jueves, 30 de mayo de 2013

"¡Vaya! ¡Tío, puede que fuera pequeño para Neil, pero es grande para mí!"

Alan Bean en primer plano, y Pete Conrad reflejado en su visor

Tras el éxito histórico de la misión Apolo 11, la NASA trazó un itinerario de lugares de aterrizaje para futuras misiones en la luna. Los emplazamientos elegidos se escogieron con la finalidad de tomar muestras y recoger datos de rocas de la superficie. El destino final de la misión del Apolo 12, cuyo lanzamiento tuvo lugar en noviembre de 1969 aunque estaba previsto para más tarde, fue la región lunar conocida como el Océano de las Tormentas (Oceanus Procellarum).


Alan Bean junto a la Surveyor 3
Pero había otra razón para visitar ese lugar: en el Océano de las Tormentas había aterrizado la sonda Surveyor 3 en abril de 1967. El reencuentro con un objeto que llevaba en la luna alrededor de 30 meses ofrecía un interés añadido a la misión. Y además la sonda podría servir de "blanco" para intentar un aterrizaje preciso. El precedente del Apolo 11, que aterrizó a casi siete kilómetros del lugar previsto, exigía una prueba de mayor precisión para esta nueva misión.


Fuente
El lanzamiento del Apolo 12 se realizó desde Cabo Cañaveral el 14 de noviembre de 1969 con Charles "Pete" Conrad como comandante, Richard Gordon como piloto y Alan Bean como piloto del módulo lunar. El día del lanzamiento una fuerte tormenta no impidió la orden de despegue. De hecho, durante del lanzamiento el Apolo 12, el cohete Saturno V que lo propulsaba sufrió la sacudida de dos rayos casi consecutivos en el tiempo con una diferencia de apenas un minuto. El efecto de estos rayos produjo una interferencia en las comunicaciones que fue satisfactoriamente resuelta por el control desde tierra. 

El vuelo transcurrió apaciblemente y el 19 de noviembre Conrad y Bean embarcaron en el módulo lunar Intrepid dejando en órbita a Dick Gordon. El alunizaje puede verse en el siguiente vídeo:



Cinco horas después un Pete Conrad que medía once centímetros menos que Neil Armstrong descendió a la superficie lunar y pronunció una frase que ha pasado a la historia y que he utilizado como título de este post: "Whoopie! Man, that may have been a small one for Neil, but that's a long one for me".

Pete Conrad había apostado 500 dólares con la conocida periodista italiana Oriana Fallaci que diría estas palabras, tras las insinuaciones de si la NASA había dado instrucciones o no a Neil para que pronunciara su famoso «Este es un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la humanidad» al llegar la Luna. Conrad aseguró más tarde que nunca cobró esta apuesta. 

El resto de la misión transcurrió con normalidad dentro de lo previsto y sin incidentes, salvo la destrucción accidental de la primera cámara de televisión en color que se llevaba a la luna. Una pena.

A su regreso, el 24 de noviembre, los tripulantes del Apolo 12 tomaron esta fotografía de la Tierra pasando por delante del sol. Fantástica e inspiradora imagen que sirve como resumen de una de las misiones más desconocidas del programa espacial Apolo. Es lo que tiene estar entre el 11 y el 13. ;-)



FUENTE: Astronáutica, Giles Sparrow. 
______________

NOTA: Esta entrada participa en la V Edición del Carnaval de Humanidades acogido durante este mes en el blog Pero eso es otra historia.

sábado, 25 de mayo de 2013

The Philosophical Breakfast Club [Libro+TED]

Para la historiadora y filósofa Laura J. Snyder hubo un hecho clave que marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia cuando Charles Babbage, John Herschel, William Whewell y Richard Jones coincidieron en Cambridge en 1812. A finales de ese año y durante unos cuantos meses estos cuatro personajes, que entonces eran estudiantes, se reunían para almorzar tras la obligada misa dominical en Cambridge. En aquellas reuniones hablaban de la ciencia y de la necesidad de una revolución científica. Sentían que la ciencia se había estancado desde los gloriosos días del siglo XVII y no quisieron permanecer impasibles... Laura J. Sneyder nos cuenta la apasionante historia de estos cuatro visionarios en su libro The Philosophical Breakfast Club: Four Remarkable Friends Who Transformed Science and Changed the World y hace un pequeño resumen en esta charla TED. Espero que la disfrutéis. Buen fin de semana.

domingo, 19 de mayo de 2013

Reto EPAP #27

Cinco pistas, una en forma de imagen, para un personaje de la historia de la ciencia.





1. Se sintió plagiado por Albert Einstein.
2. Un efecto lleva su nombre.
3. Era aficionado al cultivo de árboles frutales.
4. Publicó un libro en cuya portada, al menos en la edición danesa traducida del alemán (1932), sale un conocido e infame personaje de la historia del siglo XX muy relacionado con nuestro reto.

viernes, 10 de mayo de 2013

La influencia de la mitología en la ciencia (12ª Parte): Selene

Selene en el mundo del cómic | Fuente

Por las mañanicas, cuando me levanto...
En la mitología griega, Selene era hija de los titanes Hiperion y Tea, y estaba considerada como la diosa de la luna. Se la suele confundir con Artemisa, la cazadora vírgen y hermana melliza de Apolo, pero a diferencia de la pureza carnal de Artemisa, Selene era conocida precisamente por lo contrario y vivía alegremente sin despreciar los placeres de la vida.
Al anochecer de un aburrido y decadente día en la vida palaciega y elevada de los dioses, Selene observó desde su privilegiado observatorio en el cielo la figura de un apuesto muchacho que dormía plácidamente en una cueva. Se trataba del joven Endimión, hijo de la ninfa Cálice y de Etlio, nieto del todopoderoso Zeus.

Selene quedó perdidamente enamorada del mortal Endimión y le pidió a Zeus que le concediese vida eterna para que nunca la abandonara. Zeus accedió a las pretensiones de Selene y le concedió a Endimión la eterna juventud, pero con una trágica condición: el bello mortal permanecería dormido en un sueño eterno del que nunca despertaría. Cada noche durante años, Selene lo visitaba en su cueva para yacer junto a él. Permanecían unidos hasta el amanecer y fruto de esa extraña relación nacieron cincuenta hijas. 

La fertilidad de una diosa con nombre de elemento químico (¿o era al revés?)
De número atómico 34, el selenio es un elemento químico que fue descubierto en 1817 por Jöns Jacob Berzelius (con la colaboración de Johan Gottlieb Gahn). Ambos comprobaron que las propiedades del nuevo elmento eran muy parecidas a las del telurioDado que el telurio había recibido su nombre de la palabra tellus, "tierra" en latín, Berzelius asimiló el nuevo elemento con la luna. Eligió a Selene como inspiración y propuso el nombre de selenio para este nuevo elemento químico.

Lo que no sabía Berzelius era que podía haber elegido perfectamente el nombre del selenio inspirándose más en la super-fertilidad de Selene que como diosa lunar. La carencia de selenio en la dieta produce infertilidad masculina en forma de una menor movilidad espermática. Un hecho que se confirmó en 1993 con los estudios de Alan MacPherson. Tomando suplementos de selenio se puede mejorar esta carencia y mejorar la fertilidad, pero claro, como en casi todo en la vida hay que conocer las dosis adecuadas. El selenio en altas dosis es tóxico, pero en dosis controladas es muy beneficioso. Las dosis elevadas plantean además un problema de tipo oloroso ya que se suele eliminar por las glándulas sudoríparas, con un olor sumamente repulsivo, o por los pulmones con el consiguiente aliento fétido.

La ingesta recomendada diaria de selenio es de unos 0,2 mg. Normalmente obtenemos el selenio del pan o los cereales, pero la mayor presencia la podemos encontrar en los frutos secos. También puede encontrarse en forma de selenocisteína en el brócoli y el ajo, o como selenio-metionina en la carne. La carencia de selenio, aparte de los problemas de fertilidad que hemos comentado, puede causar la enfermedad de Keshan, llamada así porque se descubrió en la región china de Keshan, una de las regiones de este país con menos selenio en el suelo.

Al igual que ocurre con otros elementos, el dilema que se plantea con el selenio es que puede presentar problemas de salud tanto por exceso como por carencia o defecto del mismo. Así que si la infertilidad es tu problema, no te atiborres a complementos de selenio porque al final los efectos secundarios tan nauseabundos harán que tu pareja huya despavorida. Selene era feliz con su durmiente amante, que seguro olía muy bien, pero su historia forma parte de la mitología. En el mundo real estas cosas no pasan. :-)

FUENTEVanidad, vitalidad, y virilidad, John Emsley.
______________________
NOTA: Esta entrada participa en las bodas de plata del Carnaval de Química que se celebran durante este mes en el blog “ISQCH – Moléculas a reacción”, el blog de divulgación del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea del CSIC y la Universidad de Zaragoza. Y también en la V Edición del Carnaval de Humanidades acogido durante este mes en el recomendable blog Pero eso es otra historia.

miércoles, 8 de mayo de 2013

A Boy and His Atom [Vídeo]

Lo que vas a ver a continuación es sencillamente espectacular. Pulsa play.



Se trata de un cortometraje creado mediante la manipulación de átomos individuales en una superficie de cobre. A Boy and His Atom ha sido creada por un equipo de científicos de la IBM y lo han hecho utilizando un microscopio de efecto túnel. El efecto final que vemos es el resultado de un aumento de 100 millones de veces.

Utilizando una aguja de cobre se manipularon moléculas de monóxido de carbono sobre un sustrato también de cobre a una distancia aproximada de 1 nanómetro. El equipo de científicos empleó 242 fotogramas para las que utilizaron 65 moléculas de monóxido de carbono. La animación final que hemos podido ver se realizó mediante la técnica del Stop-motion. Como curiosidad señalar que cada fotograma del cortometraje mide 45 por 25 nanómetros. Ya ha pasado al libro Guinness de los récords como la película más pequeña jamás rodada. Una pasada, sin duda.  :-)

Vía: @ICIQchem