miércoles, 28 de marzo de 2012

La influencia de la mitología en la ciencia (10ª Parte): Helios

Helios | Sergey Petrovich Panasenko (Fuente)

 Papá, ¿me dejas tu carro?

Hijo del titán Hiperión y de la titánide Tea, hermano de Eos -la Aurora- y de Selene -la Luna-, Helios era la personificación del astro rey: el Sol. La representación que ha llegado a nuestros días de este dios es la de un majestuoso áuriga con una brillante aureola dorada rodeando su cabeza y montado en un carro de caballos voladores. Helios recorría cada día el firmamento después de que su hermana Eos abriera todos los días al alba las puertas del infierno... Y así hasta cada atardecer, cuando su otra hermana, Selene, recogía el testigo de su viaje y comenzaba el suyo propio.

Los habituales de esta serie sobre la influencia de la mitología en la ciencia saben que la fauna de dioses y otros personajes mitológicos que se pasean por este blog tenían unas vidas amorosas bastante agitadas. Nuestro protagonista de hoy no se queda atrás. Helios tuvo seis esposas y veintitrés hijos en total, en donde destacan los siete que tuvo con la ninfa Rodo conocidos como los helíadas, unos astrólogos que representaban a cada día de la semana y gobernaron en la isla de Rodas. Aunque el vástago más famoso de Helios y el que más dolores de cabeza le proporcionó a su paciente padre fue Faetón, un enfant terrible que, empeñado en presumir de padre en su colegio de pago de Rodas, no tuvo otra idea que cogerle prestado el carro a Helios para fardar ante sus colegas. Arrasó con un fuego devastador medio continente africano, cambio el color de piel de los habitantes de Etiopía hasta que Zeus intervino de urgencia para arreglar el desastre. Tras la actuación de Zeus el pobre Faetón murió ahogado en el Erídano, actual Po (el río, no el teletubbie). Pero su amigo Cicno se apenó de su desdicha y convenció a los dioses para que lo convirtieran en cisne. Happy end.

¿Un elemento extraterrestre?

El 18 de agosto de 1868 el astrónomo francés Pierre Janssen se encontraba en las proximidades de la ciudad de Vijaydur (India) para observar un eclipse total de sol. En el análisis espectral que realizó descubrió una línea brillante que no pudo identificar y no que se correspondía con cualquier otro elemento conocido en la tierra hasta el momento. Janssen intuyó que el nuevo elemento era propio y exclusivo del Sol y le trasladó los datos al experto británico en espectroscopia Joseph N. Lockyer quien confirmó las sospechas de Janssen. Lo llamaron helio en honor al dios del sol. ¿Un elemento nuevo presente en los astros pero no en la tierra? ¿El quinto elemento que postuló Aristóteles trescientos años antes de Cristo? 

Luz ultravioleta emitida por los átomos de helio ionizado en la cromosfera del Sol


No. En 1895 el químico británico William Ramsay consiguió aislar e identificar el helio a partir del gas obtenido al tratar un mineral de uranio -la cleveíta- con ácido sulfúrico. Y al mismo tiempo, y de forma independiente en Suecia, los químicos Per Teodor Cleve y Abraham Langlet lograron también su identificación.

Pero si queréis conocer más sobre el helio, mejor que lo cuenten los que saben de globos ;-)




_____
NOTA: Esta entrada participa en la XIII Edición del Carnaval de la Química que este mes de marzo alberga el blog Curiosidades de un químico soñador.

domingo, 18 de marzo de 2012

La reina de los venenos [Journal of Feelsynapsis #3]


"Personajes de la ficción literaria como Andrés Hurtado (El árbol de la ciencia de Pío Baroja) o el padre de Leopold Bloom (Ulises de James Joyce) fueron víctimas voluntarias de su efecto letal. En otros casos, como lord Arthur Saville (El crimen de lord Arthur Saville de Oscar Wilde) fue elegida por su efectividad y toxicidad, y también fue la esencia con la que Medea intentó acabar con la vida de Teseo, si nos trasladamos hacia la mitología griega. Y más recientemente, en juegos de ordenador como Assassins Creed: La Hermandad, es un bien muy apreciado de obtener para continuar con vida y seguir la partida. Quizás a estas alturas ya habrás adivinado, querido lector, a quién nos estamos refiriendo. O quizás no. (...)"
 _____________
Si quieres seguir leyendo esta historia para descubir quién es La reina de los venenos tendrás que ir al número 3 de la revista Journal of Feelsynapsis, en donde además -por el mismo precio- podrás disfrutar del resto de sus estimulantes contenidos.

 

viernes, 16 de marzo de 2012

El universo está dentro de nosotros

Apaga la luz y conecta los altavoces de tu ordenador. Hazme caso. Prepara un ambiente relajado para escuchar al maestro Neil deGrasse Tyson emulando la lírica carlsaganiana...



Lo vi por primera vez en Amazings.es, y desde entonces ha pasado varias veces por mi retina ;-)

Relacionada:  Questions for Neil deGrasse Tyson

jueves, 15 de marzo de 2012

Nacemos científicos

Diana observando la luna con su telescopio | Fuente

“Los niños pasan gran parte de su infancia impulsados por una curiosidad natural e insaciable por la vida, pero en algún punto de ese trayecto, todos extinguimos esa llama de la curiosidad.” –Michio Kaku-
Si miramos a nuestro alrededor, el interés por la ciencia y el conocimiento científico en general es un hecho cultural reducido a una pequeña parte de la población. Basta con encender el televisor o la radio a cualquier hora, acercarse a un quiosco de prensa o a una librería, o preguntarle a cualquiera que pase por nuestro lado cuántos planetas hay en el Sistema Solar…. La pasión por la ciencia, en el mundo de los adultos, es un reducto reservado a una reducida minoría.

Pero hagamos un experimento mental. Vayamos a la calle, a un lugar donde haya muchos niños, por ejemplo un jardín donde jueguen al salir del colegio. ¿Qué creéis que ocurriría si nos ponemos delante de ellos y les enseñamos un insecto, planta o trozo de piedra para observarlo a través de un microscopio? ¿O si preparamos un improvisado volcán de lava casero con bicarbonato y vinagre? ¿O aprovechando el atardecer de este mes de marzo, dirigimos un telescopio hacia Júpiter y Venus para verlos en todo su esplendor? Todos tenemos clara la imagen de que los niños se acercarían a mirar, tocar y preguntar, quizá con cierta timidez al principio, pero al final ninguno querría perderse el espectáculo.

Sabemos e intuimos que lo anterior es cierto, pero nos resignamos a que en unos pocos años se pierda ese interés espontáneo, inocente y sincero hacia la magia de la realidad. Pondremos la excusa de la edad, los profesores que no han sabido motivar o los amigos que han sido una mala influencia. Aceptaremos con resignación e indiferencia las palabras de Michio Kaku con las que empezaba este post.

La ciencia nos enseña a vivir con los ojos abiertos. Los niños viven con los ojos abiertos y si hay cualquier cosa que esté en nuestras manos que podamos hacer para no cerrárselos, debemos hacerlo.

Hagamos el esfuerzo de traducir la ciencia a nuestros hijos, tal y como hacía el padre del físico y premio Nobel Richard Feynman cuando éste era un niño. El esfuerzo siempre tiene su recompensa. Si no sabes de qué estoy hablando, no te pierdas este vídeo (hacia el minuto 3:40):



___________
NOTA: Esta entrada se ha publicado originalmente en la web de STAS Alicante.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Another Pale Blue Dot


Abajo, en la ampliación situada a la derecha, mira bien el punto que señala la flecha... ese punto azul pálido que no es más que una esfera que representa cien años luz de emisiones de radio desde la tierra. Una mota de polvo suspendida en la inmensidad de la Vía Láctea. Como dice el subtítulo de este blog: Nunca la perspectiva fue tan literal.

Visto aquí, vía Tecnología Obsoleta.

domingo, 4 de marzo de 2012

El padre de la química


¿Si nos preguntan por el padre de la química, qué respuesta daríamos?... Me refiero a la química como disciplina, no al femenino de la profesión de químico (perdón por el chiste, es malísimo, lo sé :-P ). ¿Quién nos viene a la cabeza en cuanto se nombra al padre de la química?... Lavoisier, ¿verdad? De hecho, una pequeña búsqueda en Google dejaría zanjado el tema a un nivel superficial y poca gente lo discutiría. Tal vez los aficionados a la historia de la ciencia se atreverían con Robert Boyle o con Dmitri Mendeléyev (mi apuesta personal en estos posts de EPAP: I y II) o quizá los más iniciados y eruditos afirmarían que fue Mijaíl Lomonósov pero...


Esta semana me he puesto al día con los podcasts de A hombros de gigantes, un imprescindible programa que podemos considerar como decano de la divulgación científica radiofónica en España. Cuando escuchaba un podcast grabado hace pocos meses, saltó la sorpresa (alrededor del minuto 20). En esta ocasión, y en un interesante debate sobre la influencia de las matemáticas en la química, el gran Bernardo Herradón dijo que el padre de la química fue...




A mí me ha dejado boquiabierto y creo que merece la pena reflexionar un poco en la atrevida afirmación del amigo Bernardo, tan original y bien argumentada. La química moderna tiene una paternidad muy compartida, eso es obvio, pero me ha gustado mucho el razonamiento que da Bernardo y es por esa razón por la que lo comparto por aquí con todos vosotros. Ahora toca opinar en los comentarios. ;-)
_____
NOTA: Esta entrada participa en la XIII Edición del Carnaval de la Química que este mes de marzo alberga el blog Curiosidades de un químico soñador y cuyo autor es @yerga.