Está claro que si nos enseñan un cristal y un lindo gatito y nos preguntan cuál de los dos podemos considerarlo como un organismo vivo todos responderíamos que el gato. ¿Y los virus? Pues seguro que habría algún tipo de mini-polémica y no todo estaría tan claro. ¿Dónde ponemos el límite? Obviamente en la definición biológica de vida y en este caso los virus quedarían fuera. Y más si aceptamos la definición de la vida como un sistema con autopoiesis (capacidad de reproducirse y mantenerse) ya que los virus no cuentan con este recurso. Pero demos un paso especulativo ¿y si nos alejamos un poco más y rozamos la creación de moléculas con alguna de las características de la vida y luego las hacemos avanzar...?
Sí, me estoy refiriendo a la creación de vida artificial.
No os perdáis esta charla del bioquímico de origen danés Martin Hanczync y disfrutadla. Creo que es bastante alucinante y lo que hace este hombre en su laboratorio es... es... Me callo y no adelanto spoilers. Ah, y atentos a la analogía de las reacciones de Maillard con el origen de la vida. Si es que la cocina... ;-P
Buen finde :-)
NOTA: Esta entrada participa en el XLII, sí la 42, edición del Carnaval de Química, que se hospeda durante este mes en el recomendable blog del gran @EugenioManuel Ciencia en el XXI. Eugenio nos propuso que grabáramos lecciones de química en vídeo en plan videoblog, excelente idea, pero no me da tiempo. Lo siento, tío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario