de los lápitas o lapitas, unos personajes emparentados con los Centauros. La historia de Ixión se une a la de los personajes mitológicos que acabaron condenados a un sufrimiento eterno como Tántalo o Sísifo.

Ixión cortejaba sin mucho éxito a la bella Día y para conseguir su propósito le prometió a su padre Deyoneo, hijo de Magnes, que le pagaría una suculenta dote por la mano de su hija. Sin embargo, el cruel Ixión le tendió una trampa mortal a su suegro. Tras ir a buscarlo con la excusa de llevarlo a una fiesta lo arrojó a un foso lleno de brasas ardiendo y después lo cubrió con ramas y tierra ocultando su crimen.

Como se trataba de un acto tan despiadado y abominable sobre un inocente, Ixión no pudo encontrar a nadie que lo purificara o perdonara, ni dioses ni humanos, hasta que finalmente Zeus se apiadó de él y lo acogió en el Olimpo para vivir con los dioses. Allí no perdió el tiempo y trató de seducir a Hera, la esposa legítima de Zeus que se quejó ante él y acusó a Ixión. Para comprobarlo, Zeus creó una imagen de su esposa en una nube y la depositó en la cama de Ixión, quien inmediatamente aprovechó la ocasión y consumó el acto sexual con la nube, Néfele, que se asemejaba a Hera. Fruto de aquel acto nació la raza de los Centauros, unas criaturas con torso humano y cuerpo y patas de caballo.

Ixión y Néfele (1615), por Pedro Pablo Rubens

Tremendamente irritado, Zeus castigó a Ixión por su traición e ingratitud atándole a una rueda en llamas y haciendo que rodada eternamente por los cielos e infiernos. 

Un candidato a planeta enano y un coral

En el año 2001 se descubrió un objeto en el cinturón de Kuiper al que se bautizó posteriormente por E.K. Elliot como Ixión. Se trata de lo que los astrónomos llaman plutino, y que se definen como aquellos objetos transneptunianos del cinturón de Kuiper que están en resonancia orbital de tipo 2:3 con el planeta Neptuno, esto es que los plutinos orbitan dos veces alrededor del Sol en el mismo tiempo en el que Neptuno realiza tres. Su nombre, algo así como «pequeños plutones» proviene del hecho de que se encuentran en órbitas cercanas a las del planeta enano Plutón. 

Recreación artística de Ixión | Fuente

Ixión es de color rojizo y su superficie está formada por una mezcla de carbono y un heteropolímero formado por irradiación de clatratos de agua y compuestos orgánicos, conocido como tolinas, un término acuñado por Carl Sagan y Bishun Khare para describir las sustancias orgánicas que obtuvieron en experimentos de Miller-Urey con mezclas de gases similares a la atmósfera de Titán.

No se sabe exactamente el tamaño de Ixión pero se cree que es lo suficientemente grande como para considerarlo como planeta enano, algo que la UAI está considerando.

Ixión es también un género de corales blandos de la familia Xeniidae

miércoles, 20 de abril de 2016

La influencia de la mitología en la ciencia (26ª Parte): Haumea

[Nota inicial: Se puede consultar el resto de entregas de la serie sobre la influencia de la mitología en la ciencia desde este enlace]


Haumea | Fuente

Aparte de ser la patrona de la paradisíaca isla de Hawái, Haumea es la diosa de la fertilidad y los nacimientos en la mitología hawaiana. Es la madre de otros dioses y personajes legendarios como Pele, la diosa del fuego y los volcanes, o Hi'iaka y Namaka, que también tienen su protagonismo en la historia de la ciencia. Las historias de la tradición oral hawaiana sobre Haumea siempre se refieren, en sus múltiples versiones, a la provisión de alimentos para la humanidad y al ciclo de nacimientos. Haumea nace y renace, generación tras generación, para casarse con su descendencia y engendrar nuevos seres.


El polémico planeta granadino y unos deliciosos bivalvos

Haumea es el nombre que recibió un planeta enano descubierto en 2004 por el equipo dirigido por el astrofísico del IAA, José Luis Ortiz Moreno, desde el Observatorio de Sierra Nevada en Granada. El descubrimiento tuvo su agria polémica, que hasta salió en el New York Times, ya que este objeto también fue observado también por Mike Brown desde el Observatorio Palomar y acusaron al equipo español de acceder a sus datos días antes del anuncio del descubrimiento. No fue hasta 2008 cuando finalmente la Unión Astronómica Internacional (UAI) admitió el
descubrimiento conjunto y cedió al los norteamericanos la elección del nombre. Se eligió a Haumena debido a la hipótesis sobre el origen de este planeta y a sus lunas, que se cree provienen de una antigua colisión.

Haumea es un frío planeta enano situado más allá de la órbita de Neptuno y su forma se asemeja a un balón de rugby y con unos 1900 kilómetros de largo. Posee una de las velocidades de rotación más elevadas del Sistema Solar, tan solo cuatro horas, y su superficie parece ser que está formada por hielo cristalino puro. 

Comparativa de Haumea con la Luna y la Tierra

Es el quinto planeta enano en tamaño del Sistema Solar tras Plutón, Ceres, Eris y Makemake. Sus satélites se llaman Hi'iaka y Namaka, que son las hermanas de Haumea en la mitología hawaiana.


Haumea es también un género de moluscos bivalvos de la familia Pectinidae. Una especie de vieiras que se encuentran en las aguas de Madagascar, la República de Mauricio, el Archipiélago de Hawai, Filipinas y en otros lugares del Océano Índico. 





martes, 19 de abril de 2016

La tabla periódica de los elementos cantada [Vídeo]

Recuerdo que cuando era pequeño las tablas de multiplicar se aprendían cantando. Ignoro si como método pedagógico era mejor que lo que se hace en la actualidad pero parece que el salto de la química a la música, con permiso de Tom Lehrer, llega ahora con los chicos de AsapSCIENCE, que han creado un vídeo con la tabla periódica cantada en orden por número atómico y acompañada de imágenes donde podemos encontrar cada elemento con alguna de sus aplicaciones u origen en la naturaleza. El vídeo es tan vertiginoso que requiere varios visionados para captar todos los detalles, que son en ocasiones hasta divertidos. ¿El problema? Que de tanto verla se corre el riesgo de que la cancioncilla nos acompañe en la cabeza durante horas... Que la disfrutéis. :-)



NOTA: Esta entrada participa en el LVII Carnaval de la Química (Ed. Lantano) albergado en el siempre recomendable blog La aventura de la Ciencia del gran Daniel Martín Reina.

martes, 5 de abril de 2016

'Ese punto azul pálido' cumple seis años




El seis es el primer número perfecto, o dicho de otra forma, es el primer número natural que es igual a la suma de sus divisores propios positivos; 1+2+3=6. También es el único número que es a la vez la suma y el producto de tres números positivos consecutivos; 1x2x3=6. El seis es el número atómico del carbono, los insectos tienen seis patas, Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, hay seis tipos de quarks y seis de leptones en el Modelo Estándar, un hexágono tiene seis lados y el sextante recibe su nombre por abarcar un sexto de un círculo completo. 


Seis años, más de 600 entradas publicadas, casi un millón y medio de visitas y 4200 comentarios... Quién lo iba a decir. Gracias por seguir ahí. :-)

¡Salud!

domingo, 3 de abril de 2016

LVI Carnaval de Química. Edición Bario. Resumen de entradas


Termina la LVI edición del Carnaval de Química, la edición del elemento químico bario. Ha sido emocionante volver a organizar esta fiesta de la divulgación de la química y comprobar que sigue tan en forma como el primer día.

La calidad de las entradas ha sido extraordinaria, como podréis comprobar a continuación, y es habitual en todas las ediciones. Aquí están las 23 participaciones:


Ba1  “Gas on the rocks”: mezclado, no agitado 
Ba2  Sharapova, ¿qué es el Meldonium? 
Ba3  Carteles tipográficos solo para mujeres 
Ba4  Curio: un elemento sintético durante la formación del Sistema Solar 
Ba5  Oscars y celuloide: la química de los premios más grandes 
Ba6  La Química detrás de algunos trucos de belleza muy rentables 
Ba7  Bario 
Ba8  Anti Antibióticos 
Ba9  De ceras y cirios, una visión química 
Ba10 El dilema de la pintora vegana (y 2) 
Ba11 Siligrafeno, ¿el material para la revolución optoelectrónica? 
Ba12 El viaje del azúcar 
Ba13 Las palabras de la ciencia (VII): cuando el símbolo nos aporta más que el nombre 
Ba14 17/3/1950: se anuncia el descubrimiento del californio 
Ba15 «Todo es cuestión de química… y otras maravillas de la tabla periódica» 
Ba16 ¿Hay drogas en el agua de mi grifo? 
Ba17 En los brazos de la morfina 
Ba18 Nanomotores autopropulsados que reparan microcircuitos 
Ba19 La ciencia que se esconde detrás de las alergias (II): congestión nasal 
Ba20 Ruth Erica y Reinhold Benesch: la bioquímica de la hemoglobina 
Ba21 27/3/1933: se sintetiza el polietileno 
Ba22 #HumorQuímico: querida homeopatía, te regalo un libro de química… 
Ba23 Recubrimientos inspirados en el whisky

Muchas gracias a todos, de verdad, ha sido una edición muy buena y variada.

Y ahora el sorteo del libro que os prometí.

El número de la Lotería Nacional del sábado 2 de abril fue el 53208 que dividido por 23 participaciones da un cociente de 2313 y un resto de 9. Como 9 más 1 son 10, el ganador es @Oskar_KimikArte. Pero no es el único ganador.

Me he dado cuenta al redactar esta recopilación que cometí un error al numerar las participaciones desde la cuenta @CarnavalQuimica. La quinta participación Ba5 estaba duplicada en el Time Line de Twitter y a partir de ella he tenido que numerarlas de nuevo para que quedaran en su justa posición de publicación. Ayer anuncié en los comentarios del post inaugural que la ganadora era @MartaMachoS pero no era lo correcto. No obstante, asumo el error y Marta tendrá su libro en agradecimiento a su genial trabajo de divulgación con el que tanto aprendemos y disfrutamos.

Solventada mi confusión mental con las numeraciones de los participantes solo me queda anunciar el próximo anfitrión del Carnaval, que será el gran divulgador Daniel Martín Reina (@monzonete) desde su blog La aventura de la ciencia, uno de mis 'imprescindibles' desde que comencé a leer blogs de ciencia. Además, Dani es uno de esos regalos que me ha dado este hobby de la divulgación, y pese a no conocerlo en persona -algo que habrá que arreglar pronto- lo considero como un gran amigo. Así pues, la edición LVII del Carnaval de Química, la del lantano, se va a Sevilla :)

¡Suerte!