En El futuro de nuestra mente, Kaku nos propone un largo pero ameno viaje desde los orígenes de la neurociencia, pasando por una extensa explicación de las técnicas y métodos de estudio de esta disciplina, hasta llegar a sus arriesgadas propuestas sobre lo que nos puede deparar el futuro. Sorprende un poco -en mi opinión, es imperdonable- que en la introducción histórica no aparezca en ningún momento mencionada la figura de Santiago Ramón y Cajal, el autor más citado en neurociencia por los méritos que todos de sobra conocemos.
El libro está dividido en tres partes. En la primera, «La mente y la conciencia» nos encontramos con los orígenes de la neurociencia, una descripción de las últimas técnicas para elucidar los mecanismos de funcionamiento del encéfalo y una parte donde Kaku propone una explicación del paradigma de la conciencia a través de sus distintos niveles. Esta última parte me dejó un tanto confuso y quizá sea la sección menos interesante del libro. En «La mente sobre la materia», segunda parte, Kaku nos invita a profundizar en cuatro temas cuya mera mención de alguno de ellos encendería las luces rojas de cualquier científico o escéptico: Telepatía, telequinesis, recuerdos y genios. No se asusten, el tratamiento de estos temas es lo mejor del libro, créanme. Además esta segunda parte está plagada de referencias al cine, algo que todo lector de Kaku siempre espera, siendo una forma muy original de recordar los conceptos que se han tratado. Por último, la tercera parte titulada «Conciencias alteradas» trata temas diversos como las experiencias cercanas a la muerte, la inmortalidad, la inteligencia artificial, civilizaciones extraterrestres, etc…, rozando en ocasiones la especulación, pero en definitiva ese es el riesgo que buscamos en Kaku. Nuevamente las referencias a la literatura de ciencia ficción son lo más destacable y no, no hay pseudociencia en este libro.
Termina la obra con las conclusiones del autor, un apéndice con el sugerente título «¿Conciencia cuántica?» y una discreta bibliografía complementaria.
En resumen, un libro recomendable para los interesados en el mundo de la ciencia del encéfalo y la consciencia, y para aquellos que no les importe seguir el intencionado juego, en ocasiones especulativo, del gran Michio Kaku, como es mi caso.
NOTA FINAL: Esta reseña se publicó originalmente en el número 15 de la revista Journal of Feelsynapsis.
esta interesante
ResponderEliminarCurioso, creo que le gustaría mucho a un amigo. Gracias por la sugerencia.
ResponderEliminar